15 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 15
Ítem Síntomas que afectan las actividades del estudiante de medicina del Perú asociados a la enfermedad de ojo seco(Universidad Peruana Unión, 2023-04-18) Condori Meza, Ismael Benjamín; Dávila Cabanillas, Luz Alessandra; Huancahuire Vega, SalomónIntroducción: La enfermedad de ojo seco (EOS) es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por síntomas visuales que afectan las actividades del estudiante, a consecuencia de una mayor exposición a dispositivos electrónicos. Sin embargo, hasta el momento no se ha investigado cuales son los síntomas que afectan la actividad del estudiante. Por lo tanto, el objetivo del estudio es determinar los síntomas que afectan las actividades de los estudiantes de medicina peruanos asociados a la enfermedad de ojo seco. Métodos: Estudio analítico transversal multicéntrico, incluyó a estudiantes de medicina humana peruanos. Para determinar la presencia de EOS se usó el Ocular Surface Disease Index (OSDI), y para la evaluación de sintomatología el cuestionario DONATE. El análisis comparativo se realizó la prueba U de Mann Whitney o Chi-cuadrado según distribución de variables. Para la asociación se realizó análisis de regresión de Poisson, considerando significativo un valor de p < 0,05. Resultados: Los estudiantes con EOS presentaron mayor limitación en sus actividades, siendo los síntomas que limitan: sequedad de ojo, ardor/quemazón, picor, malestar, etc. La presencia de EOS grave dio una mayor interrupción en las actividades cotidianas: dificultad al usar la computadora o cajero automático (28%), leer o ver de cerca (32.2%). De los síntomas más representativos, el malestar de ojos (RP = 4.48, 95% CI: 2.05-20.53), fue el de mayor asociación con EOS. Conclusión: Los síntomas de EOS causan limitaciones al estudiante de medicina humana en su vida cotidiana los cuales pueden ser factores negativos en su desempeño académico.Ítem Factores asociados a la automedicación durante la pandemia por COVID-19 en los estudiantes de Medicina y Enfermería en una universidad privada de Lima-Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-07-03) Naranjo Miño, William Alexander; Vargas Ticona, Enrique Arturo; Newball Noriega, Edda EvnetLa automedicación es un problema de salud pública que afecta a la gran mayoría de la población, empeorándose durante una época crítica como la pandemia de COVID-19. Con el propósito de identificar los factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en los estudiantes de medicina y enfermería, se realizó un estudio de Diseño observacional descriptivo y de corte transversal, mediante un cuestionario validado, que fue aplicado en 201 estudiantes mayores de 18 años en una Universidad Privada de Lima. Se encontró que el 83.58% de los encuestados se automedicó a libre demanda principalmente para el dolor usando fármacos del grupo analgésicos 70.8%. Estudiantes de medicina tenían un 17% (PRa=1.17 IC95%1.03-1.32) más posibilidades de automedicarse con respecto a los estudiantes de enfermería. Los estudiantes con seguro de salud privado presentaron una reducción de riesgo para automedicarse de al menos un 34% (PRa=0.66 IC95% 0.51 – 0.84). Aquellos estudiantes que tenían amigos o familiares que se automedicaron presentaron un aumento de riesgo en un 60%(PRa=0.59 IC95% 1.26 – 2.04). Es fundamental comprender que solo los profesionales de la salud están capacitados para diagnosticar y prescribir tratamientos específicos para cada individuo.Ítem Síndrome de Burnout y calidad de sueño en estudiantes de medicina en la etapa clínica de la UPeU durante el 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-03-14) Calderon Ramos, Luis Denys; Villalba Arestigue, Tatiana Marjori; Cabanillas León, Abel RicardoIntroducción: El síndrome de burnout es una condición de agotamiento emocional que conduce a una pérdida de motivación y a una tendencia a avanzar hacia sentimientos de insuficiencia y fracaso, y es muy común entre profesionales de la salud y estudiantes de medicina. Las causas del agotamiento son multifactoriales, una de ellas es organizacional, donde la calidad del sueño es importante, pues de ello depende el correcto desempeño de muchas funciones humanas. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el desarrollo del síndrome de agotamiento y la calidad del sueño de estudiantes de medicina en la etapa clínica de la Universidad Peruana Unión en el año 2022. Métodos: Participaron del estudio 253 estudiantes de la fase clínica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión. Para los estudiantes, se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory-General Survey for Students (MBI-URPMSS), y para la calidad del sueño, se utilizaron preguntas del cuestionario Pittsburgh Sleep Quality Test (PSQI). Calculamos el coeficiente de Spearman para evaluar la corelación entre las puntuaciones de agotamiento y las puntuaciones de calidad del sueño. Creamos modelos de regresión lineal simple y múltiple para evaluar la puntuación de las dimensiones del síndrome de burnout y la calidad de sueño. Resultados: Se incluyeron 253 estudiantes que respondieron a las encuestas, con una edad promedio de 23 años, 58.8% de sexo femenino. Por cada punto adicional en la dimensión de agotamiento emocional en promedio se incrementó la puntuación del PSQI en 0.18 (IC 95%, 0.12 - 0.24; p < 0.001). Por cada punto adicional en la dimensión de despersonalización en promedio se incrementó la puntuación del PSQI en 0. 16 0.20 (IC 95%, 0.12 - 0.29; p < 0.001). Por cada punto adicional en la dimensión de realización personal en promedio se disminuyó la puntuación del PSQI en 0.04 (IC 95%, -0.11 - 0.03; p 0.261) En el modelo de regresión ajustado observamos que la asociación se mantuvo e incluso la magnitud del agotamiento emocional y despersonalización incremento ligeramente, pero en la dimensión realización personal disminuyo ligeramente. Conclusión: Encontramos evidencia de que la afección de la calidad de sueño entre los estudiantes de medicina es prevalente y podría estar asociada en el síndrome de burnout, existe asociación estadísticamente significativa entre dos dimensiones del Síndrome de Burnout, excepto con la dimensión realización personal.Ítem Percepciones en estudiantes de medicina sobre el primer nivel de atención en una universidad peruana(Universidad Peruana Unión, 2024-04-05) Medina Ramirez, Sebastian Andre; Puerta Quispe, Eleazar Emanuel; Rojas Humpire, Ricardo JosueObjetivo: Describir la percepción sobre el primer nivel de atención (PNA) en estudiantes de medicina humana de una universidad peruana durante el año 2023. Materiales y métodos: Se realizo la evaluación de la percepción sobre el PNA en estudiantes de medicina humana que pertenecían del tercer al séptimo año de la carrera universitaria. Evaluamos los factores asociados mediante análisis bivariado a una percepción favorable y desfavorable sobre el PNA. Resultados y conclusiones: De los 314 participantes, el 62% eran del género femenino, solo el 0.3% tenían preferencia por el PNA. Al momento de evaluar las percepciones evidenciamos que más del 90% tenían una percepción desfavorable en general, y cuando dividimos según dimensiones sobre trabajo asistencial, el medico que trabaja y las consecuencias económicas, esto se mantuvo. Así mismo, encontramos que el año académico, la relación con el PNA y las expectativas salariales estuvieron asociadas a las percepciones en estudiantes de medicina. Estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes en la formación y motivación de futuros médicos en relación con el PNA, por lo que se requiere implementar estrategias y programas educativos que incentiven la importancia y las acciones que tiene el especialista en este campo, con el enfoque de abordar esta percepción negativa y poder mejorarlas.Ítem Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas hacia COVID-19 en los Internos de Medicina de las universidades de Lima, 2021-2022(Universidad Peruana Unión, 2022-04-11) Díaz Correa, Rosita Jamert; Yanzapanta Chango, Wendy; Newball Noriega, Edda EvnetIntroducción: El conocimiento es importante para la adopción de actitudes y prácticas correctas. Este estudio tuvo por objetivo “Evaluar el nivel de conocimiento sobre COVID-19 y su relación con las actitudes y prácticas en estudiantes Internos de Medicina. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en 100 estudiantes de medicina que realizaban su internado en los hospitales y clínicas de Lima, durante la tercera ola de la Pandemia del Covid-19, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para establecer la relación entre el nivel de conocimiento con las actitudes y prácticas, se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: El 68% evidenció alto nivel de conocimiento sobre COVID-19, siendo la mayoría del sexo femenino (62.0%). Los estudiantes que rotaban en el servicio de Medicina interna mostraron una mayor actitud positiva de ser voluntarios en un nuevo brote de la enfermedad. El nivel de conocimiento se asoció con la percepción de considerar que el establecimiento de salud (1.08 – 1.29, p< 0.001) y el país están preparados para afrontar la pandemia (1.03 – 2.06, p< 0.001) y con la actitud de considerarse un riesgo de contagio para sus familiares (0.99 – 1.08, p: 0.114). Además, el uso de EPP se asoció a mayor nivel de conocimientos (1.01 – 1.08, p: 0.024). Conclusiones: El conocimiento sobre Covid-19 se asoció a la percepción de considerar que el establecimiento de salud y el país están preparados para afrontar la pandemia. También el uso de EPP se asoció a mayor nivel de conocimiento en los internos de medicina de Lima-Perú. Por lo tanto, las capacitaciones son necesarias para asegurar que este grupo especial de personas puedan cumplir su rol como médicos.Ítem Asociación entre el promedio ponderado universitario y la nota obtenida en el ENAM en egresados de medicina de una universidad privada de Lima(Universidad Peruana Unión, 2023-10-09) Salazar Lucho, Valeria Adelina; Tinoco Flores, Jackeline Mariella; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasObjetivos: Evaluar la asociación entre el promedio ponderado universitario y la nota obtenida en el ENAM 2022 y 2023 en egresados de medicina de una universidad privada de Lima. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal. Encuestamos a egresados de medicina de una universidad privada al este de Lima que rindieron el ENAM ordinario correspondiente al año 2022 y 2023. Las notas fueron autorreportadas. Se evaluó la correlación entre el promedio ponderado y la nota del ENAM utilizando el coeficiente R de Pearson. Además, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple considerando el ajuste por las variables confusoras. Resultados: Evaluamos a 67 egresados, de los cuales un 67.2% rindió el ENAM en el año 2022 y el 32.8% lo hizo en el año 2023. La nota media ponderada de pregrado fue de 15.8 y la nota media en ENAM fue de 13.8. Observamos una correlación moderada positiva entre la nota ponderado de pregrado y la nota del ENAM (R = 0.65, p<0.001). En el análisis de regresión simple (β, 1.26; IC 95%, 0.89 - 1.64) y múltiple (β, 1.22; IC 95%, 0.79 - 1.64) observamos una asociación estadísticamente significativa. Conclusión: Encontramos evidencia de que la nota obtenida de la ENAM 2022 y 2023 tiene una correlación moderada y significativa con la nota obtenida durante el pregrado. Lo que podría indicar que esta evaluación es útil para evaluar el conocimiento de las ciencias básicas y clínicas durante pregrado.Ítem Capital social y calidad de sueño en estudiantes de medicina durante la pandemia por COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-06-07) Canaza Apaza, Jaquelin Magdiel; Soriano Moreno, Anderson NelverIntroducción: El capital social definido como las relaciones sociales de un individuo y su participación en redes comunitarias, puede reducir el riesgo de trastornos mentales, aumenta la capacidad de resiliencia y adaptación. Este estudio tuvo como objetivo evaluar si tener un capital social bajo se asocia a una mala calidad de sueño en estudiantes de medicina en el contexto de la pandemia por COVID-19. Métodos: Estudio analítico transversal. Utilizamos el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) y definimos mala calidad de sueño con un punto de corte >5. Evaluamos el capital social mediante la versión en español de the Short Social Capital Assessment Tool (SASCAT). Estimamos la prevalencia de mala calidad de sueño y evaluamos su asociación con el capital social mediante la regresión de Poisson. Resultados: Un número total de 214 estudiantes (66.82% mujeres, edad promedio 20.2 años) fueron incluidos en el estudio. La prevalencia de mala calidad de sueño y bajo nivel de capital social fue de 81.8% y 32.7%, respectivamente. El análisis de regresión no mostró asociación significativa entre el bajo capital social y mala calidad de sueño. Conclusión: No encontramos evidencia de que el capital social bajo podría ser un factor asociado a la mala calidad de sueño. La mala calidad de sueño es prevalente entre los estudiantes de medicina en tiempos de pandemia por la COVID-19. Se necesitan implementar medidas a fin de mejorar el entorno educativo y social de los estudiantes de medicina.Ítem Síndrome de Burnout en estudiantes de medicina humana durante las tres etapas de estudio de la Universidad Peruana Unión, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-04-10) Tinoco Lopez, Lucero Stephanie; Vilcanqui Jimenez, Eddy Romario; Albornoz Esteban, RogerIntroducción: El Síndrome de Burnout es un cuadro de cansancio emocional que conlleva a una pérdida de motivación con tendencia a progresar hacia sentimientos de inadecuación y fracaso. Puede darse en el ámbito laboral y académico, siendo muy frecuente dentro de los trabajadores de salud y en estudiantes de medicina. Objetivo: Determinar si existen diferencia significativa en el síndrome de burnout entre los estudiantes de medicina humana durante las tres etapas de estudio de la Universidad Peruana Unión. Materiales y Métodos: Estudio no experimental transversal descriptivo comparativo. Se realizó un muestreo aleatorio simple estratificado de 217 del total de estudiantes de la escuela de medicina humana de la Universidad Peruana Unión. Se usó el cuestionario Maslach Inventory Burnout Student Survey (para estudiantes en ciencias básicas y clínicas) y Maslach Inventory Burnout (para los estudiantes del internado). Resultados: Respecto a cansancio emocional, se encontró puntuaciones medias (79.7%) y altas (4.6%) considerables en las tres etapas de estudio. Se observó alta puntuación en la dimensión de Despersonalización solo en la etapa del internado. (27.8%). Conclusiones: De acuerdo a los resultados de nuestro estudio, no encontramos Sindrome de Burnout en ninguna etapa de estudio de medicina en la Universidad Peruana Unión. Se recomienda ampliar estudios para identificar algunos casos no detectados por las escalas utilizadas.Ítem Hostigamiento sexual en mujeres durante las prácticas hospitalarias de Medicina: un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2024-02-28) Antunes Brandão, Gabriela Campos Rosa; Rocha Meira, Keyla; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasIntroducción: El hostigamiento sexual contra la mujer en el ámbito laboral y educativo es muy prevalente (45-55%), a pesar de diversas leyes que penan tal actitud. Este estudio buscó determinar la prevalencia del hostigamiento sexual y el conocimiento sobre las leyes peruanas contra el hostigamiento sexual y las medidas preventivas, así como la asociación entre estas dos variables en estudiantes de medicina y médicas durante sus prácticas hospitalarias en Lima, Perú. Métodos: Estudio analítico transversal realizado mediante encuestas a mujeres estudiantes de medicina y médicas en 3 hospitales en Lima, Perú entre los años 2022 y 2023. Se utilizó un cuestionario de 43 preguntas en el que se evaluaron las experiencias relacionadas con el hostigamiento sexual durante las prácticas hospitalarias y el conocimiento de la Ley Peruana contra el hostigamiento N.º 27942. Se evaluó la asociación entre el conocimiento de los aspectos de la ley y el haber tenido una experiencia de acoso con la prueba de Chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher. Resultados: Participaron 99 mujeres, de las cuales el 57.6% tenían entre 22 y 25 años, y el 74% eran de nacionalidad peruana. El 81.8% cursaba la carrera de Medicina. El 70% informó haber experimentado algún tipo de hostigamiento sexual en el hospital, pero solo el 1% de las mujeres afectadas presentó denuncias. El 67% indicó que, con acceso a información sobre la Ley 23733 contra el hostigamiento sexual, probablemente habrían denunciado. El 71% de los agresores fueron hombres y el 39% eran docentes de las prácticas hospitalarias. No se evidenció una asociación directa entre el conocimiento de la ley y el hostigamiento sexual; sin embargo, se evidenció una asociación significativa entre el desconocimiento de los efectos y la aplicabilidad de la ley en el hostigamiento sexual. Conclusiones: Se encontró que la falta de conocimiento sobre la ley aumenta el riesgo de hostigamiento, con una prevalencia del 70%. El desconocimiento de la ley sobre hostigamiento sexual es alto (68.4%) y se relaciona con el bajo número de denuncias (1%). Se recomienda aumentar la educación sobre el tema para promover la conciencia y la denuncia. Además, se sugiere mejorar la seguridad en entornos laborales y educativos para prevenir el hostigamiento.Ítem Impacto emocional relacionado al COVID 19 en estudiantes de Medicina Humana de una universidad privada peruana(Universidad Peruana Unión, 2022-05-04) Guerra Mamani, Kennedy Samuel; Varillas Suarez, Yemina Elizabeth; Soriano Moreno, AndersonAntecedentes. La pandemia por la COVID-19 ha causado un incremento de la frecuencia de patologías mentales en la población. Este estudio tuvo como objetivo estimar la frecuencia del distrés psicológico en estudiantes de medicina de una universidad peruana durante durante la pandemia. Métodos. Estudio observacional descriptivo realizado en una población de estudiantes de medicina de una universidad situada en Lima este. Evaluamos el impacto emocional con la versión modificada del Índice de Distrés Peri-traumático relacionado a COVID-19 (CPDI). Estimamos la prevalencia del distrés psicológico y evaluamos su asociación con las características generales con la prueba chi cuadrado. Resultados. El 68.6% de los estudiantes presentaron distrés psicológico. La prevalencia de distrés leve/moderado y grave fue de 60.8% y 7.8% respectivamente. La dimensión más afectada fue la relacionada al ánimo negativo, con un puntaje medio de 39.6 puntos. Los estudiantes de ciencias básicas tuvieron 13.4% más de prevalencia de distrés psicológico que los estudiantes de ciencias clínicas (p=0.040). Conclusiones. Durante la pandemia por COVID-19, el distrés psicológico es común en los estudiantes de medicina. Es necesaria la implementación de estrategias para la detección y tratamiento oportuno de los estudiantes afectados en el ámbito universitario.