18 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 18
Ítem Síntomas que afectan las actividades del estudiante de medicina del Perú asociados a la enfermedad de ojo seco(Universidad Peruana Unión, 2023-04-18) Condori Meza, Ismael Benjamín; Dávila Cabanillas, Luz Alessandra; Huancahuire Vega, SalomónIntroducción: La enfermedad de ojo seco (EOS) es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por síntomas visuales que afectan las actividades del estudiante, a consecuencia de una mayor exposición a dispositivos electrónicos. Sin embargo, hasta el momento no se ha investigado cuales son los síntomas que afectan la actividad del estudiante. Por lo tanto, el objetivo del estudio es determinar los síntomas que afectan las actividades de los estudiantes de medicina peruanos asociados a la enfermedad de ojo seco. Métodos: Estudio analítico transversal multicéntrico, incluyó a estudiantes de medicina humana peruanos. Para determinar la presencia de EOS se usó el Ocular Surface Disease Index (OSDI), y para la evaluación de sintomatología el cuestionario DONATE. El análisis comparativo se realizó la prueba U de Mann Whitney o Chi-cuadrado según distribución de variables. Para la asociación se realizó análisis de regresión de Poisson, considerando significativo un valor de p < 0,05. Resultados: Los estudiantes con EOS presentaron mayor limitación en sus actividades, siendo los síntomas que limitan: sequedad de ojo, ardor/quemazón, picor, malestar, etc. La presencia de EOS grave dio una mayor interrupción en las actividades cotidianas: dificultad al usar la computadora o cajero automático (28%), leer o ver de cerca (32.2%). De los síntomas más representativos, el malestar de ojos (RP = 4.48, 95% CI: 2.05-20.53), fue el de mayor asociación con EOS. Conclusión: Los síntomas de EOS causan limitaciones al estudiante de medicina humana en su vida cotidiana los cuales pueden ser factores negativos en su desempeño académico.Ítem Factores asociados a la automedicación durante la pandemia por COVID-19 en los estudiantes de Medicina y Enfermería en una universidad privada de Lima-Perú(Universidad Peruana Unión, 2023-07-03) Naranjo Miño, William Alexander; Vargas Ticona, Enrique Arturo; Newball Noriega, Edda EvnetLa automedicación es un problema de salud pública que afecta a la gran mayoría de la población, empeorándose durante una época crítica como la pandemia de COVID-19. Con el propósito de identificar los factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en los estudiantes de medicina y enfermería, se realizó un estudio de Diseño observacional descriptivo y de corte transversal, mediante un cuestionario validado, que fue aplicado en 201 estudiantes mayores de 18 años en una Universidad Privada de Lima. Se encontró que el 83.58% de los encuestados se automedicó a libre demanda principalmente para el dolor usando fármacos del grupo analgésicos 70.8%. Estudiantes de medicina tenían un 17% (PRa=1.17 IC95%1.03-1.32) más posibilidades de automedicarse con respecto a los estudiantes de enfermería. Los estudiantes con seguro de salud privado presentaron una reducción de riesgo para automedicarse de al menos un 34% (PRa=0.66 IC95% 0.51 – 0.84). Aquellos estudiantes que tenían amigos o familiares que se automedicaron presentaron un aumento de riesgo en un 60%(PRa=0.59 IC95% 1.26 – 2.04). Es fundamental comprender que solo los profesionales de la salud están capacitados para diagnosticar y prescribir tratamientos específicos para cada individuo.Ítem Síndrome de Burnout y calidad de sueño en estudiantes de medicina en la etapa clínica de la UPeU durante el 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-03-14) Calderon Ramos, Luis Denys; Villalba Arestigue, Tatiana Marjori; Cabanillas León, Abel RicardoIntroducción: El síndrome de burnout es una condición de agotamiento emocional que conduce a una pérdida de motivación y a una tendencia a avanzar hacia sentimientos de insuficiencia y fracaso, y es muy común entre profesionales de la salud y estudiantes de medicina. Las causas del agotamiento son multifactoriales, una de ellas es organizacional, donde la calidad del sueño es importante, pues de ello depende el correcto desempeño de muchas funciones humanas. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el desarrollo del síndrome de agotamiento y la calidad del sueño de estudiantes de medicina en la etapa clínica de la Universidad Peruana Unión en el año 2022. Métodos: Participaron del estudio 253 estudiantes de la fase clínica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión. Para los estudiantes, se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory-General Survey for Students (MBI-URPMSS), y para la calidad del sueño, se utilizaron preguntas del cuestionario Pittsburgh Sleep Quality Test (PSQI). Calculamos el coeficiente de Spearman para evaluar la corelación entre las puntuaciones de agotamiento y las puntuaciones de calidad del sueño. Creamos modelos de regresión lineal simple y múltiple para evaluar la puntuación de las dimensiones del síndrome de burnout y la calidad de sueño. Resultados: Se incluyeron 253 estudiantes que respondieron a las encuestas, con una edad promedio de 23 años, 58.8% de sexo femenino. Por cada punto adicional en la dimensión de agotamiento emocional en promedio se incrementó la puntuación del PSQI en 0.18 (IC 95%, 0.12 - 0.24; p < 0.001). Por cada punto adicional en la dimensión de despersonalización en promedio se incrementó la puntuación del PSQI en 0. 16 0.20 (IC 95%, 0.12 - 0.29; p < 0.001). Por cada punto adicional en la dimensión de realización personal en promedio se disminuyó la puntuación del PSQI en 0.04 (IC 95%, -0.11 - 0.03; p 0.261) En el modelo de regresión ajustado observamos que la asociación se mantuvo e incluso la magnitud del agotamiento emocional y despersonalización incremento ligeramente, pero en la dimensión realización personal disminuyo ligeramente. Conclusión: Encontramos evidencia de que la afección de la calidad de sueño entre los estudiantes de medicina es prevalente y podría estar asociada en el síndrome de burnout, existe asociación estadísticamente significativa entre dos dimensiones del Síndrome de Burnout, excepto con la dimensión realización personal.Ítem Síndrome del Intestino Irritable Autorreferido y Estilos de Vida en Estudiantes de Medicina de una Universidad en Lima(Universidad Peruana Unión, 2025-02-07) Mendes Souza, Nicole; Cavalcante Monteiro, Nicole; Soriano Moreno, Anderson Nelver EliasIntroducción: El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el síndrome de intestino irritable (SII) autorreferido y los estilos de vida en estudiantes de medicina. Métodos: Estudio transversal, realizado en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión. Para evaluar el estilo de vida se empleó la encuesta de Estilo de Vida de Cruz Vargas tipo Likert, que evaluó las siguientes dimensiones del estilo de vida: actividad física, salud mental, hábitos de alimentación saludables, actividades de autocuidado, higiene de sueño, conductas seguras, consumo de alimentos procesados, uso de internet poco saludable, hábitos nocivos y síntomas depresivos. Para evaluar el Síndrome del Intestino Irritable utilizó los Criterios de Roma IV para SII, se utilizó regresión de Poisson para evaluar la asociación entre los estilos de vida y el síndrome de intestino irritable autorreferido. Resultados: Evaluamos a 141 participantes, la edad media fue de 23 ± 4.3, años y el 67.6% eran hombres. La prevalencia de intestino irritable fue del 12.4%. Los participantes del sexo femenino tuvieron más intestino irritable 16.7%, a comparación del sexo masculino 2.2%, y esto fue estadísticamente significativo. En general, la prevalencia de SII fue similar entre los estudiantes con un estilo de vida saludable (11.8%) y aquellos con un estilo de vida no saludable (12.5%), sin una asociación estadísticamente significativa. Sin embargo, factores como la fuerza de voluntad para decir “no” y la toma de decisiones acertadas (6.4% versus 28.6%), el consumo de pescados como bonito, jurel, trucha, salmón y cojinova (5.9% versus 22.2%), el hábito de cepillarse los dientes después de cada comida (19.9% versus 33.3%) así como la pérdida de interés en actividades antes consideradas importantes (8.0% versus 44.4%) se asociaron con una menor prevalencia de SII. En contraste, el consumo de alimentos procesados ricos en grasas, (20.0% versus 15.8%) se asoció con una mayor prevalencia de SII. Conclusión: Encontramos evidencia de que la pérdida de interés en actividades previamente importantes y el consumo de alimentos procesados ricos en grasas se asociaron con una mayor prevalencia de SII. En contraste, el autocuidado, la toma de decisiones acertadas y el consumo de ciertos pescados mostraron se asociaron a menor prevalencia de SII.Ítem Percepciones en estudiantes de medicina sobre el primer nivel de atención en una universidad peruana(Universidad Peruana Unión, 2024-04-05) Medina Ramirez, Sebastian Andre; Puerta Quispe, Eleazar Emanuel; Rojas Humpire, Ricardo JosueObjetivo: Describir la percepción sobre el primer nivel de atención (PNA) en estudiantes de medicina humana de una universidad peruana durante el año 2023. Materiales y métodos: Se realizo la evaluación de la percepción sobre el PNA en estudiantes de medicina humana que pertenecían del tercer al séptimo año de la carrera universitaria. Evaluamos los factores asociados mediante análisis bivariado a una percepción favorable y desfavorable sobre el PNA. Resultados y conclusiones: De los 314 participantes, el 62% eran del género femenino, solo el 0.3% tenían preferencia por el PNA. Al momento de evaluar las percepciones evidenciamos que más del 90% tenían una percepción desfavorable en general, y cuando dividimos según dimensiones sobre trabajo asistencial, el medico que trabaja y las consecuencias económicas, esto se mantuvo. Así mismo, encontramos que el año académico, la relación con el PNA y las expectativas salariales estuvieron asociadas a las percepciones en estudiantes de medicina. Estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes en la formación y motivación de futuros médicos en relación con el PNA, por lo que se requiere implementar estrategias y programas educativos que incentiven la importancia y las acciones que tiene el especialista en este campo, con el enfoque de abordar esta percepción negativa y poder mejorarlas.Ítem Percepción de los estudiantes de medicina ante el retorno de prácticas hospitalarias frente al COVID-19 en una universidad privada(Universidad Peruana Unión, 2021-04-20) Mejía Mendoza, Yareny Lucero; Vela Cabanillas, Alisson Stefany; Soriano Moreno, Anderson Nelver ElíasOBJETIVO: Este estudio tuvo el objetivo de describir la percepción ante el retorno a las prácticas hospitalarias de los estudiantes de medicina que cursan del tercer al sexto año en la Universidad Peruana Unión. Además, buscó determinar la prevalencia de estudiantes con una buena disposición a retornar a las prácticas hospitalarias y sus factores asociados. METODOLOGÍA: Estudio observacional de cohorte transversal con componente descriptivo y analítico. Se aplicó una encuesta virtual a los estudiantes de medicina que estaban cursando tercer a sexo año. Las percepciones fueron evaluadas mediante preguntas tipo escala Likert. Se definió una buena disposición al retorno como aquellos que estuvieron de acuerdo o totalmente de acuerdo con retornar a las prácticas. Mediante la prueba de Chi cuadrado con corrección de Yates y T de Student se determinó los factores asociados a la buena disposición. RESULTADOS: Predominó los estudiantes del sexo femenino (60%). La edad media fue de 22 ± 2 años. Dos de cada tres estudiantes estuvieron dispuestos a participar del cuidado de los pacientes COVID-19 y similar cifra considera que será mejor médico si durante la pandemia participaba de la labor asistencial. Dos de cada tres refirieron que tenían miedo a contagiarse por el SARS-CoV-2. El 57% presentó una buena disposición a retornar a sus prácticas hospitalarias. La buena disposición fue significativamente mayor entre los estudiantes extranjeros (81% vs 52%) y en aquellos que cursaba el quinto y sexto año (81% y 70%). CONCLUSIONES: A pesar de que el miedo a contagiarse por SARS-CoV-2 estuvo presente en dos de cada tres estudiantes, la mayoría están dispuestos a retornar a sus prácticas hospitalarias, incluso a atender pacientes asumiendo el riesgo que involucra. Por otro lado, casi la totalidad de los estudiantes percibe que necesita orientación en las medidas de bioseguridad a tomar y refiere que necesita saber cuándo se reanudarían las prácticas. Más de la mitad de los estudiantes de medicina presenta una buena disposición a retornar a sus prácticas hospitalarias y solo uno de cada veinte está totalmente en desacuerdo con retornar durante la pandemia. El ser estudiante extranjero y estar cursando del cuarto al sexto año está asociado a presentar mayor prevalencia de buena disposición a retornar a comparación de aquellos estudiantes peruanos y que cursan el tercer año de la carrera, respectivamente.Ítem Capital social y calidad de sueño en estudiantes de medicina durante la pandemia por COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-06-07) Canaza Apaza, Jaquelin Magdiel; Soriano Moreno, Anderson NelverIntroducción: El capital social definido como las relaciones sociales de un individuo y su participación en redes comunitarias, puede reducir el riesgo de trastornos mentales, aumenta la capacidad de resiliencia y adaptación. Este estudio tuvo como objetivo evaluar si tener un capital social bajo se asocia a una mala calidad de sueño en estudiantes de medicina en el contexto de la pandemia por COVID-19. Métodos: Estudio analítico transversal. Utilizamos el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) y definimos mala calidad de sueño con un punto de corte >5. Evaluamos el capital social mediante la versión en español de the Short Social Capital Assessment Tool (SASCAT). Estimamos la prevalencia de mala calidad de sueño y evaluamos su asociación con el capital social mediante la regresión de Poisson. Resultados: Un número total de 214 estudiantes (66.82% mujeres, edad promedio 20.2 años) fueron incluidos en el estudio. La prevalencia de mala calidad de sueño y bajo nivel de capital social fue de 81.8% y 32.7%, respectivamente. El análisis de regresión no mostró asociación significativa entre el bajo capital social y mala calidad de sueño. Conclusión: No encontramos evidencia de que el capital social bajo podría ser un factor asociado a la mala calidad de sueño. La mala calidad de sueño es prevalente entre los estudiantes de medicina en tiempos de pandemia por la COVID-19. Se necesitan implementar medidas a fin de mejorar el entorno educativo y social de los estudiantes de medicina.Ítem Asociación entre el tiempo de instrucción y el estrés académico entre los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión en el año de 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-02-19) Silva Morais, Heredia Caroline; Aguilar Rojas Joshua Isaac; Rojas Humpire, Ricardo JosuéEl estrés académico, entendido como el conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas ante las demandas del entorno universitario, es un fenómeno recurrente entre los estudiantes, especialmente en programas de alta exigencia como la carrera de Medicina Humana. Pudiendo ser provocado por múltiples factores, tales como la carga académica, la preocupación por el futuro profesional y los desafíos emocionales inherentes a la transición hacia la adultez. Dentro de las posibles consecuencias se encuentran aquellos trastornos de carácter psicológico como la ansiedad y la depresión, malestares físicos, pudiendo afectar su rendimiento académico y bienestar. A fin de implementar planes que ayuden a mitigar los efectos del estrés académico, es crucial poder identificar aquellos factores que influyen sobre el mismo. MÉTODOS: En el 2023 se realizó un estudio observacional transversal a estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión. Se aplicó una encuesta que consideró el Inventario SISCO y variables sociodemográficas, además se consideraron datos expedidos por la facultad sobre las horas académicas. El análisis estadístico, realizado en R versión 4.0.2, incluyó pruebas como chi-cuadrado, ANOVA y regresión lineal. RESULTADOS: La evaluación se realizó en 244 estudiantes, se encontraron diferencias significativas con relación a los niveles de estrés académico, siendo que el 60% de las mujeres presentaron niveles más elevados de estrés frente al 35.7% que presentaron los hombres. Asimismo, se encontró que el ejercicio físico puede ser una estrategia de afrontamiento efectiva contra el estrés, ya que se incrementó en un 1% la probabilidad de realizar esta actividad por cada hora académica adicional. CONCLUSIONES: Los resultados resaltan la necesidad de fomentar la actividad física como estrategia reductora de estrés, así como también se señala la necesidad de implementar un enfoque con respecto a las diferencias con relación al estrés percibido y su gestión según cada sexo.Ítem Impacto emocional relacionado al COVID 19 en estudiantes de Medicina Humana de una universidad privada peruana(Universidad Peruana Unión, 2022-05-04) Guerra Mamani, Kennedy Samuel; Varillas Suarez, Yemina Elizabeth; Soriano Moreno, AndersonAntecedentes. La pandemia por la COVID-19 ha causado un incremento de la frecuencia de patologías mentales en la población. Este estudio tuvo como objetivo estimar la frecuencia del distrés psicológico en estudiantes de medicina de una universidad peruana durante durante la pandemia. Métodos. Estudio observacional descriptivo realizado en una población de estudiantes de medicina de una universidad situada en Lima este. Evaluamos el impacto emocional con la versión modificada del Índice de Distrés Peri-traumático relacionado a COVID-19 (CPDI). Estimamos la prevalencia del distrés psicológico y evaluamos su asociación con las características generales con la prueba chi cuadrado. Resultados. El 68.6% de los estudiantes presentaron distrés psicológico. La prevalencia de distrés leve/moderado y grave fue de 60.8% y 7.8% respectivamente. La dimensión más afectada fue la relacionada al ánimo negativo, con un puntaje medio de 39.6 puntos. Los estudiantes de ciencias básicas tuvieron 13.4% más de prevalencia de distrés psicológico que los estudiantes de ciencias clínicas (p=0.040). Conclusiones. Durante la pandemia por COVID-19, el distrés psicológico es común en los estudiantes de medicina. Es necesaria la implementación de estrategias para la detección y tratamiento oportuno de los estudiantes afectados en el ámbito universitario.Ítem Procrastinación y rendimiento académico en estudiantes de medicina de una Universidad privada de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-05-27) Mallqui Lazaro, Yakyrha Mutsuhe; Tacza Casas, Walter Joel; Marcos Carbajal, PoolEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima durante el año 2023. Se empleó un diseño no experimental de corte transversal y analítico. La muestra de 204 estudiantes fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico censal. Se utilizó la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Rendimiento Académico Universitario (RAU) para la recolección de datos. Los resultados revelaron que los estudiantes de medicina del sexo femenino (ORa:1,29; IC 95%: 1,02-1,65) y que participan de actividades recreativas (ORa:1,36; IC 95%: 1,06-1,74) presentan un rendimiento académico adecuado. Asimismo, los estudiantes con una procrastinación académica alta (ORa:1,55; IC 95%: 1,23-1,96) y una autorregulación académica alta (ORa:3,75; IC 95%: 1,62-8,66) manifestaron un rendimiento académico adecuado, sin embargo, los estudiantes con una postergación de actividades alta (ORa:0,55; IC 95%: 0,41-0,74) indicaron un rendimiento académico inadecuado. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar la procrastinación y promover la autorregulación académica para mejorar el rendimiento estudiantil.