37 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 37
Ítem Relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de la mecánica corporal en el personal de Enfermería del Hospital III EsSalud, Juliaca 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Mamani Mamani, Noemi Lisbeth; Mamani Colca, Luz Delia; Villasante Roman, ElbaObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de la mecánica corporal en el personal de enfermería del hospital III EsSalud, Juliaca 2024. Metodología: Es un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por un total de 71 trabajadores del personal de enfermería entre licenciadas (os) y técnicas (os) de enfermería que laboran en el servicio de medicina, cirugía y emergencia, La técnica que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta individual y la observación de manera presencial. Se utilizó el cuestionario de conocimiento y evaluación de la aplicación de la mecánica corporal. Resultados: Existe correlación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de mecánica corporal (p ≤ 0.02). El 36.6% tiene conocimiento medio y aplica de manera adecuada; el 32.4% tiene conocimiento alto y aplica de manera adecuada y el 7.0% tiene conocimiento bajo y aplica de manera inadecuada. Conclusión: Se identificó una asociación entre el concepto básico de mecánica corporal y su aplicación. Del mismo modo, los elementos y principios de mecánica corporal están asociados a la aplicación. Por tanto, a mayor nivel de conocimiento, menores son los daños musculoesqueléticos en el personal de enfermería.Ítem Conocimientos y prácticas sobre la anemia ferropénica en madres con niños de 6 a 24 meses de edad del Puesto de Salud Escuri, Juliaca – 2017(Universidad Peruana Unión, 2017-12-11) Cari Mamani, Yolysa Veronica; Quispe Cuentas, Yenni Yaneth; Calisaya Sana, Daissy MarleneObjetivo determinar la relación entre conocimientos y prácticas sobre la anemia ferropénica en madres con niños de 6 a 24 meses de edad del Puesto de Salud Escuri, Juliaca – 2017. El diseño de la investigación es no experimental de corte transeccional o transversal y tipo de investigación cuantitativo correlacional. La población estuvo conformada por 62 madres con niños de 6 a 24 meses, que son atendidos en la estrategia de Crecimiento y Desarrollo del niño (a) sano y que estén empadronadas en el Puesto de Salud, Escuri cuyas las edades oscilan entre los 16 y 40 años de edad. Los resultados del estudio mostraron que el 91.9% de madres no conocen sobre la anemia ferropénica y el 8.1% conocen también las madres tienen prácticas inadecuadas con un 93.5% y solo el 6.5% tiene practicas adecuadas en la correlación de Pearson se vio que existe correlación con un muestra que las variables se relacionan directamente sig.=0.000 < ? =0.05. La conclusión fue que a un nivel de significancia del 5%, existe correlación directa y significativa entre conocimientos y prácticas sobre anemia ferropénica en madres con niños de 6 a 24 meses de edad del Puesto de Salud Escuri es decir, a mayor nivel de conocimientos mejores prácticas para la prevención de anemia ferropénica.Ítem Conocimiento y cumplimiento del calendario de vacunación en madres de menores de un año atendidos durante la pandemia del COVID 19, Puno 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-05-31) Araca Cauna, Luz Ebely; Pacompia Coari, Pilar; Chura Muñuico, Ruth YennyIntroducción: La vacunación es reconocida como una estrategia preventiva, eficaz para prevenir diferentes patologías, protegen contra enfermedades, que son un riesgo para la salud pública, ya que ello puede aumentar la morbimortalidad de los niños, por ello es importante el cumplimiento con el calendario de vacunación. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y cumplimiento del calendario de vacunación en madres de menores de un año atendidos durante la pandemia del COVID 19 de Puno 2021. Material y Métodos: Enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte trasversal, descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 217 madres de niños menores de 12 meses atendidos en el servicio de CRED en el Establecimiento de Salud Puno. La muestra se obtuvo mediante el muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador, siendo este 137 madres con niños menores de 1 año. Se utilizó el cuestionario sobre conocimiento de vacunación fue elaborado por Chafloque (1), y para el cumplimiento del calendario de vacunas, se aplicó un cuestionario valido y confiable (2).Resultados: Se obtuvo que el 62.8% de las madres tiene un nivel de conocimiento bajo, seguido del 21.9% con conocimiento medio y sólo el 15.3% conocimiento bajo sobre el calendario de vacunación. Con respecto al cumplimiento del calendario de vacunación el 86.1% de las madres cumplen y el 13.9% no cumplen. El resultado de correlación aplicando la prueba de Rho de Spearman se obtuvo que la correlación es débil, positiva y directa (Rho=0.087) siendo que el nivel de significancia es mayor a 0.05. (Sig.= 0.3). Conclusiones: no existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y el nivel de cumplimiento de vacunas.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas sobre las medidas preventivas de la Parasitosis Intestinal en las madres de los alumnos de 3 a 5 años del Centro Educativo Inicial N°256, El Carmen, Ica – Perú, 2015.(Universidad Peruana Unión, 2016-10-13) Delgado Paredes, Elizabeth Consuelo; Paucar Quispe, Erica Yuliana; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaEl objetivo es determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre las medidas preventivas de la Parasitosis Intestinal en las madres de los alumnos de 3 a 5 años de edad del Centro Educativo Inicial N°256, en el distrito El Carmen, Ica - Perú. La metodología del presente trabajo es cuantitativa, diseño no experimental descriptivo, de corte transversal. Los resultados fueron que en este estudio se reportó que el 47.27% de las madres encuestadas presentan un nivel de conocimiento deficiente, lo que constituye en un riesgo potencial en el crecimiento y desarrollo del niño y el 32,73% de las madres encuestadas presentaron un nivel de conocimiento bueno. Con respecto al nivel de actitud de las madres el 63,64% presentaron una actitud negativa es decir más de la mitad, sin embargo, el 36,36% restante presentaron una actitud positiva. En relación a las prácticas preventivas de la Parasitosis Intestinal, el 47% de las madres obtuvieron un nivel deficiente, el 38% un nivel regular y sólo el 15% un nivel bueno. La conclusión en relación a los objetivos planteados se establece que el nivel de conocimiento de las madres es deficiente lo que constituye en un riesgo potencial en el crecimiento y desarrollo del niño en cuanto a las actitudes y prácticas de las madres es negativa y deficiente. Lo que indica la necesidad de implementar un programa educativo sobre medidas preventivas de Parasitosis Intestinal.Ítem Conocimientos y actitudes sobre el aborto inducido en adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar Las Mercedes, Juliaca 2015(Universidad Peruana Unión, 2015-09-28) Trujillo Mamani, Grover Eyden; Sembrera Farceque, Efraín; León Castro, Delia LuzEl presente trabajo de investigación titulado “Conocimientos y actitudes sobre el aborto inducido en adolescentes del 5to año de secundaria de la institución educativa Gran Unidad Escolar Las Mercedes, Juliaca - 2015”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre conocimientos y actitudes hacia el aborto inducido en adolescentes del quinto año. El diseño de investigación es no experimental de corte transversal de tipo correlacional, se realizó un muestreo probabilístico estratificado, determinándose una muestra de 128 estudiantes matriculados en el periodo académico 2015. El instrumento que se utilizó es el cuestionario de conocimientos sobre aborto inducido que consta de 14 preguntas y la escala de actitudes hacia el aborto inducido que consta de 18 ítems con respuesta en la escala de Likert, tiene como duración de 15 minutos. Los resultados indican que el 53.9% de los estudiantes presentan un nivel medio de conocimientos sobre el aborto inducido y solamente el 22.7% presenta un nivel alto; con respecto a las actitudes el 43.0% de los estudiantes presenta una actitud de aceptación hacia el aborto inducido y el 21.9% presentan una actitud de rechazo hacia el aborto inducido, encontrándose correlación y significativa entre las variables de estudio (sig=.000). Conclusiones: Mientras más alto el conocimiento mayor actitud de rechazo hacia el aborto inducido y mientras más bajo es el nivel de conocimientos mayor actitud de aceptación hacia el aborto inducido.Ítem Conocimiento y práctica de la lactancia materna exclusiva en madres con niños menores de 6 meses de una Micro – red de Salud en la zona Alto Andina de Puno 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-06-20) Vargas Mamani, Nadalí; Limachi Sucaticona, Nilda; Chura Muñuico, Ruth YennyObjetivo: Identificar la relación entre el conocimiento y la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres con niños menores de 6 meses de una Micro – Red de Salud en la zona Alto Andina de Puno 2023.Metodología: Cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal y con un diseño no experimental. Participaron un total de 250 madres con hijos menores de 6 meses de una Micro – Red de Salud en la zona Alto Andina de Puno. Respecto al análisis, se presentaron los resultados descriptivos a través de tabla de frecuencias, mientras que en el estudio inferencial se utilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Resultados: Se logró obtener un P valor de 0.005 al relacionar las variables; concluyendo en que si existe relación entre las variables de conocimiento y práctica de la lactancia materna exclusiva en madres con niños menores de 6 meses de una Micro – Red de Salud en la zona Alto Andina de Puno 2023. Asimismo, se identificó que el conocimiento de lactancia materna exclusiva predomina el nivel Medio (59.2%), mientras que en la práctica de la lactancia materna exclusiva predomina la adecuada práctica (78%). Conclusiones: El conocimiento y práctica en cuanto a la lactancia materna exclusiva están positivamente relacionados.Ítem Conocimiento relacionado con la práctica del autoexamen de mama en mujeres de 20 a 65 años de edad, en el Puesto de Salud Escuri, Puesto de Salud Guadalupe y Centro de Salud Revolución, Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-19) Chura Yanapa, Ely Yamilet; Cotacallapa Hancco, Ada Mayumi; Chura Muñuico, Ruth YennyEl objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre el conocimiento y la práctica del autoexamen de mama en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Puesto de Salud Escuri, Puesto de Salud Guadalupe y Centro de Salud Revolución, Juliaca, 2019. Fue un estudio cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal correlacional. La muestra estuvo compuesta por 240 usuarias, entre los tres establecimientos de salud, seleccionada a conveniencia de las investigadoras, usando criterios de inclusión y exclusión; para la recolección de datos se utilizó un cuestionario titulado conocimiento del autoexamen de mama que consta de 12 preguntas y una escala de Likert titulada práctica del autoexamen de mama compuesta de 15 ítems. Los resultados encontrados fueron: el 70.4% de las participantes tienen conocimiento bajo, un 27.5% tienen un conocimiento moderado y el 2.1% alto; en cuanto a la práctica, el 94.6% evidencia una práctica inadecuada, 5.4% presentan práctica adecuada; en conclusión, se encontró la existencia de una correlación directa de magnitud moderada (Rho=.555) con un p - valor menor a .05 entre la variable conocimiento y práctica.Ítem Relación entre conocimiento y práctica de lactancia materna exclusiva en madres primíparas peruanas(Universidad Peruana Unión, 2023-05-24) Zurita Cajachagua, Karim Sadith; Gamarra Bernal, FrancisObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva y las prácticas de lactancia materna en madres primíparas del departamento de Junín, Perú. Método: Estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, descriptivo, de diseño no experimental y corte transversal. Los instrumentos de evaluación fueron: conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, con una confiabilidad de 0.89% y práctica de lactancia materna exclusiva con una confiabilidad de 0.89%. Muestra conformada por 300 madre primíparas de lactantes menores e igual de seis meses de edad. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS v.25. Los resultados descriptivos se presentan en tablas de frecuencia y para los resultados de correlación se empleó la prueba r-Pearson. Resultados: El 63% de madres primíparas revelan un alto nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva y el 37% de madres primíparas evidencian un nivel bajo de conocimiento. Con respecto a las prácticas de lactancia materna exclusiva, el 68% manifiestan buenas prácticas y el 32% revelan malas prácticas. Conclusiones: Se concluye que el conocimiento sobre lactancia materna se relaciona significativamente con las prácticas de lactancia materna exclusiva en mamás primíparas del departamento de Junín 2023.Ítem Conocimiento y aplicación sobre medidas preventivas en infecciones respiratorias agudas en madres con niños menores de 5 años del Hospital Antonio Barrionuevo, Lampa, Puno, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-08-28) Alvarado Ramirez, Edgar Manuel; Chura Muñuico, Ruth YennyEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación sobre medidas preventivas en infecciones respiratorias agudas en madres de niños menores de cinco años del Hospital Antonio Barrionuevo, Lampa. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y tipo descriptivo-correlacional. La muestra fue seleccionada por conveniencia del investigador, de tipo no probabilístico, conformada por 120 madres. El instrumento es un cuestionario titulado “Manejo de las infecciones respiratorias agudas por madres de niños menores de 5 años”. Con un grado de confiabilidad de 0.8, el cual mide el grado de conocimiento de madres sobre las infecciones respiratorias agudas y las prácticas de prevención sobre las Infecciones Respiratorias Agudas. Los resultados indicaron que del 100% de las madres encuestadas, 28.3% tiene buen conocimiento, 52.5% conocimiento regular y solo 19.2% conocimiento insuficiente. Así mismo en las medidas preventivas, 76.7% evidenciaron medidas preventivas incorrectas, y solo 23.3% medidas preventivas correctas. Al analizar ambas variables, según la prueba estadística de Rho Spearman, se encontró correlación significativa entre ambas variables, con un P-valor de ,000. En conclusión, se demostró que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicación sobre medidas preventivas en las infecciones respiratorias agudas en las madres con niños menores de cinco años.Ítem Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes de Instituciones Educativas, Juliaca -2018(Universidad Peruana Unión, 2018-06-18) Paasaca Callata, Oscar Nestor; Condori Sucapuca, Eloy Joel; León Castro, Delia LuzEvaluar el nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes de instituciones educativas, Juliaca 2018, el presente estudio corresponde al diseño no experimental, de corte transversal, tipo descriptivo simple, porque describe dicha variable. los participantes fueron estudiantes de las academias preuniversitarias sigma y Baldwin, quienes suman un total de 150 estudiantes adolescentes por cada institución educativa, entre 15 a 17 años de edad en ambos sexos (hombre y mujer, se utilizó muestreo no probabilístico. el instrumento que se utilizo fue de sussy bethsabe sulca Solórzano, los resultados muestran que 62,3% tiene nivel de conocimiento medio sobre infecciones de trasmisión sexual, 27,3% tiene nivel de conocimiento alto y 10,3% presentaron nivel bajo, por otro lado, 46% de los estudiantes de 16 años tienen mayor conocimiento sobre las infecciones de trasmisión sexual, seguidamente los de 15 años en un 33%. en cuanto a nivel de conocimiento según género, 55,7% de los varones presentaron mayor conocimiento sobre infecciones de trasmisión sexual, que las mujeres, en conclusión, el mayor porcentaje de adolescentes presentaron nivel de conocimiento medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual en adolescentes.