14 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 14
Ítem Actividad física, hábitos alimentarios e índice de masa corporal en adolescentes de 4º y 5º del nivel secundaria, en instituciones educativas de gestión pública y privada de Lima Este, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-13) Rivera Rodriguez, Aaron Susano; Callupe Díaz, Jorge Luis; Moori Apolinario, Silvia ElidaObjetivo: Determinar la relación entre actividad física (AF), hábitos alimentarios (HA) e índice de masa corporal (IMC) en adolescentes de 4° y 5° del nivel secundaria, en instituciones educativas de gestión pública y privada. Materiales y métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de alcance descriptivo, tipo correlacional y de corte transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico, obteniendo 149 adolescentes (femenino 59.1% y masculino 40.9%), a quienes se le aplicaron cuestionarios para medir la actividad física (SAYCARE), hábitos alimentarios (Cuestionario Autocompletado de Hábitos Alimentarios para Adolescentes) y se evaluó la composición corporal a través del índice de masa corporal. Resultados: El 59.1% fueron físicamente activos, 78.5% tuvieron HA parcialmente inadecuados y 23.5% estuvieron con sobrepeso y obesidad. No se encontró correlación significativa entre actividad física e índice de masa corporal, con valor de p = 0,754. Por otro lado, si existe una correlación significativa con un p = 0,016 entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal, según la prueba estadística de Spearman. Conclusiones: Los hábitos alimentarios están estrechamente relacionados con el índice de masa corporal; sin embargo, no se ha observado relación entre actividad física y el índice de masa corporal en esta población.Ítem Índice de masa corporal, hábitos alimentarios y actividad física en miembros de dos filiaciones religiosas durante la Covid-19 en Lima, Perú 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-08-21) Choccña Arotinco, Andrea Noelia; Adriano Yahuarcani, Elizabeth Silhi; Collantes Cossio, María BernardaObjetivo: Este trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el índice de masa corporal, hábitos alimentarios y actividad física en miembros de dos filiaciones religiosas durante la COVID 19. Metodología: Fue un estudio transversal constituido por 300 participantes de dos filiaciones religiosas. La selección de la muestra se hizo a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recolectó información sobre las características sociodemográficas y antropométricas de los participantes y se aplicó un cuestionario validado para evaluar hábitos alimentarios y actividad física. Resultados: No hubo diferencia significativa en el IMC entre los feligreses de la Iglesia Adventista del Séptimo día (IASD) y Movimiento Misionero Mundial (MMM) (p>0.05). Los feligreses de la IASD tienen una mayor frecuencia de consumo diario de desayuno (p=0.042), consumo de agua natural (p=0.046), cena comida light (p=0.00), ensalada de verduras (p=0.034), y menos consumo de azúcar (p=0.00) que los feligreses de MMM. Con respecto, de los feligreses IASD tenían una menor frecuencia de consumo de leche (p=0.01), queso (p=0.01), pollo, pescado (p=0.00) y sal (p=0.013) que los feligreses de MMM. En actividad física leve (p=0.02) y sedentarismo (p=0.00) se evidencia una relación significativa entre ambas filiaciones. Conclusiones: Se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas en los hábitos alimentarios saludables/no saludables y actividad física leve y sedentarismo entre ambas filiaciones religiosas.Ítem Hábitos alimentarios, actividad física y calidad de sueño en pacientes COVID-19 de dos centro de salud de atención primario(Universidad Peruana Unión, 2024-03-19) Ticona Chino, Ruth Mariela; Torres Cruzate, Eric Jhon Antonio; Huzco Rutti, Charo NataliEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios, actividad física y calidad de sueño en pacientes COVID-19, Lima, 2021. La metodología del estudio fue cuantitativa, descriptiva y con diseño transversal. La muestra fue por conveniencia con la participación de 345 adultos entre 18 a 60 años con diagnósticos del coronavirus, en dos centros de salud de atención primaria. Se aplicó dos instrumentos: para evaluar los hábitos alimentarios se utilizó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), el cual comprende de 16 ítems. Asimismo, la calidad del sueño se evaluó con el cuestionario de Pittsburg. Los resultados evidenciaron que el 39.1% de los encuestados corresponden a las edades entre 29 a 39 años, de los cuales el 73.9% mujeres y el 26.1% varones. Al asociar las variables se obtuvo que los hábitos alimentarios no saludables corresponden al 49,3% y actividad física baja. Además, los hábitos alimentarios y calidad de sueño representan al 33.9%. Del mismo modo, la actividad física baja y mala calidad de sueño fue latente con el 95.7%. En conclusión, la relación entre los hábitos alimentarios, la actividad física, y la calidad de sueño en pacientes con COVID-19 tratados en centros de atención primaria, se ha identificado una tendencia preocupante hacia inadecuados hábitos alimentarios, niveles bajos de actividad física y una mala calidad de sueño sin asociación estadísticamente significativo entre estos factores.Ítem Relación entre el índice de masa corporal, circunferencia abdominal y actividad física con los hábitos alimentarios de estudiantes de una institución educativa pública, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-03-31) Fernandez Ortega, Paola Isabel; Fiestas Trujillo, José Antonio; Rodríguez López, Elisa RomyLos hábitos alimentarios y el nivel de actividad física no solo afectan a la salud, sino que determinan el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. El estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el IMC, circunferencia abdominal y actividad física con los hábitos alimentarios de los estudiantes de la I.E Edelmira del Pando. El tipo de estudio es correlacional de corte transversal, con una población de 773 estudiantes que se encuentran agrupados en preadolescentes y adolescentes, mujeres del nivel secundario, comprendidas entre 12 - 17 años. Se realizó la valoración nutricional mediante medidas antropométricas para la obtención del índice de masa corporal y riesgo cardiovascular. Se evaluó los hábitos alimentarios y actividad física mediante encuestas y se hizo el análisis estadístico mediante pruebas de frecuencia y Chi cuadrado de Pearson. Los resultados mostraron que no existe relación entre el índice de masa corporal y circunferencia de cintura con los hábitos alimentarios (p˃0.05) en ambos grupos, pero, sí se encontró relación entre la actividad física (p˂0.05) y hábitos alimentarios. Se concluye que no existe una relación entre el IMC y circunferencia abdominal con los hábitos alimentarios, pero sí con la actividad física en las pre adolescentes y adolescentes.Ítem Efecto de un programa de CrossFit sobre la composición corporal, perímetro abdominal e índice de masa corporal en adultos peruanos: un estudio pre experimental(Universidad Peruana Unión, 2023-07-06) Neira Liscano, Criss Dayhana; Poma Apolinario, Bryan Ivan; Huzco Rutti, Charo NataliIntroducción: El CrossFit se conoce como el entrenamiento funcional de alta intensidad de más rápido crecimiento en las últimas décadas, por ser eficaz para mejorar la condición física y la composición corporal en adultos. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de un programa de CrossFit sobre la composición corporal en adultos peruanos. Metodología: el diseño es pre experimental, prospectivo longitudinal. La muestra incluyó 47 adultos, de ambos sexos. Se realizó evaluación antropométrica: peso, talla, perímetro abdominal (PA), y se midió la composición corporal con bioimpedancia eléctrica: índice de masa magra (IMM), índice de masa grasa (IMG), masa músculo esquelética (MME) y grasa visceral (GV). Para evaluar el efecto del CrossFit sobre las variables de estudio se utilizó la prueba de Wilcoxon para datos relacionados. Se utilizó la regresión lineal múltiple para valorar la asociación de la frecuencia del ejercicio sobre los indicadores de composición corporal. Resultados: el 70% de la muestra estuvo conformada por el sexo femenino. Al iniciar el programa de entrenamiento, la prevalencia de sobrepeso fue del 46,8%, siendo mayor en los varones con respecto a las mujeres (57,1% vs 42,2%). Después de las 12 semanas de entrenamiento, los varones presentaron mayor diminución, con respecto a las mujeres, en el IMC (-0,67 vs -0,57), PA (-2,52 vs -1,99) y GV (-0,09 vs -0,02). Las mujeres disminuyeron más IMG (-0,43 vs -0,24), y ganaron mayor IMM (+0,4 vs +0,2). Además, se observó una mejora significativa del IMM y MME cuando se entrenó de 5 a 7 veces por semana, tanto en hombres como en mujeres. Conclusiones: los hallazgos del presente estudio muestran que los adultos que practican CrossFit mejoran la composición corporal reflejada en el IMC, perímetro abdominal, IMG, GV, y a partir de cinco días de entrenamiento por semana, ocurre ganancia de MM y MME.Ítem Relación entre la frecuencia de consumo de frutas y verduras, actividad física con el nivel de estrés académico en estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Vida Nueva, Quito- Ecuador, 2016.(Universidad Peruana Unión, 2017-02-27) Pallo Oña, Carmen Amelia; Rodríguez Vásquez, MeryEl estrés está estrechamente relacionado con una mala alimentación y no solo puede afectar a la salud, sino también alterar los estados de ánimo y comportamientos. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la frecuencia de consumo de frutas y verduras, actividad física, con el nivel de estrés académico en estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Vida Nueva, Quito, Ecuador, 2016. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y de corte trasversal. La muestra estuvo conformada por 265 estudiantes de 1ro, 2do y 3ro año. Para recolectar los datos se visitaron las aulas de los estudiantes. La herramienta fue el cuestionario de frecuencia de consumo de frutas y verduras, para evaluar la actividad física, se utilizó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ, y el inventario SISCO para medir el nivel de estrés. Según los resultados, se encontró que sólo el 1.1% de los estudiantes consumía todos los días frutas y 1.9% verduras. Además se encontró que el 37% de los estudiantes realizaron actividad física moderada, mientras que el 24.9% actividad física vigorosa y el 38.1% entre leve e inactivo. Por otra parte, se encontró que el 76.7% presenta nivel de estrés académico moderado y el 22.5% niveles altos. Se concluye que existe relación significativa entre el consumo de frutas y estrés académico (p=.008) mas no así, entre estrés académico y frecuencia de consumo de verduras, y actividad física (p >5).Ítem Relación entre actividad física, índice de masa corporal y calidad de vida en adultos jóvenes de 18 a 40 años, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-05-11) Condor Leon, Noemi Abigail; Quenama Merino, Sharon Yetsabeth; Santila, JacksaintIntroducción: La falta de actividad física y trae consigo diversas consecuencias para la salud física y mental de las personas. Objetivo: El presente estudio tiene como propósito determinar la Relación entre actividad física, índice de masa corporal y calidad de vida en adultos jóvenes de 18 a 40 años. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo correlacional, transversal de enfoque cuantitativo en 400 adultos jóvenes que residen en las tres regiones del Perú. La selección de la muestra se hizo a través de un muestreo no probabilístico intencional. El peso y la talla fueron auto informados y, posteriormente se determinó el índice de masa corporal (IMC) de los participantes de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La actividad física se evaluó mediante el Cuestionario Internacional IPAQ. Finalmente se utilizó el Cuestionario de Salud SF12v2 para determinar la calidad de vida de los participantes. El análisis correlacional se hizo a través de la prueba de estadística chi cuadrado. Resultados: Los resultados revelan que los adultos jóvenes presentan un IMC dentro del rango normal, práctica de actividad física adecuada, calidad de salud física alta y calidad de salud mental baja. Conclusiones: No existe correlación significativa entre Índice de Masa Corporal, actividad física y calidad de vida.Ítem Actividad física, duración del sueño asociado al estado y alimentación emocional y enfermedades crónicas en adultos peruanos(Universidad Peruana Unión, 2022-09-28) Calderón Asenjo, Ruth Elizabeth; Jalk Muñoz, Martha Consuelo; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingEl objetivo del estudio es determinar la relación entre alimentación emocional asociado a características sociodemográficas, actividad física, duración del sueño, estado y enfermedades crónicas en adultos peruanos. Metodología: La investigación estuvo conformado por 400 participantes de edades entre 18 a 65 años. La selección de la muestra se hizo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se realizó un estudio de diseño no experimental porque no se hizo manipulación alguna en las variables, de corte transversal porque los datos fueron recolectados en un momento dado. De alcance descriptivo correlacional ya que se pretende hallar la relación entre las variables. La selección de la muestra se hizo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se utilizaron cuestionarios para medir el estado emocional y la alimentación emocional. Resultados: Se observa que las mujeres presentan mayor proporción de alimentación emocional entre 18 a 29 años. Por otro lado, el IMC no se asocia significativamente con alimentación emocional, pero si la depresión (p<0,01). Así mismo la hipertensión arterial tiene una asociación significativa con la alimentación emocional (p<0,05). Teniendo mayor probabilidad en el sexo masculino de presentar alimentación emocional. De igual manera los que tenían actividad física (>5,3-4,1-2), del mismo sexo tenia mayor probabilidad de presentar alimentación emocional. Por último, se observó que la depresión y ansiedad tanto en mujeres y hombres tenían mayor probabilidad de presentar una alimentación emocional. Conclusión: Se concluye que si existe relación significativa entre alimentación emocional y las variables estudiadas.Ítem Nivel de actividad física y frecuencia de consumo de frutas y verduras en estudiantes del Instituto Técnico de Seguridad Salud y Medio Ambiente, Lima – Perú, 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-03-01) Laura Liliana, Gutiérrez Rivera; Navarro Azabache, Daniel BryanEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de actividad física y la frecuencia de consumo de frutas y verduras en estudiantes del Instituto Técnico de Seguridad Salud y Medio Ambiente, Lima, Perú, 2017. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y de corte trasversal. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes de 1ero y 2do año. Para la recolección de la frecuencia de consumo de frutas y verduras se elaboró un laminario de porciones y se utilizó el cuestionario de frecuencia de consumo de frutas y verduras. Para evaluar la actividad física se utilizó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ. Según los resultados, se encontró que solo 14% de los estudiantes consumían frutas todos los días y 22.8% verduras. Así mismo se encontró que 57.4% de los estudiantes obtuvieron un nivel alto de actividad física y 42.6% entre moderado y bajo. Más no se encontró relación significativa (p>.05) entre el nivel de actividad física y la frecuencia de consumo de frutas y verduras en los estudiantes.Ítem Hábitos alimentarios, actividad física y nivel de estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-06-27) Castillo Contreras, Luis Alberto; Vivancos Condori, Joel; Rodriguez Vásquez, MeryObjetivo: determinar la relación que existe entre hábitos alimentarios, actividad física y nivel de estrés académico en estudiantes de 18 a 35 años de una universidad privada de Lima Este. Metodología: de enfoque cuantitativo, de corte transversal, diseño no experimental, y tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 230 estudiantes universitarios, seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencional. Resultados: los resultados indicaron que el 62.6 % de los participantes presentan hábitos alimentarios adecuados; el 63.5 % presentan niveles moderados de actividad física, mientras que el 59.1 % de los estudiantes presentan un estrés académico moderado. Con respecto a la correlación efectuada mediante la prueba estadística de Rho de Spearman, se demostró que existe correlación estadísticamente significativa entre hábitos alimentarios y estrés académico (p<.05). También, se evidenció que existe asociación estadísticamente significativa entre actividad física y estrés académico (p<.05). Conclusión: Los estudiantes, con un estilo de vida basado en buenos hábitos alimenticios y una práctica moderada de actividad física, conllevan a un mejor control de estrés en un ambiente universitario.