Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 16
  • Ítem
    Características Clínicas y Epidemiológicas de Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior en Pacientes Pediátricos Hospitalizados en una Clínica Privada de Lima-Perú entre los años 2019-2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-20) Junio de Mello Dutra, Alexander; Miguel de Oliveira Dutra, Gabriele; Alave Rosas, Jorge Luis
    Introducción: La infección del tracto respiratorio inferior (ITRI) es la principal causa de muerte entre los niños. Los agentes etiológicos tanto bacterianos como virales muestran variación estacional, geográfica y relacionada a la pandemia de COVID 19. Este estudio tuvo el objetivo de determinar la frecuencia de patógenos identificados y factores asociados a la hospitalización prolongada en niños hospitalizados por diagnóstico clínico de ITRI en una clínica privada de Lima, Perú entre enero 2019 hasta diciembre 2022. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva, utilizando los registros de los pacientes menores de 13 años admitidos como ITRI en una clínica privada en Lima, Perú. Se usaron dos pruebas de reacción de cadena de polimerasa (PCR) multiplex, el CLART® Fast PneumoVir y el PneumoCLART bacteria® para identificar los patógenos relacionados con ITRI. Evaluamos los factores asociados a la hospitalización prolongada (> media del tiempo de hospitalización) según las características generales y patógenos que resultaron positivos. Utilizamos las pruebas de chi cuadrado, Fisher y Wilcoxon para determinar diferencias estadísticamente significativas. Resultados: Se analizó datos de 612 pacientes con edad promedio de 2,89 años. El 50% fue de sexo femenino. Se identificó Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en un 33,7%, Influenza A 26,3% y Haemophilus en 19,3%. Se identifico 48,9% de pacientes con un agente etiológico viral previo a la pandemia COVID-19 y 88,1% después de la pandemia. En el periodo prepandemia, se identificó 17,3% de paciente con más de un microorganismo, siendo frecuentes las siguientes coinfecciones de VSR con Haemophilus sp (10,78%), VSR con Metapneumovirus (8,82%), VSR con Influenza A (8,82%). Adicionalmente, se encontró asociación entre la identificación de VSR y estancia hospitalaria prolongada mayor a 6 días (p=0,005). Conclusiones: Este estudio encontró evidencia de que los agentes etiológicos virales siguen siendo predominantes antes y después de la pandemia, además de que las coinfecciones entre bacterias y virus son prevalentes. El VSR fue el agente etiológico más frecuente, se asoció a coinfecciones y estancia prolongada.
  • Ítem
    Factores asociados a la automedicación durante la pandemia por COVID-19 en los estudiantes de Medicina y Enfermería en una universidad privada de Lima-Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-03) Naranjo Miño, William Alexander; Vargas Ticona, Enrique Arturo; Newball Noriega, Edda Evnet
    La automedicación es un problema de salud pública que afecta a la gran mayoría de la población, empeorándose durante una época crítica como la pandemia de COVID-19. Con el propósito de identificar los factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en los estudiantes de medicina y enfermería, se realizó un estudio de Diseño observacional descriptivo y de corte transversal, mediante un cuestionario validado, que fue aplicado en 201 estudiantes mayores de 18 años en una Universidad Privada de Lima. Se encontró que el 83.58% de los encuestados se automedicó a libre demanda principalmente para el dolor usando fármacos del grupo analgésicos 70.8%. Estudiantes de medicina tenían un 17% (PRa=1.17 IC95%1.03-1.32) más posibilidades de automedicarse con respecto a los estudiantes de enfermería. Los estudiantes con seguro de salud privado presentaron una reducción de riesgo para automedicarse de al menos un 34% (PRa=0.66 IC95% 0.51 – 0.84). Aquellos estudiantes que tenían amigos o familiares que se automedicaron presentaron un aumento de riesgo en un 60%(PRa=0.59 IC95% 1.26 – 2.04). Es fundamental comprender que solo los profesionales de la salud están capacitados para diagnosticar y prescribir tratamientos específicos para cada individuo.
  • Ítem
    Niveles de hemoglobina glicosilada y severidad de COVID-19 en pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital III Emergencias Grau – Essalud
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-13) Quispe Alvarez, Milagros Pauline; Rumiche Zeta, Daniela Indira; Albitres Gamarra, Andrés Eugenio; Huancahuire Vega, Salomón
    Objetivos: Establecer asociación entre niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1C) y severidad de COVID-19 en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Métodos: Estudio descriptivo, transversal, tipo casos y controles, en pacientes con DM2 y COVID-19. Se contó con 120 casos (HbA1>7%) y 120 controles (HbA1C≤7%) del hospital III-Emergencias Grau, abril 2020 a mayo 2021-Lima. En el análisis se utilizó Odds Ratio en un modelo bivariado y multivariado, p<0.05 se consideró significativo. Resultados: Se halló una edad media de 60.8 y 64.6 años para casos y controles respectivamente, p=0.01; las mujeres fueron mayor en grupo control y varones en casos, p=0,15; la media del índice de masa corporal (IMC) fue similar en ambos grupos (29.5 versus 29.3, p=0.69). El grado de COVID-19 leve, moderado, severo fue: casos (30.8%, 28,3%,40.8%) y controles (69.2%, 10.8%, 20%), respectivamente, p<0.001. El riesgo de COVID-19 moderado o severo para edad >60 años tuvo OR:2.6 (95% IC:1.5-4.8, p=0.001); IMC>30 Kg/m2 tuvo OR:1.6 (95% IC:0.9-2.9, p=0.09) y HbA1C>7% tuvo OR:5.8 (95% IC:3.3-10.4, p<0.001). Conclusiones: Hay relación significativa entre el nivel de HbA1C>7% y severidad de COVID-19 en pacientes con DM2, así también con edad>60 años. No se encontró relación con IMC.
  • Ítem
    Prevalencia y factores asociados a automedicación en Perú durante el contexto de la pandemia por COVID-19: Análisis secundario de una encuesta nacional
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-23) Perez Vela, Laura Melissa; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    Ante el COVID-19, la sociedad presentó diferentes posturas para preservar la salud como la práctica de automedicación basado en comentarios de expertos e información mediática en redes sociales presentándose diversas situaciones de daño a la salud y aumento de tal práctica; por tal razón el presente estudió tuvo como objetivo determinar la prevalencia y factores asociados a automedicación durante la pandemia por COVID-19 en Perú. MÉTODOS: El estudio fue de tipo correlacional con diseño no experimental de tipo transversal-analítico enfocado a un análisis secundario a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) recolectada durante el año 2021 en todas las regiones del Perú, se analizaron los resultados de 44 376 individuos. El análisis fue a través de R versión 4.0.2, test de chi-square y se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para muestras complejas. RESULTADOS: Del total 36 184 afirmaron no automedicarse y 8 192 si se automedicaron, además se evidenció que para el 2021 la región con mayor porcentaje de automedicación fue Ucayali (50.4%) siendo un poco más de la mitad de la población estudiada. Además, se encontró que, a mayor edad, lengua materna castellano y el hecho de tener alguna enfermedad crónica son factores que aumentan la probabilidad a la automedicación. CONCLUSIONES: La región Ucayali, los adultos mayores y la población de lengua castellana presentaron mayor prevalencia de automedicación.
  • Ítem
    Relación del apoyo social y preocupación por el contagio de COVID 19 con adherencia tratamiento antituberculoso en áreas de alta prevalencia de tuberculosis
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-19) Quiroz Mendoza, Yuli Lizbeth; Choqueza Huaycani, Susan Olinda; Alave Rosas, Jorge Luis
    Introducción: En el contexto de la pandemia por COVID-19 es escasa la información de factores asociados a adherencia al tratamiento antituberculoso. Es necesaria esa información para diseñar futuras estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento y reducir abandonos del mismo. Objetivo: Determinar si existe relación entre apoyo social, la preocupación por infectarse con la COVID-19 y el conocimiento sobre la tuberculosis, frente a la adherencia al tratamiento antituberculoso. Métodos: Estudio descriptivo, no experimental y transversal a partir de la aplicación de cuatro instrumentos estandarizados, Morisky Green-Levine que valora el cumplimiento de su tratamiento, es la variable dependiente y las encuestas que se asociaron fueron los instrumentos MOS-SSS que mide el apoyo social percibido, PRE-COVID-19 que mide la preocupación por el contagio de la COVID-19 y el Test de Batalla que analiza el conocimiento del paciente sobre su enfermedad, se realizaron durante los meses de enero a marzo del 2022. Para estimar asociación entre las variables se utilizó la prueba de chi cuadrado en un análisis bivariado. Se hizo uso de modelos de regresión logística: Un modelo crudo y otro ajustado por el sexo y la edad. Además, los análisis fueron realizados con el programa estadístico R en versión 4. Resultados: Se analizó a 101 encuestados. De los cuales, el 48,5% presentaron adherencia al tratamiento antituberculoso. Así mismo, el 56,4% recibieron apoyo social máximo; 58,4% fueron no conocedores de su enfermedad y 55,4% tenían una preocupación medio-alto al contagio por la COVID-19. El análisis multivariado mostró que los encuestados de un nivel de preocupación medio-alto al COVID19 (OR: 2,84 IC 95%) fueron menos adherentes al tratamiento de la TBC. Conclusiones: Se encontró que menos de la mitad son adherentes al tratamiento antituberculoso. Tener una preocupación medio-alto al contagio por la COVID19 se asoció a menor adherencia al tratamiento.
  • Ítem
    Factores asociados a comportamientos preventivos frente a la COVID-19 entre peruanos durante el estado de emergencia sanitaria: Un enfoque de la Teoría de la Motivación de Protección
    (Universidad Peruana Unión, 2023-04-03) Cornejo Vallejos, Marcos Bruno; Vela Arteaga, Brayan Stiven; Atalaya de Cornejo, Maria Vallejos
    Introducción: La mayoría de los casos fatales de COVID-19 y enfermedades graves como el síndrome de dificultad respiratoria aguda ocurren en pacientes que no adoptaron medidas preventivas o medidas de protección. Objetivo: El objetivo de este estudio es evaluar los factores asociados a comportamientos preventivos frente a la COVID-19 entre peruanos durante el estado de emergencia sanitaria. Métodos: Participaron 421 ciudadanos peruanos (≥18 años). Se empleó la Escala de Motivación de Protección Frente al COVID-19 (EMP-COVID19) Versión en español con 18 ítems y tres dimensiones y una escala para comportamientos preventivos frente a la COVID-19 con 5 ítems. En las Características sociodemográficas se consideró sexo, región, IMC, haberse realizado una prueba COVID-19, y preguntas sobre antecedentes de condiciones médicas subyacentes como enfermedad renal crónica, diabetes, hipertensión arterial, y asma. Se realizó un análisis de varianza para comparar las medias de las variables de comportamientos preventivos, evaluación de la amenaza, evaluación del afrontamiento y costo de respuesta, entre las tres regiones del país y un análisis de regresión lineal múltiple para determinar los factores asociados a comportamientos preventivos frente a la COVID-19. Resultados: Se encontró en el estudio que la región selva tienen niveles más altos de evaluación de la amenaza (p < .001) y evaluación del afrontamiento (p < .05) en comparación que la región costa y sierra; mientras que la región costa posee mejores comportamientos preventivos (p < .001) en comparación con la región sierra y selva. Así mismo, la evaluación de la amenaza tiene una relación moderada positiva con el afrontamiento (r = .34, p < .01), una relación débil positiva con el costo de respuesta (r = .22, p < .01) y con los comportamientos preventivos (r =.11, p <.01). El afrontamiento está positivamente relacionado con los comportamientos preventivos (r = .36, p < .01. La evaluación de la amenaza (β = .097, p < .001), la evaluación del afrontamiento (β = .091, p <.001), la edad de 40 a 49 (β = .637, p < .05), la región costa (β = 0.622, p< 0.05) y los que no presentaron enfermedades renales crónicas (β = 1.842, p < .001), están asociadas a mejores comportamientos preventivos. Conclusión: El presente estudio encontró que los componentes de la teoría de motivación de protección: la evaluación de la amenaza y la evaluación del afrontamiento son factores asociados a los comportamientos preventivos frente a la COVID-19, después de ajustar el modelo por las características sociodemográficas y condiciones médicas subyacentes.
  • Ítem
    Dependencia funcional y calidad de vida en pacientes adultos mayores peruanos post Covid-19 en un hospital geriátrico: Estudio transversal
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-06) Ora Mayuri, Mayra Paola; Ramos Quispe, Arnold Brayan; Huancahuire Vega, Salomon
    En los últimos años la población que más tuvo repercusión por esta pandemia del COVID 19 fueron la población mayor de 65 años, debido a que no solo fue la población más vulnerable a la enfermedad. Por ello el presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto predictor de la infección por COVID-19 sobre la dependencia funcional y la calidad de vida en pacientes adultos mayores post COVID-19 en un hospital geriatrico del Perú. Métodos: Se realizó un estudio correlacional transversal, retrospectivo durante los años 2020 y 2021. La muestra fue por conveniencia, quedó conformada por 404 participantes mayores de 60 años, positivos para COVID-19 mediante comprobación rápida o molecular, los participantes fueron atendidos en el servicio de geriatría del hospital. Para medir las realizaciones de la vida diaria se usó el índice de Barthel, el índice Katz fue usado para evaluar la funcionalidad de los pacientes, y para la calidad de vida se usó el cuestionario de Whoqol-Bref. Según las variables y su naturaleza categórica o numérica, se describieron como frecuencias absolutas y relativas (%) o mediana y rango intercuartílico (IRQ) respectivamente. Para el estudio comparativo se empleó el test Chi-squared, U de Mann Whitney o T-Student, dependiendo de la normalidad o tipo de variable. Para definir la agrupación entre las variables de estudio se empleó el análisis de regresión no logística con varianza robusta con intervalos de confianza al 95% respectivamente y considerando estadísticamente significativo un valor de p <0.05. Resultados: Del total 404 adultos mayores, 138 (34,2%) fueron mujeres y 266 (65,8%) fueron hombres con una edad media de 69 años. El 45.8% no participa de actividades comunitarias y el síntoma remanente después del COVID-19 fue dificultad para respirar (43,6%). Se observó que presentar un grado de dependencia funcional tipo moderado reduce 73% la probabilidad de poseer una calidad de vida alta (PRc= 0,27; p-valor <0,001; IC 95%: 0,14-0,47) y que el tener una dependencia grave aumenta 93% la probabilidad de poseer una calidad de vida baja (PRa= 0,07; p-valor =0,007; IC 95%: 0,00-0,30). En cuanto al análisis multivariable, comparando calidad de vida y dependencia funcional se observó que el tener una incapacidad funcional severa actúa como un factor predisponente a poseer una calidad de vida baja (PRa= 0,14; IC 95%: 0,07-0,25) Conclusiones: La población de la investigación tuvo una calidad de vida media y alta en mayor proporción, la cual se encuentra asociada al grado de dependencia funcional después del ajuste de potenciales confusores. Se recomienda informar y concientizar a la población, sobre el cuidado integral del adulto mayor para para así mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores y promover el envejecimiento saludable de la población.
  • Ítem
    Asociación entre educación virtual y satisfacción académica en pandemia por Covid-19 en estudiantes de medicina en una universidad de Lima, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-10) Lizano Tintaya, Astrid Jaaziel; Lizano Tintaya, Kathryn Jaaziel; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    El siguiente estudio: Asociación entre educación virtual y satisfacción académica en pandemia por Covid-19 en estudiantes de medicina en una universidad de Lima, Perú; tuvo como objetivo general determinar la asociación de la educación virtual y la satisfacción académica en los estudiantes de medicina en pandemia por COVID-19. MÉTODOS: El estudio fue de tipo correlacional, descriptiva y transversal analítico, con una muestra de 154 estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión de 1er a 6to año del año 2022. Se utilizó la programación R versión 4.02, test de chi-square, exacta de Fisher o U de Mann Whitney según la naturaleza de las variables, y regresión de Poisson con varianza robusta para el análisis inferencial. RESULTADOS: El análisis demostró que existe asociación entre la educación virtual y la satisfacción académica (PRa = 4.56). Al analizar las dimensiones de educación virtual, se demostró la asociación con la satisfacción académica: recursos de aprendizaje virtual (PRa=2.64), acompañamiento virtual (PRa=4.53), colaboración virtual (PRa=2.95) y competencias en estudiantes (PRa= 3.23). CONCLUSIONES: Se encontró asociación entre la educación virtual y la satisfacción académica en los estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión, los cuales fueron estadísticamente significativa (p<0.001). Se determinó la asociación entre recursos de aprendizaje virtual, acompañamiento virtual, colaboración virtual y competencias en estudiantes con una asociación estadísticamente significativa en diferente magnitud; que conforme aumenta el nivel en la educación virtual aumentará la satisfacción académica. El acompañamiento virtual fue la dimensión con mayor impacto sobre la satisfacción académica.
  • Ítem
    Impacto emocional relacionado al COVID 19 en estudiantes de Medicina Humana de una universidad privada peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-04) Guerra Mamani, Kennedy Samuel; Varillas Suarez, Yemina Elizabeth; Soriano Moreno, Anderson
    Antecedentes. La pandemia por la COVID-19 ha causado un incremento de la frecuencia de patologías mentales en la población. Este estudio tuvo como objetivo estimar la frecuencia del distrés psicológico en estudiantes de medicina de una universidad peruana durante durante la pandemia. Métodos. Estudio observacional descriptivo realizado en una población de estudiantes de medicina de una universidad situada en Lima este. Evaluamos el impacto emocional con la versión modificada del Índice de Distrés Peri-traumático relacionado a COVID-19 (CPDI). Estimamos la prevalencia del distrés psicológico y evaluamos su asociación con las características generales con la prueba chi cuadrado. Resultados. El 68.6% de los estudiantes presentaron distrés psicológico. La prevalencia de distrés leve/moderado y grave fue de 60.8% y 7.8% respectivamente. La dimensión más afectada fue la relacionada al ánimo negativo, con un puntaje medio de 39.6 puntos. Los estudiantes de ciencias básicas tuvieron 13.4% más de prevalencia de distrés psicológico que los estudiantes de ciencias clínicas (p=0.040). Conclusiones. Durante la pandemia por COVID-19, el distrés psicológico es común en los estudiantes de medicina. Es necesaria la implementación de estrategias para la detección y tratamiento oportuno de los estudiantes afectados en el ámbito universitario.
  • Ítem
    Factores asociados a la percepción de la salud familiar en pobladores peruanos, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-23) Olavarria Coronado, Richard David; Aranda Medina, Julianna del Pilar; Huancahuire Vega, Salomón
    El estudio tuvo como objetivo analizar los factores asociados a la percepción de salud familiar en la población peruana. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y analítico. La técnica de muestreo fue no probabilística, según la técnica del tipo bola de nieve. La muestra estuvo conformada por 519 pobladores que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: poblador peruano, de ambos sexos, mayor de 18 años, que viva con su familia y que acepte participar del estudio. Para la recolección de datos se emplearon las escalas “SALUFAM” y “PRE-COVID-19”, que miden percepción de la salud familiar y preocupación por el contagio de la COVID-19, respectivamente. La recolección de datos se hizo entre los meses de enero y marzo del 2023. Los resultados revelaron que, vivir en la región Costa aumenta 3,801 veces (IC 95%=1,55-9,28; p=0,003) la probabilidad de tener una percepción de menor vulnerabilidad de la salud familiar a comparación de los pobladores provenientes de la región Selva. De igual manera, tener una baja preocupación al contagio de la COVID-19 aumenta 2,77 veces (IC 95%=1,02-7,53; p=0,044) la probabilidad de tener una percepción de menor vulnerabilidad de la salud familiar a diferencia de los pobladores comuna alta preocupación al contagio de la COVID-19. De acuerdo con estos resultados, se debería al diseñar estrategias de prevención y promoción de la salud familiar de acuerdo a la región geográfica, además, es necesario brindar educación sobre los riesgos y la importancia de las medidas de prevención de la COVID-19, independientemente de su nivel de preocupación inicial.