Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 22
  • Ítem
    Estilo de vida del profesional de enfermería que labora en el Servicio de Emergencia de un hospital nacional de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-05-13) Barboza Huamaní, María Angélica; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    El estilo de vida es la elección de comportamientos y hábitos que cada persona toma para dar forma a su vida, los cuales son adquiridos inconscientemente de su entorno social, económico, cultural, laboral, etc. Practicadas en el transcurso de su vida, esta investigación tiene como objetivo. Determinar el estilo de vida del profesional de enfermería que labora en el servicio de emergencia de un hospital nacional de Lima. Para el estudio se sigue una metodología de estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, con una población de 70 profesionales de enfermería, siendo la muestra 50 profesionales, por un muestreo no probabilístico por conveniencia a criterio del investigador. La técnica usada es la encuesta y el instrumento un cuestionario “Estilo de vida” elaborado por Nola Pender, modificado por la investigadora, siguiendo proceso de validación por juicio de cinco expertos que laboran en la institución, todos con grado de maestría, el mismo que se aplicó a una muestra piloto a 31 profesionales de enfermería, para determinar la confiabilidad del cuestionario, obteniendo un valor Alfa Cronbach de 0.869, determinando que el instrumento es confiable. Asimismo, se obtuvo un valor de Aiken de 0.83, que indica un alto grado de concordancia que tienen los jueces respecto al cuestionario. El presente estudio permitirá tener una información objetiva y reflexiva sobre estilos de vida que lleva el profesional de enfermería; así mismo, el resultado servirá para mantener un estilo de vida saludable, que puedan practicar, contribuyendo a mejorar su salud y tener un desempeño óptimo.
  • Ítem
    Tiempo de espera y capacidad de respuesta de los profesionales de enfermería del servicio de emergencia pediátrica en un Hospital Público - 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-12) Solorzano Ledesma De Ccellccaro, Victoria Milagro; Velasquez Salazar, Jessica Julissa; Mescua Fasanando, Katherine
    Este estudio busca determinar la relación entre el tiempo de espera y la capacidad de respuesta de los profesionales de enfermería en el Servicio de Emergencia Pediátrica de un hospital público durante el año 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de corte transversal, tomando como población a 90 padres de pacientes pediátricos atendidos en dicho servicio durante junio de 2024. Se aplicaron dos cuestionarios validados: uno para medir el tiempo de espera (con un Alfa de Cronbach de 0.830, indicando una confiabilidad "muy alta") y otro para evaluar la capacidad de respuesta del personal de enfermería (Alfa de Cronbach de 0.887, también con una confiabilidad "muy alta"). Los resultados esperados permitirán establecer si existe una correlación significativa entre ambas variables, lo que aportará información valiosa para optimizar la atención en emergencias pediátricas y mejorar la calidad del servicio. Este estudio contribuirá a identificar posibles áreas de intervención, con el fin de agilizar los procesos y garantizar una atención más eficiente y satisfactoria para los pacientes y sus familias.
  • Ítem
    Estrés y desempeño laboral de los enfermeros del Servicio de Emergencia del Centro de Salud Picota, San Martín, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-29) Campos Suarez, Angela Janeth; Rosales Shupingahua, Ruth; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El propósito de esta investigación es determinarla relación entre el nivel de estrés y el desempeño laboral de los enfermeros que trabajan en el Servicio de Emergencia del Centro de Salud Picota en San Martín durante el año 2023. Se utilizará un enfoque cuantitativo con un diseño de investigación básica y no experimental. La muestra estará conformada por 23 enfermeros del servicio de emergencia de dicho centro de salud. Se recolectarán datos a través de encuestas utilizando un cuestionario validado por expertos y con una confiabilidad confirmada mediante la métrica "V de Aiken 0.75". El resultado previsto de esta investigación es verificar la hipótesis que plantea que existe una relación entre el nivel de estrés y el desempeño laboral de los enfermeros en el Servicio de Emergencia del Centro de Salud Picota en San Martín en el año 2023.
  • Ítem
    Efectividad de la intervención de enfermería y conocimientos de prevención de riesgos del paciente en los servicios de emergencia del centro de salud en Saposoa, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-10) Requejo Alarcon, Yely Mirella; Coral Coral, Maelith; Díaz Orihuela, María Magdalena
    La investigación titulada “Efectividad de la intervención de enfermería y conocimientos de prevención de riesgos del paciente en los servicios de emergencia del centro de salud en Saposoa, 2023”, cuyo objetivo fue evaluar la intervención del personal de enfermería sobre conocimientos de prevención de riesgos del paciente en situaciones de emergencia médica en el centro de salud de Saposoa 2023. El presente estudio fue de tipo cuantitativo, de diseño preexperimental con pre y post test, de corte longitudinal, con una población de 30 enfermeros que trabajan en la unidad de emergencia de dicho nosocomio. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios, el primero constó de 20 preguntas, resumidos en 3 dimensiones, que posibilitará hacer un diagnóstico inicial sobre los conocimientos que tiene el universo de estudio y otro cuestionario de 17 preguntas que mide las intervenciones de enfermería. De acuerdo a esto se diseñó la intervención. Los cuestionarios obtuvieron una validez de 1 y confiabilidad KR20 de 0.77 y 0.92 respectivamente. Antes de la intervención, el 10% del personal tuvo un nivel de conocimiento malo y el 70% regular, mientras que después de la intervención, el 90% del personal alcanzó un nivel de conocimiento bueno y solo el 10% mantuvo un nivel regular. En conclusión, la intervención fue efectiva en el nivel de conocimiento de las enfermeras.
  • Ítem
    Conocimientos y prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básico del profesional de enfermería en el Servicio de Emergencia del Hospital II-E Bellavista de San Martín, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-21) Pichiule Huarcaya, Nancy; Herrera Uriarte, Oyoli; Castillo Zamora, Luz Victoria
    Según la Organización mundial de la Salud (OMS) informa, que las principales causas de muerte en la población adulta son las enfermedades cardiovasculares como (la enfermedad arterial coronaria y los accidentes cerebrovasculares). Se estima, que cada año se producen un aproximado de 17,9 millones de muertes (OMS, 2020). El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre conocimientos y prácticas sobre reanimación cardiopulmonar básico en personal de enfermería del servicio de emergencias del Hospital II-E Bellavista, San Martín, 2023. La metodología que se aplicará será un estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental y corte transversal. La población estará conformada por 20 profesionales de enfermería del servicio de emergencias. La técnica que se aplicará para la recolección de datos será la encuesta y la observación. Además, el instrumento será un cuestionario y una lista de chequeo, los cuales han sido validado por juicio de expertos y la confiabilidad se obtuvo, mediante una prueba piloto. Para el proceso de recolección de datos, se iniciará obteniendo el permiso mediante una solicitud dirigido al área de docencia e investigación del hospital en mención y el departamento de enfermería. Asimismo, el procesamiento de los datos se realizará a través de la estadística descriptiva e inferencial, mediante el uso del paquete estadístico IBM SPSS v.25. Y el análisis de datos se ejecutará mediante la prueba no paramétrica para determinar la correlación y contrastación de hipótesis. Finalmente, los resultados que se obtendrá se presentarán en cuadros y gráficos para su mejor interpretación.
  • Ítem
    Comunicación terapéutica y satisfacción del cuidado en pacientes atendidos en el servicio de emergencia de un hospital de San Martín, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-01) Donayre Peralta, Jessica Fanny; Rengifo Perez, Leysi; Miranda Limachi, Keila Ester
    La investigación tiene el objetivo de determinar la relación entre la comunicación terapéutica y satisfacción del cuidado en pacientes atendidos en el servicio de emergencia de un hospital de San Martín, 2024. La metodología empleada fue un estudio es de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal. El estudio se realizará a través de un muestreo no probabilístico de tipo censal. La muestra estará conformada por 130 pacientes atendidos en el área de emergencia, de acuerdo al registro de atenciones mensuales. Asimismo, los instrumentos fueron adaptados, validados y probado la confiabilidad por las autoras. En tal sentido, en el proceso se respetará estrictamente los principios bioéticos que rigen la profesión de enfermería, la investigación la autonomía beneficencia, no maleficencia y justicia. El estudio tiene como hipótesis que existe relación entre estadísticamente significativa entre la comunicación terapéutica y satisfacción del cuidado en pacientes atendidos en el servicio de emergencia de un Hospital de San Martín, 2024; de probarse lo conjeturado servirá para la toma de decisiones en las políticas para la mejora de la atención y promover la calidad de atención en los servicios de salud.
  • Ítem
    Prácticas de bioseguridad en la aspiración de secreciones por el personal de enfermería del servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-04-19) Arango Santos, Raquel; León Castro, Delia Luz
    La investigación titulada “Prácticas de bioseguridad en la aspiración de secreciones por el personal de enfermería del servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2021” con el objetivo de determinar las prácticas de bioseguridad en enfermeros en la aspiración de secreciones en el servicio de emergencia de un hospital nacional Lima, 2020. El presente estudio se desarrollará dentro de un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, a su vez es de corte transversal y es de tipo descriptivo; La población será el número total de enfermeras que laboran en el servicio de emergencia; es decir, 51 enfermeras, todos los participantes deben cumplir con los criterios de inclusión y exclusión; la técnica será la observación y el instrumento una lista de cotejo, el mismo que fue sometido a validez a través de V de Aiken cuyo resultado fue 0.945, la confiabilidad fue a través de la Prueba de Kuder-Richardson, donde se obtuvo como resultado 0.65 y para la recolección de los datos se elevará una solicitud al área de capacitación del hospital y así poder ejecutar su análisis posterior los cuales serán traducidos en valores numéricos y vaciados al software estadístico SPSS 25.0. Los resultados serán presentados en tablas de porcentajes y frecuencias. Dentro de las consideraciones éticas se tomaron en cuenta los principios éticos de la investigación.
  • Ítem
    Proceso enfermero a paciente con neumonía del servicio de emergencia de un hospital de Lima Metropolitana, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Moquillaza Ajalcriña, Julia Victoria; Olivera Maita, Ada Palmira; Arévalo Marcos, Rodolfo Amado
    La neumonía, es una inflamación del pulmón generada por infección viral o bacteriana, fue objeto de investigación con el propósito de gestionar proceso de atención de enfermería en sus 5 fases. El estudio adoptó un enfoque cualitativo y de caso único, adoptando el método del proceso de atención enfermero. El sujeto de análisis fue un usuario del servicio de emergencia y en la etapa de valoración, se aplicó el instrumento de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, identificando así 5 diagnósticos y priorizando tres de ellos: deterioro de intercambio de gases, exceso de volumen de líquidos y problema colaborativo de hipertensión arterial. A continuación, se formularon tres planes de cuidado de enfermería utilizando taxonomía NOC-NIC, los cuales se implementaron en el paciente diagnosticado con neumonía y así poder evaluar según los indicadores del NOC, el cual reveló como resultado de cambio puntuaciones de +2, +3, +2 como consecuencia de intervenciones administradas. En resumen, se logró gestionar proceso de atención de enfermería en sus 5 fases, permitiendo así proporcionar cuidado de calidad al paciente.
  • Ítem
    Carga laboral y satisfacción del personal de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital II-I de Rioja, San Martín, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-13) Gonzales Barrantes, Sindy Loren; Rosas Baylón, Marleni Lizbeth; Cutipa Gonzales, Nira
    La carga de trabajo y la satisfacción son aspectos importantes en la labor de enfermería que influyen en el proceso de atención al paciente. El estudio tiene el objetivo de determinar la relación entre la carga laboral y la satisfacción en el servicio de emergencias. La metodología corresponde a un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental. En la investigación, participarán 20 licenciados de enfermería. Los instrumentos de evaluación serán la escala de calificación de carga de trabajo de enfermería denominada Nursing Activities Score y la escala de satisfacción laboral Front Roja. Los resultados serán procesados con el paquete estadístico SPSS versión 21, para todo el proceso de organización de los resultados, estos serán en forma de tablas y gráficas cuyo propósito será la comprobación de hipótesis y se utilizará la prueba estadística del Chi cuadrado.
  • Ítem
    Calidad de notas de enfermería del servicio de emergencia pediátrica de un hospital Nacional de Huancayo, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-02-05) Leon Sanchez, Rosario Milagros; Paredes Aguirre de Beltrán, María Angela
    En el Perú, se está evidenciando, según estudios de investigación que la sociedad está más alerta y, tiene más conocimiento de sus derechos para velar por el cuidado de salud personal y familiar. Flores (2003) sostiene que existen denuncias sobre negligencia del profesional de Enfermería, referidas al tipo y calidad de las anotaciones; dejando mucho que decir, al punto que los profesionales médicos los obvian, porque posiblemente no lo consideran de calidad que les sirva para conocer la evolución del paciente. Estas situaciones que preocupan ha motivado a la investigadora a averiguar sobre la calidad de las anotaciones de enfermería. Objetivo: determinar la calidad de las anotaciones de enfermería del servicio de emergencia pediátrica del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen -2020. Materiales y métodos: es un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico. La muestra será de 62 registros de enfermería; para la recolección de datos previamente se aplicó la prueba piloto y verificar la confiabilidad del instrumento. Se utilizó la prueba Kuder Richardson por contener respuestas dicotómicas con resultado de 0.81, dando un alto grado de confiabilidad. Con este instrumento confiable se recolectarán los datos, los mismos que serán procesados en un analizador estadístico SPSS24. El objetivo será el estudio de la “Calidad de notas de enfermería del servicio de emergencia pediátrica del Hospital Regional Docente Materno Infantil el Carmen, Huancayo, 2020”. Después de una revisión bibliográfica se llegó a la conclusión que es una investigación que ayudará a la comunidad científica de enfermería para revalorar las notas de enfermería. Mejorar la calidad de registro en favor del paciente, siendo parte del documento médico legal que es la historia clínica.