Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 613
  • Ítem
    Costos de producción y su efecto en la rentabilidad
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-04) Perez Malafay, Victor Manuel; Oliveira Ríos, Juan Orlando
    En este mundo globalizado y competitivo los costos son una parte primordial, ya que, si es empleada con efectividad nos ayudará a identificar el grado de rentabilidad que obtendrá la empresa, garantizando en base a indicadores a la toma de decisiones por parte del área administrativa. Por medio del presente artículo aclararemos algunas dudas respecto a la importancia que tiene la contabilidad por medio de la contabilidad de costos la cual si es aplicada de forma efectiva por medio de técnicas nos enseñara a clasificar los elementos que influyen en el costo de producción (materia prima directa, materia prima, costos indirectos y mano de obra). Por medio de la contabilidad de costos ubicaremos que sistema es el más adecuado que debe utilizar una empresa (costos por órdenes de trabajo o costos por procesos) y la vez que método es el más indicado para la toma de decisiones (costo estándar, costeo directo, costo relevante
  • Ítem
    La Morosidad en tiempos de Pandemia del Covid-19: Un problema financiero en colegios privados.
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Tomaylla Astoray, Katty Susy; Ipanaque Gonzales, Veronica Rocio; Ancco Cruz, Yaneth Eliana; Vallejos Atalaya, María
    El presente artículo de investigación tuvo como objetivo realizar una revisión teórica sobre la morosidad en tiempos de pandemia del Covid-19, resaltando un problema financiero en los colegios privados. La morosidad es definida como el resultado del incumplimiento de pago, que se da por un bien o servicio recibidos de alguna entidad. Así mismo esta se caracteriza por dos dimensiones que la preceden: endeudamiento e índice de morosidad. La investigación cualitativa tiene un enfoque descriptivo documental y está basado en revisiones obtenidas de fuentes secundarias como libros y artículos científicos referentes a la temática. Al respecto se concluyó que la gran mayoría de los colegios privados no estuvieron preparados para una educación virtual y mucho menos para hacer frente a una pandemia mundial, si bien es cierto sus actividades no paralizaron estos debieron adaptarse y en su gran mayoría el esfuerzo fue mayor, existió un problema financiero muy grave debido a que la morosidad en estos colegios se dispara a casi el 50%.
  • Ítem
    Cambio de reglas del comercio: Perspectivas de compra y venta en tiempos de Covid-19
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Quispe Pancca, Hernan Fredy; Vargas Martínez, Amed
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo mostrar a través de la revisión bibliográfica los embates del COVID-19 en el mercado peruano hablamos de las compras y ventas de manera minorista y como esta pandemia esta reescribiendo las perspectivas que por años nos acompañaron en nuestro habito de comprar y vender, para ello se obtuvieron informaciones del Diario Gestión y como resultados vemos la precariedad de las ventas presenciales y que debido a la pandemia el e-commerce fue catapultado. En conclusión, podemos mencionar que la normalidad que se tenia antes de la pandemia fue duramente afectada y que los comercios son obligados a incursionar en nuevas formas de vender los productos incursionando en el e-commerce.
  • Ítem
    Justicia Organizacional en los colaboradores de la empresa Mundo Alpaca S.A.C Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-07-21) Villacrez Davila, Diana Sofia; Peña Mires, Grecia Nevenka; Jarama Soto, Ricardo Elias
    El objetivo de este trabajo de investigación es determinar el nivel de percepción de justicia organizacional en los colaboradores de la empresa Mundo Alpaca S.A.C. El estudio es de nivel descriptivo de diseño no experimental y de corte transversal. Para medir la percepción de justicia organizacional en una muestra de 40 colaboradores se utilizó el instrumento de Escala de Niehoff y Moorman, 1993 traducido por Pérez (2014), que consta de las dimensiones: justicia distributiva, justicia procedimental y justicia interaccional con una consistencia interna aceptable de  = 0.956 y un KMO de 0.850. Para obtener los resultados se aplicó estadística de medida central. Respecto a las características demográficas de los colaboradores, se encontró que la mayoría es de género masculino y son mayores de 36 años de edad, así mismo la mayor concentración de colaboradores se encuentra en el área de acabado. Tanto justicia organizacional como sus dimensiones fueron percibidas en un nivel moderado, eso implica la percepción de los colaboradores, de lo que parece ser justo o injusto, siendo fundamental en las decisiones y en las prácticas organizacionales. Además, los colaboradores valoran respecto a la dimensión de justicia distributiva que respondan a la equidad con la que la organización distribuye los beneficios, puestos de trabajo y promociones a través de sus directivos; en la dimensión justicia procedimental aprecian el proceso imparcial en la toma de decisiones por parte del empleador hacia el empleado; y en cuanto a la justicia interaccional lo entienden como el trato idóneo por parte de los supervisores.
  • Ítem
    Planeación tributaria. Una revisión teórica
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Moron Valle, Sara Jacaved; Caceres Mendoza , Lidia; Escalante Aquise, Eddy Orlando
    Se necesita un estudio del entorno político, social y económico, para definir una adecuada planeación tributaria esto permitirá definir un mejor conocimiento de las leyes y así poder generar cambios positivos. Como objetivo es optimizar la carga tributaria de la empresa, con la reducción del pago de impuestos y la minimización de gastos de la contingencia tributaria. Métodos: Para la revisión de los documentos bibliográficos se realizó una búsqueda bibliográfica, de algunos libros y tesis realizadas por otros investigadores que nos ayudó a enriquecer nuestro artículo de revisión. Uno de los problemas que podemos ver a diario en nuestro país es la elusión y evasión tributaria, en su gran mayoría de las personas desconocen la tributación en su totalidad, de esta manera esconden o inventan comprobantes de pago y al momento de hacer los pagos se preguntan cómo puedo mejorar la productividad de mi empresa o institución, esto nos incentiva a poder investigar y enfatizar este tema sobre planeamiento tributario donde podemos de alguna manera ahorrar y minimizar los ingresos de nuestros contribuyentes con una buena planificación tributaria. Rivas (2010) “Explica que la Planeación Tributaria es un desarrollo, constituido por una serie de actos lícitos del contribuyente, que sea legalmente admisible dentro de las opciones que el ordenamiento jurídico contempla” (p. 97). Como resultado lograremos alcanzar un razonable nivel de tributación en la organización respetando en todo momento las normas legales, es de carácter lícito y cuyo objetivo fundamental es el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el ordenamiento jurídico o de un defecto normativo, tendremos mejores procesos administrativos y contables para conferirle a la administración tributaria la cantidad justa, evitando sanciones pecuniarias y/o privativas de libertad o cierres de establecimientos. En conclusión los impuestos son algo inevitable, nuestra conducta humana presenta oposición frente a la obligación tributaria, pero una previsión adecuada puede permitir ahorros sustanciales dentro de las obligaciones tributarias, así como diferir el momento en que su pago ha de hacerse efectivo.
  • Ítem
    Los sistemas digitales de la auditoría: Estudio teórico y comparativo
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-17) Abad Esquén, María Jesús; Díaz Morán, Tania María; Peña Castillo, Marita; Vásquez Villanueva, Carlos Alberto
    La presente investigación parte de la inquietud de analizar los sistemas digitales de la auditoría. Ante la problemática del creciente uso de nuevas tecnologías y la transformación digital que viven las organizaciones. El objetivo principal es analizar los sistemas digitales de la auditoría, a través de la revisión de datos bibliográficos. El estudio es de enfoque cualitativo, usa algunas consideraciones metodológicas como el análisis de teorías existentes. Los resultados cualitativos lograron mostrar que la utilización de sistemas digitales para la auditoría facilita el trabajo del auditor, pero es necesario observar las características asociadas al software para escoger la mejor alternativa.
  • Ítem
    Influencia entre liquidez y rentabilidad financiera: Caso de la Compañía Goodyear del Perú S.A. durante los periodos 2012 al 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2020-07-21) Ramirez Huaman, Samira Yalis; Maldonado Guardamino, Ivan Moises; Apaza Romero, Iván
    El análisis de indicadores financieros proporciona información para ver la estabilidad económica de una empresa; por ello, el objetivo de la investigación es determinar la influencia entre la liquidez y rentabilidad financiera de la compañía Goodyear del Perú S. A dentro de los periodos 2012 al 2018. Se desarrolló mediante el enfoque cuantitativo, a nivel explicativo, bajo el diseño no experimental de corte transversal. La población conformada por un total de 28 estados financieros fue analizada y procesada a través de ratios de razón circulante, razón de efectivo y capital de trabajo, correspondientes a la liquidez; asimismo, se analizaron ratios de rendimiento de inversión, apalancamiento financiero y rentabilidad neta, correspondientes a la rentabilidad financiera. Bajo la prueba de correlación de regresión múltiple se determinó la influencia entre rendimiento de inversión y liquidez (R=53,2%), así como entre apalancamiento financiero y liquidez (R=54,8%); sin embargo, a pesar que la liquidez influye con la rentabilidad neta (R=25,8%) no se encontró suficiente significancia para ser un factor determinante, debido a que el fondo de la empresa está constituido en su mayoría por activos requeridos a créditos. Se concluye que existe pertinencia entre la liquidez y rentabilidad financiera; por el uso del método de integración por componentes y regresión, ya que permitió delimitar la exactitud muy independiente al margen de error que posee cada ratio, resultado así una significancia favorable.
  • Ítem
    Estrés laboral en las organizaciones del sector salud en Perú: Una revisión teórica
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-20) Valderrama Mayorca, Eli Jatniel; Polino Livias, Ytala Beatriz; Huapaya Flores, Guido Angelo
    El objetivo principal de este artículo de revisión teórica es analizar el estrés laboral en los sectores dedicados a la salud en Perú. Se observa que 44,1 % de los médicos y las enfermeras sufren el mismo síndrome, como reflejan los datos publicados por la Fundación Europea para el Desarrollo de las Condiciones de Trabajo (Gil, 2009), así mismo, el Ministerio de Trabajo de Colombia (2013) da un informe muy interesante con respecto a sus trabajadores de salud, afirma que el 60% de su personal asistencia en el sector salud trabaja en turnos diarios de entre 9 y 12 horas, enfrentándose a situaciones en donde está en juego la salud de una persona y su propia vida. En el Perú el personal de salud se ha visto afectado por el estrés más aún con la coyuntura actual, es por eso que MINSA realizó una guía técnica para prevención en la salud mental, mediante las intervenciones psicoterapéuticas y la continuación de mejora. Se llegó a la conclusión que el estrés cumple un papel importante en la reducción de la calidad en la atención de los pacientes: Es importante mejorar las políticas aplicables de manera global dadas por los organismos estatales competentes en velar la salud mental de los trabajadores del sector salud puedan ser punto de inicio para mejorar las políticas de las organizaciones privadas y públicas dando una mejora significativa en la reducción del estrés laboral.
  • Ítem
    Control interno y gestión financiera en el área de tesorería en la municipalidad distrital de Yarinacocha, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-01) Gonzales Scharff, Paulo Andre; Ruiz Villacorta, Norman Guillermo; Santos Vera, Manuel Felipe
    El artículo es el resultado de investigación llevado a cabo el 2019 en el Área de tesorería. Tiene como principal objetivo establecer la correlación entre Control Interno y Gestión Financiera, mediante una investigación cuantitativa de diseño no experimental a partir de una muestra de 10 trabajadores de tipo probabilístico de selección aleatoria simple estratificada. El recojo de información se realizó a través de 1 instrumento: encuesta de control interno (Elaboración propia) y de gestión financiera (Elaboración propia) con escalamiento de Likert. Ambas encuestas obtuvieron 0,905 de confiabilidad (Alfa de Cronbach) y validado por juicio de expertos. Los resultados muestran la existencia de una correlación significativa positiva muy fuerte de r = .087 entre control interno y la gestión y una probabilidad de error menor al 5.0%. La conclusión del estudio determina la correlación entre CONTROL INTERNO y GESTION FINANCIERA donde muestra un valor rho= ,087 y un grado de significancia de P=0,811 lo que indica que existe una correlación significativa positiva y una evidencia estadística para rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa es decir a mejor control interno habrá una mejora significativa de la gestión financiera en la municipalidad distrital de yarinacocha en el año 2019.
  • Ítem
    Cuentas por cobrar y su relación en la rentabilidad en la empresa HIDROSTAL S.A, Distrito de San Juan de Lurigancho, periodo 2017-2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Cisneros Pozo, Mirian Yaneth; Bautista Livia, Steffany Diana; Zúñiga Castillo, Arturo Jaime
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre cuentas por cobrar y rentabilidad en la empresa HIDROSTAL S.A, Distrito de San Juan de Lurigancho, periodo 2017-2020. La presente investigación corresponde a un diseño metodológico de tipo básica, Asimismo, muestra una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional. De la misma forma presenta un tipo de estudio básico, de corte longitudinal, porque se utilizarán conocimientos científicos aplicados al área de investigación en un determinado periodo. El diseño fue no experimental, pues según (Bernal, 2010), estos estudios se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos El instrumento que se tomó en consideración fue r de Pearson, los resultados obtenido en la presente investigación afirman que existe relación entre las cuentas por cobrar y la rentabilidad lo que significa que a mayores cuentas por cobrar será mayor la rentabilidad.