Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Inteligencia emocional percibida y satisfacción laboral en los estudiantes de los programas de especialización en enfermería de la Escuela de Posgrado de una universidad privada de Lima. Octubre, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-01-19) Cutipa Gonzales, Nira Herminia; Fernández Molocho, Lili
    Esta investigación intenta determinar la relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral en los estudiantes de los programas de especialización de enfermería de una universidad privada de Lima. Es un estudio de nivel correlacional y diseño no experimental transversal. Se utilizó el inventario de MTSS-24 (Trait Meta-Mood Scale) para medir las dimensiones inteligencia emocional: percepción comprensión y regulación emocional, y el instrumento de Font-Roja para medir la variable satisfacción laboral. Ambos instrumentos se aplicaron a 155 enfermeras. Para la prueba de hipótesis se utilizaron los coeficientes de correlación Rho de Spearman y el R de Pearson. Los resultados permitieron evidenciar que las dimensiones comprensión emocional se relaciona con la satisfacción laboral (r=0.203, p<0.05) excepto la percepción emocional (r=0,059, p>0.05) y regulación emocional (r=0.125, p>0.05). La dimensión comprensión emocional se relaciona con competencia profesional (r=0.28, p<0.05) y relación con el jefe (r=0.31, p<0.05). De igual modo, la dimensión regulación emocional se relaciona con la competencia profesional (r=0.23, p<0.05), relación con el jefe (r=0.26, p<0.05) y relación con los compañeros (r=0.22, p<0.05), dimensiones de satisfacción laboral. Esto implica que cuando las enfermeras expresan sus emociones reconociendo emociones en otros y superan con éxito situaciones adversas, experimentan mejores niveles de satisfacción en el trabajo, sintiéndose bien con sus jefes, compañeros y con las posibilidades de realizarse profesionalmente.
  • Ítem
    Resiliencia y calidad de vida profesional en los estudiantes de la Segunda Especialidad en Enfermería de una universidad privada, Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-11) Concepción La Rosa, Cecilia Carol; Cajachagua Castro, Mayela
    El estudio tuvo el objetivo de determinar la relación entre la resiliencia y calidad de vida profesional percibida por los estudiantes de la Segunda Especialidad en Enfermería de una universidad privada, Lima, 2019. Tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional, con diseño no experimental, de acuerdo al tiempo del levantamiento de datos fue transversal. La muestra es no probabilística conformada por 150 profesionales entre adultos y jóvenes. El 51,6% tuvo entre 25 a 35 años, el 83,2% fue de género femenino, el 81,3% trabajan en el sector público, y enfermeros asistenciales, 85,8%. Los datos se obtuvieron a través de la escala de Resiliencia de Walgnild y Young, y la escala de calidad de vida profesional (CVP 35). La validez de contenido por juicio de expertos con la prueba de V de Ayken obtuvo el valor de 0,86 para la escala de resiliencia y 0,96 para la escala de calidad de vida profesional. La confiabilidad de los instrumentos se obtuvo a través de una muestra piloto: el Alfa de Cronbach, para resiliencia (0,91) y para calidad de vida profesional (0,81). Dado que en la prueba de normalidad se evidenció que los datos tenían una distribución diferente a la normal, la asociación entre variables se analizó mediante la correlación de Spearman. Los resultados indican que existe una relación significativa entre la resiliencia y la calidad de vida profesional (rho=0,449; p 0,000) comparado con el p<0,005. La dimensión satisfacción personal de la resiliencia mostró correlación estadística significativa (rho=0,320; p 0,000); ecuanimidad (rho=0,305; p 0,000); sentirse bien (rho=0,364; p 0,000); confianza en sí mismo (rho=0,493; p 0,000) y perseverancia (rho=0,340; p 0,000). Por lo tanto, la resiliencia presenta una correlación estadística significativa con la calidad de vida profesional percibida, es decir a mayor resiliencia, mejor calidad de vida.
  • Ítem
    Calidad de la planificación anticipada de decisiones y habilidades de comunicación del profesional de enfermería del I Nivel de Atención
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-22) Carbonel Girón, Germán Joel; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    El objetivo fue determinar la calidad de la planificación anticipada de decisiones y habilidades de comunicación del profesional de enfermería del primer nivel de atención de Lima. La muestra se determinó mediante un muestreo no probabilístico, por conveniencia de 294 profesionales de enfermería. Se utilizaron 2 escalas: Calidad del proceso de planificación anticipada de decisiones, consta de 21 ítems y habilidades de comunicación con18 ítems, con respuestas tipo Likert los cuales fueron validados y confiables. Resultados: Los hallazgos muestran que las enfermeras al evaluar la calidad de la decisión anticipada, 96.6% (284) y habilidades de comunicación 92.2% (271) obtuvieron un nivel medio. Por otro lado, al evaluar la correlación se obtuvo que las Habilidades de comunicación se relaciona directamente y su relación es medianamente fuerte y directa (p=0,000 y r = 0,462); habilidades de comunicación- empatía se relaciona directamente y su relación es fuerte y directa (p = 0,000 y r = 7,36); habilidades de comunicación - Comunicación informática, se relaciona directamente y su relación es medianamente fuerte y directa (p = 0,000 y r = 0,461); habilidades de comunicación – Respeto, se relaciona directamente y su relación es medianamente baja y directa (p = 0,000 y r = 0,301); habilidades de comunicación - Habilidad Social, se relaciona directamente y su relación es baja y directa (p = 0,000 y r = 0,271). Se concluye que es trascendente fortalecer las habilidades de comunicación la cual podría tener un impacto positivo en varios aspectos de la práctica enfermera, destacando la importancia de este componente en la atención de salud.
  • Ítem
    Estudio predictivo sobre Inteligencia emocional, ansiedad y estrés laboral en profesionales de enfermería
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-19) Ramirez Sauñe, Kenneth Roly; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre inteligencia emocional, estrés laboral y ansiedad entre profesionales de enfermería de un hospital nacional de Lima, 2024. Metodología: Se utilizó un enfoque explicativo cuantitativo, con una población compuesta por 300 profesionales de enfermería seleccionados. mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon tres instrumentos válidos y confiables: el EQ-i: YV Brief Measure of Emotional Intelligence, el GAD-7 y una escala de estrés relacionado con el trabajo. Resultados: Los hallazgos revelan un predominio de estrés bajo e inteligencia emocional moderada, lo que indica que estos profesionales están relativamente bien equipados para manejar las demandas emocionales y psicológicas de su trabajo. Además, se descubrió que unos niveles altos de inteligencia emocional se asociaban con niveles más bajos de estrés y ansiedad. Conclusión: La inteligencia emocional y la ansiedad son predictores importantes del estrés relacionado con el trabajo. Es fundamental que los profesionales de la salud participen en intervenciones destinadas a aprender a gestionar las emociones para satisfacer mejor las demandas emocionales y psicológicas de sus funciones laborales.
  • Ítem
    Competencias oncológicas, habilidades gerenciales y satisfacción en enfermeras que laboran en una institución especializada, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Hernández Medrano, Jean Carlo Agustín; Lévano Cárdenas, María Gioconda; Zavaleta Grados, Olivia Rita; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    Introducción. Es fundamental realizar inversiones en el desarrollo de competencias profesionales mediante un enfoque integral, ya que esto no solo aportará beneficios al personal de enfermería, sino que también mejorará la calidad. Objetivo: Establecer la conexión entre las competencias en oncología, las habilidades de gestión y el nivel de satisfacción de los enfermeros y enfermeras que desempeñan funciones. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo de naturaleza predictiva, utilizando un diseño transversal y correlacional. La muestra estuvo integrada por 309 profesionales de enfermería que desempeñan sus funciones en el área de oncología. Para la recolección de datos se aplicarán tres escalas: "Competencias oncológicas", "Habilidades gerenciales" y "Satisfacción", todas las medidas mediante una escala de Likert. Los instrumentos fueron sometidos a un proceso de validación, obteniendo altos coeficientes de confiabilidad con valores de 0.98, 0.97 y 0.96 en el alfa de Cronbach, respectivamente. Resultados: La mayoría de los profesionales de enfermería presentaron niveles moderados y bajos en cuanto a competencias oncológicas y habilidades de gestión, mientras que los niveles de satisfacción laboral se ubicaron en un rango alto. El análisis estadístico evidenció asociaciones entre las variables, aunque estas no siguieron una distribución normal. Se obtuvieron coeficientes de 0.704, 0.475 y 0.568, que representan correlaciones positivas, tanto fuertes como moderadas, con significancia estadística (p > 0.01). Además, el análisis de regresión lineal múltiple indicó que las competencias oncológicas y las habilidades de gestión explican el 47.10% de la variabilidad. Conclusiones: Se concluye que es fundamental la capacitación en competencias oncológicas y habilidades gerenciales para mejorar la calidad de los servicios proporcionados, lo que resulta esencial para optimizar tanto los beneficios y la satisfacción. El avance en competencias oncológicas y habilidades adquiridas por el personal de enfermería no muestra una promoción directa con la satisfacción del paciente debido a varios factores. Estos incluyen la estabilidad laboral, los ingresos económicos y la insuficiencia de recursos humanos y materiales, entre otros, los cuales constituyen limitaciones en los indicados.
  • Ítem
    Impacto emocional y trastornos del sueño a tres años de la pandemia en profesionales de enfermería de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-08) Gomez Zuta, Elina; Barrientos Catalan, Nathaly; Reyes Gastañadui, Neal
    El estudio tiene como objetivo determinar el impacto emocional como influye en los trastornos del sueño post pandemia en profesionales de enfermería de un hospital de Lima-Perú, de metodología, enfoque cuantitativo, de tipo explicativo, la muestra de 301 profesionales de enfermería; los instrumentos; el impacto emocional se tomó el instrumento SA-45 [Symptom Assessment-45 Questionnaire] y el Cuestionario Oviedo de Sueño (COS); Resultados. La somatización fue la que obtuvo mayor puntaje tanto en la valoración global (=6.30, DE=4.91)) y en el grupo de mujeres (=6.30, DE=4.86) y varones (6.31, DE=4.86), se pudo evidenciar que el 50% de los participantes tuvo una puntuación menor o igual a 5; un 36.2% afirmó estar insatisfecho, un 30.2% se ubicó en la categoría término medio, bastante satisfecho 20.3%, bastante insatisfecho 7%, muy insatisfecho 3.7% y muy satisfecho con 2.7%. El diagnostico de insomnio fue en 10.3% de los participantes, no se reportaron casos de hipersomnio, El análisis bivariado entre insomnio y síntomas psiquiátricos mostró relación significativa con psicoticismo (Z=-4.659, p<0.001), ideación paranoide (Z=-5.938, p<0.001), ansiedad fóbica (Z=-5.787, p<0.001), ansiedad (Z=-5.787, p<0.001), hostilidad (Z=-5.915, p<0.001), depresión (Z=-5.819, p<0.001), sensibilidad interpersonal (Z=-4.939, p<0.001), obsesión compulsión (Z=-5.766, p<0.001), y somatización (Z=-2.638, p<0.001); La sintomatología psiquiátrica que predice los valores de insomnio tomando en cuenta el algoritmo CIE10 fue la hostilidad (X2=59.383, p<0.001). Conclusiones; se evidencio una relación entre el impacto emocional con alteración del sueño fueron el psicoticismo, ideación paranoide, ansiedad fóbica, sensibilidad interpersonal, obsesión compulsiva, sensibilidad interpersonal, obsesión compulsión y la somatización, y por último la sintomatología emocional que predice el trastorno del sueño es la hostilidad según el CIE10