16 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 16
Ítem Producción científica sobre intervención en terapia cognitivo conductual para disminuir la ansiedad en niños(Universidad Peruana Unión, 2024-06-10) Punto Sosa, Jocabeth Loyda; Medina Gálvez, Mariella Yannina; Cjuno Suni, Julio CesarLa ansiedad en niños se ha ido incrementando fuertemente en los últimos años y se ha visto más expuesta durante la pandemia del Covid 19, en tanto ha habido pocos avances en cuanto al abordaje en este grupo etario y por ello merece más atención. Objetivo: Describir la producción científica sobre intervención con Terapia Cognitivo Conductual para disminuir la ansiedad en niños. Metodología: Se realizó un estudio de revisión narrativa de la literatura científica en las bases de datos Scopus, Web of Science y Cochrane Central para lo cual se usaron descriptores para encontrar estudios que busquen disminuir la ansiedad en niños utilizando la Terapia Cognitivo Conductual. Resultados: Se revisaron 72 estudios en las bases de datos Scopus y Web of Science de los cuales 15 fueron incluidos, el 66% fueron ensayos clínicos aleatorizados, la mayoría de estudios se centraron en EE. UU, el 60% pertenecen a estudios de alto impacto Q1, el 73% se realizaron en los últimos 6 años así mismo, el 66% fueron financiados. Además, se encontró que el 100% de estudios respaldan la Terapia Cognitivo Conductual para disminuir la ansiedad en niños. Conclusiones: Se halló que la TCC tiene un excelente funcionamiento para tratar la ansiedad en niños, dado que los resultados fueron efectivos en su gran mayoría. Sin embargo, se encontraron escasas investigaciones en América Latina. Aun es necesario realizar más estudios sobre intervención en Terapia Cognitivo Conductual en niños.Ítem Estrés, ansiedad y depresión en padres que tienen hijos con Trastorno del Espectro Autista - TEA: Un estudio de revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-05-26) Porras Abia, Mirtha Abilia; Bravo Hurtado, Yelka Gheraldine; Adriano Rengifo, Cristian EdwinIntroducción: El tener un hijo con Trastorno del Espectro Autista (TEA), genera la preocupación en sus padres. Como criar y educar a un niño con estas características, repercute en las particularidades que los padres tienen a lo largo de la crianza de este hijo. En ese marco los padres presentan, estrés, ansiedad y depresión. El objetivo fue describir los hallazgos encontrados en la producción científica relacionada con el estrés, la ansiedad y la depresión en padres que tienen hijos con TEA. La metodología seguida fue: Revisión narrativa, utilizando como base de datos en Scopus, Science Direct y Pubmed; se consideró artículos en inglés y español que incluyeron términos y descriptores tales como: estrés, ansiedad, depresión, Trastorno autista, trastorno del espectro autista, padres. Los resultados: se incluyeron 18 artículos en inglés y español, cuyos hallazgos evidenciaron, de acuerdo a los instrumentos usados, puntajes altos de depresión, ansiedad y estrés, es decir resultan ser las principales afectaciones de salud mental en padres de niños con TEA. Como medición de depresión, ansiedad y estrés se evidenciaron distintos tipos de instrumentos, siendo uno de los más notables la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). También se evidenciaron una diversidad de enfoques de intervención, "Mindfulness Parenting", actividad física y el uso de la tecnología mediante entornos virtuales, que mostraron efectos positivos en aliviar la depresión, la ansiedad y el estrés en esta población. Conclusiones: La evidencia científica resalta puntajes altos de depresión, ansiedad y estrés en padres de hijos con TEA, uso de instrumentos, como la escala DASS-21 y los diferentes enfoques de intervención como "Mindfulness Parenting," interacciones lúdicas y programas de actividad física en entornos virtuales.Ítem Dinámica familiar y depresión en adolescentes: Revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Bustamante Aspajo, Liliana Katherine; Enriquez Carranza, Gabriela Michell; Kieffer Montoya, Karen JeannetteLa dinámica familiar juega un papel crucial en la salud mental de los adolescentes, quienes actualmente son el grupo etario con mayor riesgo de sufrir trastorno depresivo. Por tal razón, este estudio tiene como objetivo principal recopilar suficiente evidencia científica sobre la relación que existe entre la dinámica familiar y la depresión en adolescentes. En cuanto a la metodología, el alcance de la investigación corresponde a una revisión narrativa considerando tres bases de datos: Scopus, Web of Science, Scielo. Los resultados encontrados se basan en la selección de 6 estudios afines al tema planteado que respaldan la influencia de la dinámica familiar y el desarrollo de trastorno depresivo en adolescentes, generando en los adolescentes serias consecuencias en su regulación emocional y su calidad de vida. En conclusión, de acuerdo a la evidencia científica la dinámica familiar puede actuar como un factor protector o un factor de riesgo en el desarrollo del trastorno depresivo, dependiendo de las características de las relaciones familiares, demostrando una relación significativa entre la dinámica familiar y la depresión en adolescentes.Ítem Ansiedad en mujeres con diagnóstico de cáncer de mamas en tiempos de covid 19(Universidad Peruana Unión, 2024-03-05) Casilla Ccoyo, Alsioned; Galindo Roca, Jessi Stefany; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Identificar la ansiedad en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en tiempos de COVID-19. Metodología: El estudio es una revisión narrativa con el propósito de sintetizar, a nivel descriptivo, los resultados de estudios sobre la ansiedad en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en tiempos de COVID-19, debido a la variedad de diseños de investigación que presentan. Resultados: Los resultados demuestran que la prevalencia de síntomas ansiosos, depresivos e insomnio en pacientes con cáncer de mama en China durante parte del período epidémico de COVID-19 fue del 21,6%, 15,5% y 14,7%, respectivamente (Chen et al., 2021). Mientras que según Yasin (2021), el 48,3% de los pacientes presentaban ansiedad en niveles altos, y el 67,8% mostraban síntomas ansiosos altos según los resultados del Inventario de Ansiedad (STAI-T). Con respecto al estudio de Stanizzo (2022), el 52,5% de los evaluados en 2020 presentaban ansiedad, medida por la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS-A), superando así a los pacientes evaluados en 2019 (Stanizzo et al., 2022). Sin embargo, Massicotte menciona en su estudio que el 63,9% de los participantes experimentaron al menos un factor estresante asociado con el COVID-19. El estresor más frecuente fue el aumento de responsabilidades en el hogar, con un 33,3%. Se ha confirmado que experimentar niveles altos de preocupaciones relacionadas con los factores estresantes está asociado con la presencia de niveles altos de preocupaciones relacionadas con los factores estresantes, lo que conlleva a presentar ansiedad, insomnio, depresión y el temor a la recurrencia del cáncer (Massicotte et al., 2021). Conclusiones: De los 11 estudios encontrados, todos confirman que la ansiedad en pacientes con cáncer de mama aumentó durante la pandemia de COVID-19. Por ello, se deben tomar medidas efectivas para aliviar los problemas psicológicos en los pacientes con cáncer de mama durante esta pandemia, como brindar apoyo psicológico oportuno en situaciones de confinamiento (teleconsultas) para reducir el impacto psicológico en pacientes que padecen enfermedades comórbidas y ser conscientes del posible desarrollo de síntomas ansiosos. Las pacientes con cáncer de mama experimentan varios detonantes emocionales que están asociados a los síntomas psicológicos como la ansiedad y el COVID-19.Ítem Relación entre la ansiedad y la disfunción sexual en varones: un estudio narrativo(Universidad Peruana Unión, 2024-07-22) López Ruiz, Estefany Priscila; Moran Garrido, Rosemarie Pia; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraLas disfunciones sexuales asociadas a los factores psicógenos enfatizan que la ansiedad es un factor predisponente y precipitante en las experiencias sexuales insatisfactorias. Objetivo: Identificar la relación de la ansiedad con las disfunciones sexuales en adultos varones, su presentación y cómo impacta en la vida sexual de la población masculina y sus parejas. Metodología: Es una revisión narrativa. Se realizó la búsqueda de la literatura científica en los meses de septiembre y octubre del 2023 en tres bases de datos: PubMed, ScienceDirect y Scopus. La búsqueda se realizó en el título, resumen y palabras clave. Se usaron descriptores para la variable ansiedad y la variable disfunción sexual en varones adultos. Se incluyeron artículos publicados entre los años 2008 y 2023. Se excluyeron artículos estudiados en mujeres, niños y animales. Resultados: Se encontraron 87 estudios en la base de datos Scopus, 45 en ScienceDirect y 54 en PubMed, logrando un total de 186 estudios. Luego de hacer la revisión en cada uno de los estudios, se logró una muestra de 19 estudios; de los cuales 3 eran estudios prospectivos, 10 estudios correlacionales, 1 estudio experimental, 2 estudios cualitativos y 3 artículos descriptivos. Conclusiones: Las manifestaciones de la ansiedad son un factor predisponente en el mantenimiento de la disfunción sexual en varones, afectando su calidad de vida dentro del área sexual y la relación de pareja. Además, la disfunción sexual también está relacionada con la depresión y, a la vez, se asocia a algunas enfermedades médicas.Ítem Eficacia del arte terapia en la ansiedad en niños hospitalizados(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Campos Urdanivia, Maria Alexandra; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl objetivo del trabajo fue identificar la eficacia del arte terapia en la reducción de la ansiedad de niños hospitalizados, enmarcado en la necesidad de explorar alternativas terapéuticas que complementen los tratamientos médicos convencionales y mejoren la experiencia hospitalaria de los niños, enfocándose en su bienestar emocional y mental. Según Valladares & Carvalho (2006) la hospitalización es un evento que puede generar estrés y ansiedad significativos en los niños, afectando su bienestar emocional y su desarrollo; estas alteraciones en la rutina, la separación de su entorno familiar y los procedimientos médicos invasivos son factores que contribuyen en el incremento de estos estados emocionales adversos, de allí que surge la necesidad de explorar alternativas terapéuticas que complementen los tratamientos médicos convencionales y ofrezcan un enfoque general en el manejo de la ansiedad infantil. El arte terapia, es una forma de terapia que utiliza el proceso creativo del arte para mejorar la salud física, mental y emocional y que ha demostrado ser especialmente beneficiosa en entornos hospitalarios pediátricos, debido a que no solo facilita la expresión y la regulación emocional en niños hospitalizados, sino que también promueve la mejora de su comportamiento y capacidad para afrontar el estrés asociado con la enfermedad y la hospitalización correspondientes (Valladares, 2005). Se ha seguido un método de revisión narrativa, utilizando como base de datos el Scopus, PubMed y Scielo; se ha considerado artículos en inglés, español y portugués, cuya búsqueda se hizo con algunos términos y descriptores tales como arte terapia, terapia del arte, niños, hospitalizados, internados, ansiedad. Se incluyeron 9 artículos en inglés, español y portugués. Entre los resultados más resaltantes se menciona que el arte terapia ha demostrado ser una estrategia efectiva para reducir significativamente los niveles de estrés y ansiedad de niños hospitalizados; además de que las intervenciones de arte terapia también promueven mejoras en su comportamiento y desarrollo emocional lo que significa una mayor capacidad para expresar emociones y una mejora en la calidad de sus dibujos, lo que sugiere una mejor adaptación emocional. En conclusión, el arte terapia no solo reduce la ansiedad y el estrés, sino que también permite a los niños expresar su creatividad, conseguir un sentido de logro, y conectar con aspectos saludables de sí mismos, facilitando así una mayor resiliencia frente a la enfermedad.Ítem Factores asociados a la depresión y ansiedad en adultos mayores: Un estudio de revisión narrativo(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Puma Huayhua, Elsa Erika; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaIntroducción: La proporción de adultos mayores aumenta año tras año, se prevé que para el 2030 una de cada 6 personas en el mundo tendrá 60 años a más (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022a). En el Perú él 13.9 % de los habitantes pertenecen a la población adulta mayor, con una tasa de crecimiento anual de 2.7%., tasa de aumento superior a otras etapas más jóvenes (Instituto nacional de Estadística e Investigación [INEI], 2024). Es indispensable recopilar información para conocer aquellos factores asociados a la ansiedad y depresión en dicha población para establecer un mejor abordaje en la reducción de esta problemática, a través de la prevención y promoción. Por este motivo se pretende explorar, los factores asociados a la depresión y ansiedad en adultos mayores en la literatura. Objetivo: Describir mediante un estudio narrativo, los factores de riesgo asociados a la depresión y ansiedad en adultos mayores. Metodología: El presente estudio es una revisión de tipo narrativo, de diseño no experimental, con enfoque retrospectivo. Resultados: Se consideraron en total 9 artículos en inglés y español, 4 de la base de datos de ESCOPUS, 4 artículos de la base PUB MEB y 1 artículo de SCIELO, cuyos resultados evidencian los principales factores asociados a la depresión y ansiedad en adultos mayores son el apoyo social, la soledad, características sociodemográficas, salud física, salud mental, soledad, comorbilidad, actividad ocupacional, estado civil y deterioro cognitivo. Conclusiones: Se concluye que los factores asociados a la depresión y ansiedad en adultos mayores fueron las características sociodemográficas, salud física, salud mental, soledad, comorbilidad, actividad ocupacional, estado civil y deterioro cognitivo.Ítem Prevalencia de ansiedad en contexto COVID-19, en adultos peruanos: Un estudio bibliométrico(Universidad Peruana Unión, 2024-04-26) Egúsquiza Tello, Yetsabel Lesly; Martínez Arroyo, Milagros Raquel; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaObjetivo: Describir la producción científica respecto a la prevalencia de la ansiedad en el contexto de la COVID – 19, en adultos peruanos. Método: La revisión se hizo mediante la búsqueda de revistas científicas indexadas en PubMed, Scopus, SciELO y Web of Science en idioma inglés y español reportados en los últimos 4 años. Los descriptores usados para la estrategia de búsqueda son prevalencia, ansiedad, adultos, población peruana, Perú; la información fue recopilada a través de la base de datos de Microsoft Excel, posteriormente se descartaron los que no cumplían con el criterio de inclusión. Resultados: Se identificaron 28 artículos que estudiaron en la población peruana la prevalencia de la ansiedad durante la COVID-19 siendo la mayoría de estos publicados en el año 2022 (55,17%). Los datos obtenidos se organizaron en cuanto a las características de la producción científica, los instrumentos utilizados para evaluar la variable y las características de la muestra. Conclusiones: En las investigaciones que se encontraron entre septiembre del 2020 hasta el 30 de noviembre del 2022, se percibe un panorama en el que la salud mental se ve afectada por la ansiedad, evidenciando así su importancia a nivel mundial, teniendo en cuenta que la mayoría de los estudios se centra en las afecciones físicas que generó la pandemia y no en las repercusiones emocionales, motivo por el cual se realiza este estudio bibliométrico.Ítem Producción científica sobre ansiedad en adultos peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-04-01) Echevarria Sarmiento, Janeth; Hallasi Salazar, Liz Jackeline; Cjuno Suni, Julio CesarObjetivo: Analizar los estudios científicos relacionados con la ansiedad en adultos peruanos. Metodología: Estudio bibliométrico de tipo descriptivo. La búsqueda de literatura científica se da mediante los buscadores Scopus, PubMed y Web of Science, limitando los estudios en los últimos cinco años, con descriptores para ansiedad, país y población. Dos revisoras llevaron a cabo la búsqueda, compilaron los resultados de la investigación en Excel. Se eligieron investigaciones que examinaron la ansiedad y que hayan sido estudiados en adultos peruanos. Resultados: Fueron elegibles 59 investigaciones, encontrándose 41 artículos (69.5%) en idioma inglés, 18 artículos (30.5%) en español ,58 artículos (98.3%) originales y 1 conference paper (1.7%). Las investigaciones son en su mayoría transversales. El GAD-7 fue el instrumento más utilizado para evaluar la ansiedad. Se realizaron más investigaciones sobre ansiedad en profesionales de la salud. Conclusiones: Los estudios encontrados fueron principalmente transversales, no hallándose ninguna investigación experimental. Los profesionales de la salud fueron la población más estudiada. La escala GAD-7 fue el instrumento más utilizado. Por otro lado, queda pendiente realizar estudios en población quechua y aymara. A través de este estudio las instituciones de salud mental podrán obtener información relevante para mejorar la calidad de la atención en el Perú.Ítem Revisión narrativa sobre validación de instrumentos que evalúan ansiedad en población peruana(Universidad Peruana Unión, 2022-11-23) Luza Santivañez, Sandra Ines; Cjuno Suni, Julio CesarAntecedentes: Los trastornos de ansiedad en el Perú son muy frecuentes; sin embargo, no son diagnosticados oportunamente. Objetivo: Revisar y describir la validación de instrumentos que evalúan ansiedad en población peruana. Material y métodos: Revisión narrativa realizada con búsqueda en WEB OF SCIENCE, SCOPUS y SCIELO, incluyendo estudios en inglés y en español que incluyeron las variables: ansiedad, propiedades psicométricas y Perú. Posteriormente, se descartó aquellos que no cumplían con el objetivo de estudio. Resultados: Se encontró nueve instrumentos validados en el Perú; de los cuales, el GAD-7 y el GAD-2 son los más estudiados. Las poblaciones en las que se validaron fueron niños, adolescentes, universitarios, mujeres embarazadas, adultos de forma general y adultos de un hospital, de los departamentos de Lima e Ica. Conclusiones: Son nueve los instrumentos validados, no se han realizado estudios fuera de Lima e Ica, ni se han validado en poblaciones de adultos mayores e indígenas u originarias.