Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Miedo a perderse algo (FoMO) como predictor de autoeficacia profesional y desempeño laboral en docentes
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-23) Cayo Peralta, Roger; Vilcas Paredes, Javier Francisco; Calderon Diaz, Isidro; Malca Peralta, Segundo Salatiel
    El Fear of Missing Out (FoMO) ha surgido como un desafío importante para la salud mental en la era digital. Este fenómeno también afecta a los docentes, por lo que entender cómo impacta en su capacidad es fundamental. El estudio buscó determinar si el FoMO predice la autoeficacia y el desempeño laboral docente. A través de un estudio predictivo transversal participaron 450 docentes peruanos de educación básica regular (244 mujeres y 206 hombres), con edades comprendidas entre 25 y 65 años (M = 44.00; DE = 8.78), a quienes se les administraron las escalas FoMO, AU-10 e IWPQ. Los resultados mostraron que el FoMO no predice la autoeficacia laboral docente (β = -0.00, p = 0.992), pero sí predice de forma significativa el desempeño laboral (β = 0.10, p = 0.013). En conclusión, el FoMO no predice la autoeficacia laboral, pero sí predice significativamente el desempeño laboral docente. Esto sugiere que, aunque los docentes pueden experimentar FoMO, este fenómeno no parece influir directamente en su percepción de competencia en el trabajo. Sin embargo, sí afecta la manera en que los docentes llevan a cabo sus responsabilidades laborales. La complejidad de estos resultados sugiere la existencia de otros factores intervinientes en la relación entre el FoMO y la autoeficacia, y la necesidad de futuros estudios para tener una comprensión más completa.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y carga de trabajo como predictores del compromiso laboral en docentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Paco Quispe, Merling Samuel; Galvis Osorio, Jessica Daiana; Mamani Apaza, Roger; Malca Peralta, Segundo Salatiel
    En el ámbito educativo, el compromiso de los docentes es crucial para garantizar el éxito académico de los estudiantes. El estudio tuvo como objetivo determinar si la inteligencia emocional y la carga de trabajo predicen el compromiso laboral en docentes peruanos. Se realizó un estudio transversal predictivo que involucró a 404 docentes (59.6% mujeres y 40.4% hombres) con edades comprendidas entre 25 y 65 años (ME = 41.7, DE = 11.6), quienes fueron seleccionados bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se les administró la Escala de Inteligencia Emocional (WLEIS), la Escala de Carga de Trabajo (ECT) y la Escala de Compromiso Laboral de Utrecht (UWES 3). Los resultados revelaron que la inteligencia emocional predice de manera positiva y significativa el compromiso laboral (SE = 0.01, t = 9.97, p < 0.001), mientras que la carga de trabajo lo hace de manera negativa y significativa (SE = 0.03, t = -4.02, p < 0.001). Además, el modelo de regresión mostró que ambos factores explican conjuntamente alrededor del 23.9% de la varianza en el compromiso laboral. En conclusión, un mayor nivel de inteligencia emocional y una carga de trabajo adecuada predicen un mayor compromiso laboral en los docentes peruanos, destacando la importancia de estos aspectos en el ámbito profesional y en la vida personal de los educadores.
  • Ítem
    Liderazgo transformacional de los directores y la satisfacción laboral de los docentes de la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental, 2014
    (Universidad Peruana Unión, 2014-10-26) Chanducas Zárate, Leroy Agustín; Vásquez Villanueva, Salomón
    Esta investigación tuvo por objeto determinar en qué medida se relacionan el liderazgo transformacional de los directores y la satisfacción laboral de los docentes de la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental. Considerando el liderazgo transformacional como el más próximo de los estilos estudiados actualmente al liderazgo requerido en directivos de instituciones adventistas, entendido éste como el líder carismático, inspirador, motivador al cambio y al comportamiento congruente con las creencias, principios y valores; y la satisfacción laboral docente, como el conjunto de actitudes y sentimientos hacia el trabajo para deleite y bienestar. Se trabajó con una muestra de 80 docentes aplicándose un cuestionario que presentaba la variable predictora: liderazgo transformacional y sus cinco dimensiones: consideración individual, influencia idealizada, motivación inspiradora, estimulación intelectual y tolerancia psicológica; así como, de la variable satisfacción laboral docente y cuatro dimensiones: libertad de acción, recompensas, responsabilidad delegada e interrelaciones. Los resultados obtenidos muestran una significativa relación y un alto valor del coeficiente de correlación que existe entre la variable predictora “liderazgo transformacional” y la variable criterio “satisfacción laboral docente” que es R= 0.788; indicando una correlación superior a la media. El coeficiente de variable predictora: Liderazgo transformacional es B=0.620, indicando que esta variable explica totalmente la satisfacción laboral docente, pues se rechaza la hipótesis nula, esto es, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.000 < α = 0.05. Lo que nos indica que en la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental se desarrolla el liderazgo transformacional en sus directores relacionado significativamente con la satisfacción laboral de los docentes.
  • Ítem
    Factores sociodemográficos que inciden en el compromiso organizacional en el personal de colegios privados en época de Covid-19
    (Universidad Peruana Unión, 2022-08-03) Huashuayo Carrasco, Esmeralda; Apaza Romero, Abel
    La pandemia denominada COVID-19 ha desencadenado serios cambios organizacionales que acarrea consecuencias directas en el comportamiento de los trabajadores, el desbalance entre la vida personal y laboral de los mismos ha tenido efectos que ameritan ser gestionados de manera óptima a fin de no perder la calidad educativa, identificando así ciertas características de docentes que apoyan al cumplimiento de los objetivos institucionales mediante el compromiso organizacional. De esta manera, el objetivo de esta investigación estuvo basado en determinar si los factores sociodemográficos están asociados al compromiso organizacional, identificando si el compromiso organizacional difiere dependiendo de algunos factores sociodemográficos como edad, sexo, estado civil, años de servicio, tipo de contrato, red educativa, escala salarial y nivel de instrucción. La población estuvo conformada por los docentes del sector educativo escolar peruano, logrando una muestra de 390 participantes. Respecto al análisis de datos, se dio uso a la prueba de análisis de varianza (ANOVA) y estadística descriptiva, dentro de los resultados se encontró un nivel medio de compromiso organizacional, compromiso afectivo, compromiso de continuidad y compromiso normativo. Asimismo, se identificó que la edad está asociada con el compromiso afectivo y compromiso de continuidad; el sexo se asocia con el compromiso de continuidad, compromiso normativo y compromiso organizacional; los años de servicio están asociados con el compromiso afectivo y compromiso normativo; el tipo de contrato está asociado solo con el compromiso afectivo; la escala salarial está asociada al compromiso afectivo, compromiso normativo y compromiso organizacional; el estado civil se asocia con el compromiso de continuidad y compromiso organizacional; el nivel de instrucción y la red educativa no guarda ningún tipo de asociación con ninguno de los constructos de estudio. El estudio concluye afirmando que es necesario que la institución aborde ciertos problemas de sus docentes de manera visible a fin de que estos se sensibilicen y mejoren su compromiso con la institución.
  • Ítem
    El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014.
    (Universidad Peruana Unión, 2014-11-24) Julca Chuquista, Edgar Moisés; Calla Mercado, Rafael
    Shane Anderson (2010), en “¿Cómo matar la educación adventista?”, afirma que después del liderazgo del Espíritu Santo, la mayor necesidad de una escuela, es encontrar el líder educado para dirigirla, hoy necesitamos, Josués, Gedeones, Davids y Pablos, así como fueron necesitados hace mucho tiempo, para ver la obra de Dios llegar a su realización. En el ámbito educativo, en estos tiempos, el liderazgo se ha convertido en el tema central y elemento básico de cualquier intento de modernización educativa y, con ello, el mejoramiento del desempeño docente. Por lo tanto, es impostergable la necesidad de investigar y publicar los resultados obtenidos en esta modesta investigación, para ayudar a quienes tienen la responsabilidad de dirigir instituciones educativas, nuestras asociaciones educativas, misiones y uniones. En tal sentido, el liderazgo empleado por los directivos con el fin de poner en acción a su equipo para la obtención de logros y metas tiene una relación directa con el desempeño docente que muestren los maestros bajo su dirección y, para lograrlo, es indispensable que lo líderes educativos consideren que sus acciones son vitales para el desenvolvimiento adecuado del maestro y para alcanzar las metas académicas. Este estudio es un pequeño aporte, fruto de la dedicación y preocupación en el futuro de nuestra educación, esperando que sea de mucho provecho.
  • Ítem
    Autoeficacia, compromiso organizacional y carga de trabajo como predictores de la satisfacción con la vida: el rol mediador de la satisfacción laboral
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-03) Cayupe Aronaca, Juan Carlos; Morales García, Wilter Charming
    Antecedentes: La satisfacción con la vida, así como la satisfacción laboral de los docentes tiene un impacto significativo en los resultados educativos, considerando que la enseñanza es el objetivo principal del proceso educativo. Objetivo: Evaluar un modelo de factores que predicen la satisfacción con la vida mediante el rol mediador de la satisfacción laboral. Métodos: Es un estudio transversal de tipo explicativo, con una muestra de 300 docentes de nivel laboral inicial, primaria y secundaria de ambos sexos (68% mujeres, 32% hombres) y con una edad media de 42.52 años (DE=10.04) de diferentes grupos ocupacionales. A todos se les administró la Escala de Autoeficacia General, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), la Escala de Carga de Trabajo (ECT), la Escala de Satisfacción Laboral Genérica y la Escala de Compromiso Organizacional (OCQ). Donde se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para el análisis de datos. Resultados: En el análisis SEM se encontró que para el modelo de mediación los índices de bondad de ajuste incremental fueron significativos X2 = 1111.330, gl = 622, p < 0.001, X2/gl = 1.787. Específicamente la autoeficacia (β = 0.208, P < 0.01) y compromiso organizacional (β = 0.733, P < 0.01) fueron predictores positivos de la satisfacción laboral. Mientras que la carga de trabajo fue un predictor negativo de la satisfacción laboral (β = -0.142, P < 0.01). Se confirmó el efecto mediador de la satisfacción laboral entre la autoeficacia, compromiso organizacional y carga de trabajo en satisfacción con vida. Conclusión: La investigación proporciona evidencia de que la autoeficacia y compromiso organizacional influyen de manera positiva en la satisfacción laboral. Mientras que la carga de trabajo influye de manera negativa en la satisfacción laboral.
  • Ítem
    Job Crafting como predictor del compromiso laboral y la satisfacción de vida en docentes
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-18) Campos Macedo, Maribel Nadia; Malca Peralta, Segundo
    El Job Crafting es una técnica esencial que permite a los trabajadores ajustar sus roles laborales de manera proactiva según sus habilidades e intereses. Esta práctica no solo protege contra el deterioro de la salud laboral, sino que aumenta la satisfacción y el compromiso en el trabajo. El estudio buscó determinar si el Job Crafting predice el compromiso laboral y la satisfacción con la vida en docentes. Se llevó a cabo un estudio predictivo transversal en 800 docentes (66.4% mujeres) con edades comprendidas entre 25 y 65 años (M = 40.5; DE = 9.3) que laboran en instituciones educativas privadas de Perú, a quienes se les administró la Escala de Job Crafting, la Escala de Compromiso Laboral ultra reducida de Utrecht (UWES-3) y la escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). El análisis de regresión reveló que el Job Crafting predice significativamente tanto el Compromiso Laboral (β = 0.04, p < 0.001) como la Satisfacción con la Vida (β = 0.06, p < 0.001). Los resultados mostraron relaciones sólidas entre el Job Crafting y ambas variables, con modelos que explican aproximadamente el 9.7% y el 6.5% de la variabilidad, respectivamente. En conclusión, el Job Crafting es un predictor significativo del compromiso laboral y la satisfacción con la vida de los docentes. Se destaca la importancia de fomentar el Job Crafting para mejorar el compromiso laboral y la satisfacción con la vida de los docentes, aunque se requieren investigaciones adicionales para comprender mejor su impacto en diferentes contextos educativos.
  • Ítem
    Cultura organizacional y satisfacción laboral en docentes de instituciones estatales del distrito de Morales - Tarapoto, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-03-24) Pinedo Dávila, Max Ronald; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación significativa entre cultura organizacional y satisfacción laboral en docentes de instituciones estatales del distrito de Morales, 2018. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional. La muestra de estudio estuvo compuesta por 73 docentes de los colegios (Francisco Izquierdo y María Ulises). Instrumentos: Escala de Cultura Organizacional de Dennison contiene 60 ítems distribuidos en 4 dimensiones: Involucramiento, Consistencia, Adaptabilidad y Misión y la Escala de Satisfacción laboral de Herzberg contiene 18 y deben. Las propiedades psicométricas indicaron que los instrumentos presentan validez y confiabilidad. Por otro lado, los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) versión 21.0, realizando análisis descriptivos y de correlación. Los resultados evidencian que existe una relación directa y altamente significativa entre Cultura organizacional y satisfacción laboral (r = 0.410, p< 0.01)