10 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 10
Ítem Administración del tiempo en estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 70542 Santa Bárbara, Juliaca 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-07-12) Apaza Mamani, Marcos; Becerra Santa Cruz, AngelEl trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir la administración del tiempo en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa Nº 70542 Santa Bárbara, Juliaca 2017. El tipo de estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo no experimental, para la recolección de datos se aplicó el cuestionario de administración del tiempo, desarrollado a partir de la prueba de Programación de Hábitos y Desempeño en el Estudio (PHDE), diseñado por Carlos del Nero en Sao Paulo- Brasil, cuyos resultados se analizaron haciendo uso del Programa Estadístico SPSS en su versión 22 y se presentaron en tablas y figuras. El estudio se realizó con 133 estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa Pública Nº 70542 Santa Bárbara, de ambos sexos con edades que oscilaban entre once y doce años, distribuidos en cuatro aulas (Secciones A, B, C y D). Los resultados reflejaron que la mayoría de los estudiantes del sexto grado de primaria, en cuanto a la administración del tiempo un 57,9% se encuentran en nivel regular, un 21.1% se ubica en el nivel bueno, y un 21,1% se ubica en el nivel malo, lo cual indica que la mayor parte de estudiantes se ubica en el nivel regular y un menor porcentaje en el nivel bueno y malo, según el análisis estadístico de los datos recogidos.Ítem Nivel de autoestima en el marco de la pandemia COVID-19 de los estudiantes de primaria, Juliaca – 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-11-13) Quecara Apaza, Richard Nemesio; Huanca Cutipa, MaritzaEl propósito de la investigación fue representar el nivel de autoestima en el contexto de la pandemia COVID-19 de los estudiantes de primaria del Colegio Fernando Stahl. La metodología se enmarcó bajo la investigación cuantitativa, descriptivo, no experimental y de corte transversal. Se estudió a 276 escolares de primero a sexto grado de educación primaria del Colegio Fernando Stahl, matriculados en la jornada académica 2022, se realizó muestreo estratificado obteniendo un total de 161 escolares a quienes se aplicó la Escala de Autoestima propuesta por Branden y Nathaniel. Los resultados muestran un predominio del nivel alto en los componentes personal, familiar y académico; mientras que, en el componente social, se halló un predominio en el nivel medio. Los niveles de autoestima de los escolares, tuvo un predominio en el nivel alto (66,5%), medio (29,8%) y bajo (3,7%). Llegando a la conclusión de que, el encierro y el cambio de la actividad académica por COVID-19, tuvo poco impacto en esta población, con la excepción de una afectación regular en el componente social.Ítem Clima motivacional de clase en estudiantes del 6to grado de la Institución Educativa Primaria Privada Adventista Pedro Kalbermatter y la Institución Educativa Primaria Pública Perú Birf N°70662, Juliaca-2019(Universidad Peruana Unión, 2019-09-27) Calsin Quispe, Gladis Marisol; Becerra Santa Cruz, AngelEl objetivo de la investigación es comparar la diferencia entre el clima motivacional de clase en estudiantes del 6to grado de la Institución Educativa Primaria Privada Adventista Pedro Kalbermatter y la Institución Educativa Primaria Pública Perú Birf N°70662, Juliaca-2019. La investigación es de tipo descriptivo-comparativo de diseño no experimental, la muestra estuvo constituida por 27 estudiantes del 6to grado de la I.E.P. Adventista Pedro Kalbermatter y 21 estudiantes de la I.E.P. Pública Perú Birf N°70662 la técnica es la encuesta, el instrumento el cuestionario. Los resultados muestran que el 55.56% de estudiantes de la I.E.P. Adventista Pedro Kalbermatter tuvieron una calificación de regular en el clima motivacional de clase; mientras que la I.E.P. Perú Birf el 66.67% fue regular, en la dimensión ambiente de trabajo el 44.44% de estudiantes en la I.E.P. Adventista Pedro Kalbermatter que afirman que el clima motivacional de clase es regular y en la I.E.P. Perú Birf también es regular con un 52.38%. En la dimensión ritmo de clase en la I.E.P. Adventista Pedro Kalbermatter el 48.15% mencionan que es regular y en la I.E.P. Perú Birf es deficiente representado un 57.14%. En la dimensión interés por el alumno el 62.96% afirman que es regular; en la I.E.P. Perú Birf un 47.62% de estudiantes afirman que es regular. En la dimensión clima de competición el 51.85% mencionan que el clima motivacional de clase de su docente es regular; y en la I.E.P. Perú Birf el 76.19% es regular, en la dimensión cooperación y trabajo el 48.15% mencionan que es regular; y en la I.E.P. Perú Birf se puede apreciar que 52.38% estudiantes es deficiente. Finalmente, el estudio concluyó que existe diferencia entre el clima motivacional de clase en estudiantes del 6to grado de la I.E.P. Privada Adventista Pedro Kalbermatter y la I.E.P. Pública Perú Birf N°70662.Ítem Hábitos de lectura de los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Las Mercedes de la ciudad de Juliaca - 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-21) Medina Vilca, Eva Adelayda; Pari Quispe, LourdesEl estudio tuvo como propósito determinar el nivel de hábitos de lectura de los educandos del quinto grado de la Institución Educativa Las Mercedes de la ciudad de Juliaca - 2021. El estudio pertenece al enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y de diseño no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 170 educandos de quinto grado distribuido en cinco secciones de la Institución Educativa Las Mercedes, a quienes se aplicó como instrumento de recolección de datos, la Escala de Hábitos de Lectura. Los resultados muestran que, el 47,1%, de los estudiantes presentan un nivel regular, seguido del 38,8% con niveles eficientes, mientras que, el 11,8 y 2,4% presentaron niveles deficientes y muy deficientes respectivamente de hábitos de lectura. En conclusión, la mayoría de los estudiantes presentan un nivel regular de hábitos de lectura con cierta tendencia a deficiente.Ítem Influencia de las redes sociales y los aplicativos en la expresión oral de estudiantes del sexto grado de primaria(Universidad Peruana Unión, 2022-12-15) Velasquez Castillo, Yhuriko Rita; Villanueva Quispe, WilmaLa libertad de acceso a las redes sociales y aplicativos predispone a una adicción por el uso excesivo de estos, repercutiendo aspectos relevantes como la expresión oral. En ese sentido, el estudio tuvo por objetivo determinar la influencia del uso de las redes sociales y aplicativos en la expresión oral de los estudiantes de sexto grado de primaria. Para esta finalidad se seleccionó una población conformada por 32 estudiantes del sexto grado de primaria del Colegio General José de San Martín del departamento de Arequipa y se empleó como técnica de recolección de datos la encuesta. En el análisis estadístico se utilizó el software IBM SPSS Versión 25.0, aplicando la prueba no paramétrica de correlación “Rho de Spearman”. Los resultados mostraron la existencia de una relación significativa (sig.= 0.0000000000015735) negativa muy fuerte (rs = - 0.949) entre las “redes sociales, aplicativos” y la “expresión oral”. En conclusión, la mayoría de estudiantes (59.38%) pasan gran parte de su tiempo conectados a las redes sociales y utilizan diversos aplicativos móviles por su libre acceso, generándoles mucha distracción, dependencia e inclusive aislamiento social, alejando la relevancia de la comunicación cara a cara, lo que provocó deficiencias en su expresión oral.Ítem Nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de V ciclo de Primaria de la UGEL San Román Juliaca 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-25) Cayo Peralta, Roger; Oblitas Bardales, Sheridan EnochLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de V ciclo de Primaria de la UGEL San Román Juliaca 2024. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, corte transversal y diseño no experimental. Se utilizó un método de muestreo no probabilístico por conveniencia y la participación fue voluntaria y anónima. Participaron 384 estudiantes. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario de conciencia ambiental elaborado por Bendezú en el año 2019 la cual está constituido por 30 ítems clasificado en 4 dimensiones las cuales son: afectivo, cognitivo, conativo y activo, con una escala de 05 alternativas de respuestas de opción múltiple de tipo Likert. La variable conciencia ambiental tiene coeficiente de Cronbach ,850. Por lo tanto, el instrumento que mide la variable es confiable. Para calificar y tabular los datos se utilizó el software estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 26. En los resultados estadísticos se observa el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes donde el 51.6 % (198) se encuentran en el nivel alto, el 46.9 % (180) se encuentran en el nivel moderado y el 1.6 % (6) se encuentran en el nivel bajo.Ítem Influencia del bullying en el rendimiento académico del área de comunicación, de los estudiantes de quinto ciclo del nivel primario de la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla de la UGEL 06 –Vitarte y la Institución Educativa Adventista Colegio Unión, Lima 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Jemima Madai, Huasco Santiago; Hernández García, MelvaEl propósito de esta investigación fue determinar la relación del bullying con el rendimiento académico en el área de Comunicación, de los estudiantes de quinto ciclo del nivel primario de la Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla de la UGEL 06 –Vitarte y la Institución Educativa Adventista Colegio Unión, Lima 2019, para ello se usó el diseño correlacional no experimental. Se utilizó un diseño pre experimental correlacional la muestra conformada por 408 estudiantes de ambos sexos, del nivel primario con enfoque cuantitativo; con referencia al instrumento utilizado se aplicó una encuesta para obtener los datos sobre el bullying psicológico, exclusión físico y relacional. De igual manera se hizo uso de las Actas de Evaluación para obtener los promedios generales de los estudiantes según su nivel de logro alcanzados. Por otro lado, el bullying, se identificó en las dimensiones bullying psicológico y relacional incide significativamente y las dimensiones bullying exclusión y físico no inciden significativamente. Después se elaboró una encuesta basándose en criterios de acoso escolar, para luego realizar el proceso de validación para finalmente la información recabada a través de la encuesta y los registros de evaluación del docente ser procesada por medio del programa S.P.S.S 15 para Windows en español. El análisis de los resultados demostró que existe correlación el bullying escolar en el rendimiento académico con la significancia de p valor= 0,021 (p valor < 0.05).Ítem Percepción de los estilos educativos parentales en estudiantes del sexto grado de Primaria de la Institución Educativa Particular Adventista Americana y la Institución Educativa Estatal Primaria Pública Perú Birf N°70662, Juliaca 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-10-18) Martinez Paredes, Rosa; Vilca Muñoz, ValentinaEl objetivo del presente estudio es comparar la percepción de los estilos educativos parentales en estudiantes del sexto grado de Primaria de la Institución Educativa Particular Adventista Americana y la Institución Educativa Estatal Primaria Pública Perú Birf N° 70662, Juliaca 2019.El tipo de estudio es descriptivo-comparativo, con diseño no experimental, la muestra estuvo constituida por 25 estudiantes de la I.E.P. Adventista Americana, y 26 estudiantes del 6to grado de la I.E.P. Pública Perú Birf N°70662, la técnica es la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: En la I.E.P. Adventista Americana y la I.E.P. Perú Birf, la gran mayoría tiene un estilo democrático con un 80% a diferencia que en la I.E.P. Perú Birf el 47.62% estudiantes mencionan que estilo parental es democrático. De acuerdo a los resultados en la dimensión afecto y comunicación en la I.E.P. Adventista Americana tuvieron una percepción de estilo educativos parentales alto con un 92%; en la I.E.P. Perú Birf el estilo parental es alto con un 71.43%. En la I.E.P. Adventista Americana tuvieron una percepción alto con un 76% en promoción de autonomía; de igual manera se puede observar que la I.E.P. Perú Birf el nivel es alto con un 57.14%. En el control conductual de sus padres el 88% está en un nivel alto, en la I.E.P. Perú Birf un 52.38% tuvieron un nivel bajo. En la dimensión control psicológico en la I.E.P. Adventista Americana los estudiantes tuvieron un nivel medio el cual representa un 56%, por otra parte, en la I.E.P. Perú Birf un 66.67% tuvieron un nivel bajo. En la dimensión revelación la percepción de estilo educativos parentales fue alto con un 68% en la I.E.P. Adventista Americana; en la I.E.P. Perú Birf un 42.86% tuvieron un nivel alto. En la dimensión humor un 88% tuvo un nivel alto en la I.E.P. Adventista Americana; y en la I.E.P. Perú Birf un 38.10% tuvieron un nivel alto. Conclusión: Existe diferencia entre la percepción de los estilos educativos parentales en estudiantes del sexto grado de Primaria de la Institución Educativa Particular Adventista Americana y la Institución Educativa Estatal Primaria Pública Perú Birf N° 70662.Ítem La música reguetón y su relación con la conducta agresiva en los estudiantes del 5° y 6° grado de primaria del Colegio Unión de Ñaña, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-24) Medina Cabrera, Karla Milagros; Villanueva Quispe, WilmaEl objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de influencia del reguetón en las conductas agresivas en los estudiantes del 5° y 6° grado de primaria del Colegio Unión de Ñaña, 2019. El diseño de investigación fue no experimental, transversal con diseño descriptivo - correlacional. La población estuvo conformada por los estudiantes del nivel primario del Colegio Unión de Ñaña, con 530 estudiantes. El muestreo fue probabilístico simple, con 111 estudiantes del 5to y 6to grado de primaria. Se aplicó dos instrumentos: el cuestionario sobre conductas agresivas, creada por Buss y Perry para evaluar la V.D (Y), el cual está divido en cuatro dimensiones: Agresión verbal (5 ítems), agresión física (9 ítems), hostilidad (8 ítems) e ira (7 ítems). Así como el cuestionario de preferencia del género musical reguetón, para evaluar la V.I (X), este cuestionario fue validado por expertos y está dividido en una sola dimensión, con 9 ítems. Los resultados obtenidos mostraron que, respecto al objetivo general, se observa que existe relación positiva significativa baja entre la música reguetón y las conductas agresivas (r =0,244 p = 0.010 < 0.05), lo cual, refleja una influencia de 5% de acuerdo al modelo estadístico (R cuadrado ajustado).Ítem Conciencia Fonológica y Comprensión Lectora en los Estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria del Colegio Adventista “Pedro Kalbermatter”, Juliaca – 2018.(Universidad Peruana Unión, 2019-06-14) Aro Mamani, Elizabeth; Vilca Muñoz, ValentinaEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre conciencia fonológica y comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de educación primaria del Colegio Adventista “Pedro Kalbermatter”, Juliaca - 2018. El estudio corresponde al tipo de investigación cuantitativo, nivel relacional, con un diseño no experimental y transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 28 estudiantes del Colegio Adventista “Pedro Kalbermatter” – Juliaca. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta a través de dos instrumentos de medición documentales como la prueba de evaluación del conocimiento fonológico (PECO) y el cuestionario de comprensión lectora. Se arribó a los siguientes resultados: respecto a la Conciencia Fonológica, el 32,1% presenta un nivel bajo, el 21,4% presenta un nivel medio y el 46,4% presenta un nivel alto. Respecto a la Comprensión Lectora, el 42,9% presenta un nivel bajo y el 57,1% presenta un nivel alto. Se concluye que existe una relación significativa entre la conciencia fonológica y comprensión lectora de los estudiantes del primer grado de educación primaria del Colegio Adventista “Pedro Kalbermatter (p-valor = 0.005).