Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 98
  • Ítem
    Satisfacción con la vida y autolesión en adolescentes en una institución educativa de la ciudad de Juliaca – 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-03) Machaca Mamani, Aria Yamir; Quenallata Melgar, Gennady Milagros; Revelo Aulestia De Quinteros, Sandra Vanessa
    Los problemas que atraviesan los adolescentes son diversificados y riesgosos, por ello, resulta imprescindible identificar variables que afecten y/o se relacionen con las autolesiones; es por ello que se pretende determinar la relación entre la satisfacción con la vida y autolesiones en una muestra de adolescentes de 14 a 17 años; para tal efecto, se administró la Escala de satisfacción con la vida y la Escala autolesiones de Cartolin y Palma, ambos válidos y confiables. La metodología que se optó corresponde a un diseño no experimental de tipo correlacional, corte transversal y de índole cuantitativo. Los principales hallazgos han demostrado que el 81.3% de los sujetos con niveles altos de satisfacción con la vida no presentan problemas significativos relacionados a la autolesión, a su vez, los niveles moderados de satisfacción se correlacionan con problemas moderados de autolesión; esta se comprobó con pruebas de correlación, y los resultados indican que existe relación inversa baja pero significativa entre la satisfacción con la vida y las autolesiones (Rho=-0.318 p<0,05) así como sus dimensiones tales como autocastigo y regulación de afecto.
  • Ítem
    Modelos estéticos e insatisfacción corporal en estudiantes del nivel secundario en la ciudad de Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-30) Condori Zela, Leslie Karina; Cota Ortiz, Natalie Medalyn; Flores Mamani, Helen Sara
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre los modelos estéticos e insatisfacción corporal en estudiantes del nivel secundario en la ciudad de Juliaca. El paradigma de esta investigación es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal; la población consta de 625 estudiantes de ambos géneros, de instituciones educativas públicas y privadas, seleccionados por el método de muestreo probabilístico; para lo cual se empleó el Cuestionario de Influencias del Modelo Estético (CIMEC) y Body Shape Questionnaire (BSQ). Finalmente, los resultados evidencian una correlación estadísticamente significativa entre modelos estéticos e insatisfacción corporal (rho=.838, p<.001), obteniendo el mismo resultado para las dimensiones correlacionadas: influencia de la publicidad (rho=.634, p<.001), angustia por la imagen corporal (rho=.820, p<.001), influencia de modelos y situaciones sociales (rho=.712, p<.001) e influencia de los mensajes verbales (rho=.455), p<.001); por ende, se corrobora la hipótesis de que a mayor influencia de los modelos estéticos mayor será la insatisfacción corporal.
  • Ítem
    Procrastinación académica y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes de un colegio básico regular de la ciudad de Ilo
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-22) Rios Sanchez, Luis Eduardo; Allca Flores, Juan Gluder; Alfaro Vasquez, Rosa Maria
    El objetivo fue determinar la relación entre procrastinación académica y dependencia al móvil en estudiantes de 4° y 5° del nivel secundario. El diseño de la investigación es no experimental de corte transversal y de tipo correlacional. Se analizaron los datos de 146 estudiantes de ambos géneros, sus edades son entre 15 y 17 años. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Procrastinación Académica (EPA), y al Test de Dependencia al Móvil (TDA). El Test en su escala total tiene niveles altos de confiabilidad (α=0,929). Se encontró relación positiva y significativa entre las dos variables (rho = .268, p =.001), lo cual implica que, a mayor procrastinación académica, mayor dependencia al móvil. De esta manera, los resultados indican que existe relación positiva entre las dos variables, lo cual implica que, a mayor procrastinación académica, mayor dependencia al móvil.
  • Ítem
    Adicción a internet, Adicción a las Redes Sociales, Dependencia al Móvil y su influencia sobre la Procrastinación Académica en una muestra de Adolescentes de la ciudad de Juliaca-2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-09-13) Garcia Franco, Dalia; Zecenarro Calderon, Leonel Adao; Mamani Benito, Oscar Javier
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar si la adicción a internet, adicción a las redes sociales y dependencia al móvil son predictores estadísticamente significativos para la prevalencia de la procrastinación académica en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca, 2019. El estudio corresponde al diseño no experimental de tipo explicativo, el cual tiene como objetivo medir el grado de causa-efecto que existe entre las variables independientes con la variable dependiente. La población estuvo conformada por 273 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de tres colegios de la ciudad de Juliaca. Los instrumentos que se utilizaron fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales, Escala de Adicción a Internet, Test de Dependencia al móvil y la Escala de Procrastinación Académica. Los resultados muestran que, uno de los principales hallazgos indica que se encontró una correlación negativa entre la variable adicción a internet y adicción a las redes sociales (rho = -0.584, p = 0.000) lo cual es estadísticamente significativa en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca, 2019. Otro de los principales hallazgos indica que se encontró una correlación positiva entre la variable adicción a internet y dependencia al móvil (rho = 0.577, p = 0.000) lo cual es estadísticamente significativa en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca. Finalmente, otro de los principales hallazgos indica que se encontró una correlación negativa entre la variable adicción a las redes sociales y dependencia al móvil (rho = -0.747, p = 0.000) lo cual es estadísticamente significativa en una muestra de adolescentes de la ciudad de Juliaca 2019.
  • Ítem
    Relaciones intrafamiliares y la felicidad en los adolescentes del Colegio Unión de Ñaña 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-05-15) Méndez Zavaleta, Esther Edelmira; Jaimes Soncco, Jania Elizabeth
    La presente investigación tiene como propósito determinar si existe relación significativa entre las relaciones intrafamiliares y la felicidad en los adolescentes del nivel secundario; la muestra estuvo conformada por 514 adolescentes de ambos sexos del Colegio Unión de Ñaña – Lima. Como instrumentos se utilizó el cuestionario de Relaciones Intrafamiliares (RI) (Rivera y Andrade, 2010) y la Escala de la felicidad de Lima (EFL) (Alarcón, 2006). El diseño de investigación fue no experimental, de corte transversal con un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo correlacional. Los resultados de la investigación revelan que cuando el nivel de relaciones intrafamiliares es bajo o medio bajo, la felicidad de los encuestados es muy baja (50% respectivamente). Mientras que cuando el nivel de relaciones familiares es medio alto o alto, el nivel de felicidad es alta (41.1% y 3.4% respectivamente).
  • Ítem
    Ideación suicida y estrategias de afrontamiento frente al impacto del embarazo en adolescentes de un hospital nacional de Lima Metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2017-02-14) Hilaquita Cruz, Gerson Román; Palacios Ponce de Leon, Yomira Azucena; Herrera Blancas, Rocío Evelin
    La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre ideación suicida y estrategias de afrontamiento frente al impacto del embarazo en adolescentes de un hospital nacional de Lima Metropolitana. Se utilizó un diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Se llevó a cabo en un grupo de 140 adolescentes gestantes entre 13 y 18 años. Los instrumentos usados fueron la escala de Ideación Suicida (SSI) de Beck, adaptada en el Perú por Eugenio y Zelada (2011) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis (2000). Los resultados obtenidos demuestran que existe una relación negativa altamente significativa entre ideación suicida y quince de las estrategias de afrontamiento (rho=-0.562**p<0.05). Por lo tanto, se concluye que, a mayor uso de las estrategias de afrontamiento, menor riesgo de ideación suicida, y viceversa.
  • Ítem
    Funcionamiento familiar e ideación suicida en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa José María Arguedas del Distrito de Cacatachi, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-02-22) Garcia Grattelli, Lady Grecia; Lozano García, Llina Mariel; Marca Dueñas, Gino Gabriel
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre funcionamiento familiar e ideación suicida en estudiantes del nivel secundario del colegio José María Arguedas del distrito de Cacatachi, 2017. El trabajo pertenece a un estudio no experimental de corte transversal y de tipo correlacional, se contó con la participación de 177 estudiantes comprendidos entre las edades de 11 a 18 años. Para la recolección de datos se utilizó El Cuestionario de Funcionamiento familiar FF-SIL (Minuchin, 1999) y Escala de Intencionalidad Suicida de Beck (Beck y Cols, 1974). Finalmente se concluye que existe relación significativa entre la ideación suicida y la dimensión roles (rho= - .124; p< .000). Lo que indica una relación muy débil pero altamente significativa. Esto quiere decir que las familias de los adolescentes con ideación suicida tienden a ser muy rígidas a los cambios en cuanto a reglas o los roles y las estructuras de poder.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y conductas agresivas en estudiantes de educación secundaria
    (2024-06-27) Rojas Cipra, Marianela Estefany; Tantalean Mejia, Edwin Raul; Aranda Turpo, Jessica
    El objetivo del estudio fue determinar la conexión entre la inteligencia emocional y las conductas agresivas en estudiantes de tercero a quinto año de secundaria en la ciudad de Bambamarca. El estudio se estructuró mediante una metodología no experimental, de corte transversal y diseño correlacional simple. Se consideró una muestra de 470 estudiantes de educación secundaria en la UGEL-Bambamarca, de los cuales el 50.6% fueron hombres y el 49.4% mujeres, con una edad promedio de 15.4 años y una DE = 1.1. Para la obtención de los datos, se aplicaron el Aggression Questionnaire (AQ) y la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-12). La atención a los pares se correlaciona positivamente con las conductas agresivas, lo que sugiere que los estudiantes que prestan mucha atención a sus pares tienden a ser más propensos a mostrar comportamientos agresivos. Por otro lado, la claridad emocional y la reparación guardan una relación negativa con las conductas agresivas, lo que implica que los adolescentes que carecen de habilidades para comprender, gestionar y afrontar sus emociones son más propensos a recurrir a la agresión como una forma de lidiar con sus sentimientos. En conjunto, estos hallazgos destacan la importancia de promover la inteligencia emocional en las escuelas como una estrategia para reducir las conductas agresivas en los adolescentes, teniendo en cuenta las diferencias de género y los diferentes niveles de grado escolar.
  • Ítem
    Consumo de alcohol y el Autoconcepto en estudiantes del nivel secundario de la I.E Martin de la Rivas y Herrera - Lamas, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-10) Estrada Tinoco, Yraida Saraí; Quinteros Zúñiga, Dámaris Susana
    La percepción que tiene el adolescente de sí mismo, los importantes cambios y la relación con el mundo cambiante, genera tensión y preocupación que muchas veces llevan al adolescente a manifestar conductas desadaptativas o de riesgo como es el consumo de alcohol (Ahumada-Cortez et al., 2017). El presente estudio tuvo como objetivo evidenciar la relación significativa entre el consumo de alcohol y el autoconcepto en estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Martín de la Riva y Herrera del distrito de Lamas, 2019. El estudio corresponde al diseño no es experimental, de alcance correlacional y de corte trasversal, la población estuvo conformada por 172 estudiantes del nivel secundario de ambos sexos de edades entre 15 y 18 años. Para la recolección de datos se empleó la Escala Autoconcepto forma 5 (AF -5) y el Test para Identificar los Trastornos del Uso de Alcohol (AUDIT). Los resultados muestran relación significativa inversa y débil entre consumo de alcohol y autoconcepto (rho=-.156, p= .041). Así mismo en la primera dimensión se presenta una relación significativa inversa y débil entre consumo de alcohol y autoconcepto académico (rho=-.280, p= .000). A diferencia de las dimensiones autoconcepto social (rho=-.040, p= .603), familiar (rho=-.124, p= .105), emocional (rho=-.003, p= .964) y físico (rho=-.042, p= .84) no existe relación significativa con el consumo de alcohol. Por tanto, se concluye que, a mayor nivel de autoconcepto, menor consumo de alcohol, en estudiantes del nivel secundario.
  • Ítem
    Apoyo social percibido y riesgo de adicción a las redes sociales en estudiante de una institución pública de Haquira, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-26) Solis Baltazar, Jemla Ximena; Quispe Mamani, Alcides
    El objetivo de la presente investigación es determinar si existe relación significativa entre el apoyo social percibido y riesgo de adicción a las redes sociales. Pertenece a un diseño no experimental de corte transversal, tipo correlacional y de enfoque cuantitativo. Se encuestó a 153, utilizando un muestreo no probabilístico, con criterios de inclusión, estudiantes de 3ro a 5to grado, con conexión a internet y edades entre los 14 años a 18 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MMSP), alcanzando un índice de confianza de ,93 y una validez de V=,99. Respecto a la escala de Riesgo de Adicción a las Redes Sociales (C’ARS), alcanza un grado de confianza ,90 y validez de V=,1; ambos instrumentos miden lo que deberían medir y de forma consistente. A partir de los hallazgos encontrados respecto al objetivo general existe correlación indirecta y altamente significativa (rho=-,303; p<,05), así mismo respecto a los objetivos específicos de familia (rho= -, 350; p<,05) y Otros significativos (rho= -, 247; p<,05), en cambio en el objetivo específico de amigos no se encontró relación indirecta (rho= -,143; p>,05). Se concluye que los estudiantes que tengan mayor puntuación en apoyo social percibido de familia y otros significativos, menor puntuaciones tendrán en riesgo de adicción a redes sociales en cambio, en adolescentes que perciben apoyo de amigos no tendría el mismo efecto debido a que en las redes sociales pueden encontrar apoyo, también, tienen el riesgo de caer en un uso problemático.