Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Ítem
    Experiencias exitosas de evangelismo personal y por medios de comunicación de la iglesia en el Distrito Misionero de Belén durante el año 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-13) Chavez Ccajma, Alex Godin; Bustamante Estela, Salomón
    Este informe de suficiencia profesional presenta las estrategias de evangelismo implementadas en el Distrito Misionero de Belén, perteneciente a la Misión Peruana del Lago Titicaca, durante el año 2023. Se destacaron acciones como la formación y multiplicación de grupos pequeños, el fortalecimiento de las clases bíblicas y la organización de parejas discipuladoras, enfocándose en la aplicación del modelo CRM (Comunión, Relación y Misión). Estas iniciativas permitieron consolidar la feligresía, captar nuevos miembros y alcanzar una meta histórica de 101 bautismos en el distrito. Las actividades incluyeron capacitaciones, campañas evangelísticas y reuniones de cosecha, las cuales fortalecieron el trabajo de evangelismo y discipulado. Además, se implementaron innovaciones como la creación de un equipo distrital de evangelismo y un sistema de monitoreo semanal, promoviendo un compromiso activo de los miembros con la misión. Los logros alcanzados subrayan la efectividad de estas estrategias en la movilización y edificación espiritual de la iglesia. Este informe resalta la importancia de la planificación estratégica, la comunión espiritual y la colaboración de líderes y miembros para el avance del trabajo misionero en contextos desafiantes.
  • Ítem
    Establecimiento de una iglesia adventista en la comunidad de Ilo Ilo, distrito de Juliaca, región Puno, año 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Conrado Torres, Roger Eric; Montero Guerrero, Rubén Dagoberto
    El presente informe documenta la experiencia de evangelismo y establecimiento de una iglesia adventista en la comunidad de Ilo Ilo, distrito de Juliaca, región Puno, durante el año 2018. El proyecto se desarrolló en tres fases: pre-evangelismo, evangelismo y post-evangelismo, con énfasis en la planificación, capacitación y consolidación de nuevos miembros. Se realizaron actividades como seminarios taller, charlas evangelísticas, grupos pequeños y programas de Semana Santa, con la participación activa de la comunidad local. Como resultado, se estableció una congregación con 48 miembros registrados, incluyendo 7 bautismos y la formación de líderes locales. Además, se promovió el desarrollo integral de niños, jóvenes y adultos mediante estrategias innovadoras de evangelismo práctico y espiritualidad aplicada. Este informe resalta la importancia de la colaboración entre instituciones, el compromiso pastoral y la sostenibilidad de proyectos misioneros en comunidades rurales. Los aprendizajes y logros obtenidos subrayan el impacto positivo del evangelismo intencionado en el crecimiento espiritual y social de las comunidades.
  • Ítem
    Evangelismo exitoso con las metas C.R.M. en el Distrito Misionero de Bellavista Kalbermater durante el año 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Puma Corimanya, Rubén; Hanco Torres, Jesús
    El presente informe de suficiencia profesional documenta la implementación y evaluación del evangelismo exitoso basado en las metas C.R.M. (Comunión, Relación y Misión) en el Distrito Misionero de Bellavista Kalbermater durante el año 2023. Este enfoque integrador, desarrollado bajo los lineamientos de la Unión Peruana del Sur, busca fortalecer el discipulado cristiano mediante el estudio bíblico, la organización de grupos pequeños y la formación de parejas discipuladoras. A través de una metodología participativa, se promovió una comunión diaria con Dios, relaciones significativas entre los miembros de la iglesia y un compromiso activo con la misión evangelizadora. Entre los resultados destacados, se alcanzó un crecimiento del 122 % en bautismos, un incremento del 137 % en suscripciones al folleto de Escuela Sabática y una mejora del 115 % en la fidelidad financiera de la membresía. Estos logros reflejan el impacto positivo de una planificación estratégica enfocada en la formación integral de discípulos y en la movilización de recursos humanos y espirituales. Se concluye que las herramientas del evangelismo, combinadas con una estructura sólida de Escuela Sabática y una espiritualidad activa, son fundamentales para el avance del mensaje cristiano.
  • Ítem
    Trabajo de capellanía realizado en la Institución Educativa Adventista Luciano Chambi durante el año 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Tito Titi, Javier Reynaldo; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    Este informe de suficiencia profesional presenta las actividades espirituales desarrolladas por el Departamento de Capellanía en la Institución Educativa Adventista Luciano Chambi durante el año 2023. El trabajo se enfocó en fortalecer la espiritualidad de la comunidad educativa mediante la implementación de proyectos como "Primero Dios - La llave del cielo", la formación de grupos pequeños, clases bíblicas y un programa integral de visitación. Estas iniciativas buscaron fomentar el hábito de la oración, el estudio bíblico y el compañerismo cristiano entre estudiantes, docentes y padres de familia. Entre los logros alcanzados, se destacan 99 bautismos, el fortalecimiento espiritual del personal docente y el establecimiento de espacios como los "rincones de oración" en cada aula. Asimismo, se promovió una mayor cohesión espiritual y participación en actividades misioneras. Este trabajo demuestra el impacto positivo de integrar estrategias espirituales en el entorno educativo, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes y al cumplimiento de la misión adventista.
  • Ítem
    Crecimiento cuantitativo explosivo en el distrito de Haquira durante el año 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-06) Guzman Lucana, Yuri; Zanga Céspedes, Juan Marcelo
    Este informe de suficiencia profesional documenta las estrategias de evangelismo y discipulado implementadas en el Distrito Misionero de Haquira, perteneciente a la Misión Sur Oriental del Perú, durante el año 2020. En un contexto desafiante marcado por la pandemia de COVID-19, se desarrollaron programas de consagración espiritual, formación de líderes, grupos pequeños, parejas discipuladoras y campañas de evangelismo. Estas iniciativas lograron movilizar a la feligresía, fortalecer la vida espiritual de los miembros y alcanzar un crecimiento notable en bautismos, superando la meta propuesta con un total de 232 nuevos miembros. El informe resalta la importancia de la planificación estratégica, la capacitación constante y el uso de recursos creativos, como el programa radial, para promover el mensaje de salvación. Además, se destaca el impacto transformador de iniciativas como los clubes de conquistadores y las semanas de evangelismo, que fomentaron el compromiso misionero en la comunidad. Este trabajo demuestra que la unidad y el enfoque estratégico son fundamentales para cumplir la misión de predicar el evangelio y hacer discípulos en contextos desafiantes.
  • Ítem
    Experiencias en los grupos pequeños virtuales de maestros en el Colegio Adventista de Espinar, Perú en los años 2020-2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Cueva Ugarte, Juan Julio; Trinidad Ticse, Benjamín David
    El presente trabajo profesional tiene como finalidad presentar las experiencias ministeriales en el área educativa. Como pastor del colegio Adventista Espinar perteneciente a la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú (AEASOP), que tiene como sede la ciudad de Cusco, durante los años 2020 al 2021 en los cuales tuvimos la experiencia de formar y reunirnos en grupos pequeños de maestros, usando la plataforma virtual del Zoom durante los periodos antes mencionados los cuales informaremos en los anexos de este informe. El trabajo de los grupos pequeños de docentes en la plataforma virtual se hizo durante los años 2020 a 2021. En una época de pandemia mundial y una grave crisis de salud por el Covid 19 en nuestro país. A consecuencia de la crisis de salud, el lugar donde estábamos trabajando hubo muchas restricciones una de ellas era: prohibido tener reuniones sociales en cualquier lugar de la ciudad, por tanto también no se podía reunirse en las iglesias y en las casas, no había permiso para salir en las noches y reunirnos libremente, es allí donde nuestro colegio que también cumple la misión, decidimos junto a la administración formar grupos pequeños de maestros y reunirnos virtualmente para estudiar la Biblia, orar por la crisis de salud que estaba a travesando nuestros país y en especial por los padres de familias y alumnos que también fueron afectados por el Covid 19, y así también fortalecernos espiritualmente entre nosotros. Finalmente se demuestra mediante este trabajo de suficiencia profesional que se ha llegado a la conclusión de que no existe barreras para formar grupos pequeños y reunirnos aun en medio de las crisis que enfrentamos, y que estas experiencias que vivimos sean de motivación para los pastores, docentes y miembros de Iglesia para lograr mayores resultados en el crecimiento integral y así crecer en la obra que Dios nos encomendó.
  • Ítem
    Desarrollo del liderazgo joven en la Iglesia de Mosoj-Muju durante los años 2022 y 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-13) Aybar Valencia, David Jesus; Bustamante Estela, Salomón
    El presente informe de suficiencia profesional documenta el desarrollo del liderazgo juvenil en la Iglesia Adventista del Séptimo Día Mosoj Muju, ubicada en Juliaca, Puno, durante los años 2022 y 2023. Este proyecto tuvo como objetivo integrar y capacitar a los jóvenes para asumir roles de liderazgo en el Ministerio Joven, a través de estrategias como visitaciones pastorales, cultos matutinos denominados “Cultos del Alba”, el fortalecimiento del grupo pequeño “Maranatha” y la promoción de campañas evangelísticas como Caleb y Evangelismo de Primavera. Los resultados reflejan un cambio significativo en la participación juvenil, pasando de una ausencia de liderazgo joven en 2022 a más de 20 jóvenes comprometidos con diversas actividades eclesiásticas en 2023. Además, se fortaleció la unidad y el espíritu misionero de los jóvenes, quienes ahora son agentes activos en la iglesia y la comunidad. Este informe destaca la importancia de la planificación estratégica, el acompañamiento pastoral y la integración de las nuevas generaciones como claves para el crecimiento espiritual y organizativo de la iglesia.
  • Ítem
    Evangelismo en el Distrito Misionero de Livitaca durante el año 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-06) Cruz Yanque, Luis Fernando; Zanga Céspedes, Juan Marcelo
    El presente informe de suficiencia profesional documenta la experiencia pastoral en el Distrito Misionero de Livitaca, perteneciente a la Misión Sur Oriental del Perú, durante el año 2022. Enfocado en un contexto cultural y social desafiante, se implementaron estrategias integrales que incluyeron la formación de líderes misioneros a través de la Escuela Misionera de Líderes, el fortalecimiento de grupos pequeños y la organización de campañas de evangelismo, como la Semana Santa “El Amor Vive”. Estas iniciativas permitieron movilizar a la feligresía, incrementar el número de bautismos y consolidar nuevas iglesias en comunidades previamente no alcanzadas. El informe destaca el impacto positivo de la planificación estratégica, la capacitación de líderes y la participación activa de la comunidad en proyectos misioneros. Los resultados incluyen el fortalecimiento espiritual de la membresía, la creación de vínculos con la comunidad local y un crecimiento significativo en el compromiso misionero. Este trabajo subraya la importancia de la integración de esfuerzos pastorales y comunitarios para el cumplimiento de la misión adventista en contextos rurales y multiculturales.
  • Ítem
    Reseña y reflexiones de la planificación estratégica pastoral en el Distrito Misionero de Chilete durante los años 2021-2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Sanchez Rimarachin, Luis Angelo; Asmat Chávez, David Fernando
    Este informe de suficiencia profesional describe la implementación de grupos pequeños virtuales en el Colegio Adventista de Espinar durante los años 2020 y 2021, un periodo marcado por la pandemia de COVID-19. Ante las restricciones impuestas por la crisis sanitaria, se optó por utilizar la plataforma virtual Zoom para realizar reuniones de grupos pequeños entre los docentes, con el objetivo de fortalecer la vida espiritual de los maestros y cumplir con la misión de la iglesia en medio de la adversidad. Durante este proceso, se llevaron a cabo actividades como estudios bíblicos, oración intercesora, visitas virtuales y evangelismo, lo que permitió fortalecer el compromiso misionero y la unidad del equipo docente. A través de esta experiencia, se observó un notable crecimiento en el involucramiento de los maestros en la misión, incluyendo la formación de nuevos líderes y el incremento de bautismos. Este informe destaca la importancia de las estrategias misioneras adaptadas a contextos difíciles, subrayando que, incluso en tiempos de crisis, no hay barreras para cumplir con la misión de hacer discípulos.
  • Ítem
    Programa vivencial de grupos pequeños en la IEA Pedro Kalbermater de Ayaviri, Melgar, Puno en los años 2022 - 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-06) Padilla Limas, Raul Eduardo; Montero Guerrero, Rubén Dagoberto
    Este informe de suficiencia profesional presenta las experiencias en la implementación de un programa vivencial de grupos pequeños en la Institución Educativa Adventista Pedro Kalbermater, ubicada en Ayaviri, Puno, durante los años 2022 y 2023. El proyecto buscó fortalecer la espiritualidad y el compromiso académico de los estudiantes mediante estrategias innovadoras como la dramatización bíblica, el uso de sistemas de incentivos basados en papel moneda, y actividades enfocadas en la sostenibilidad ambiental, incluyendo el reciclaje de botellas de plástico. Se lograron avances significativos, como el fortalecimiento de la unidad estudiantil, el liderazgo juvenil, y la participación activa en programas espirituales y ambientales. Asimismo, se llevaron a cabo semanas de oración y bautismos, lo que resultó en una experiencia transformadora tanto para los estudiantes como para la comunidad educativa. El informe destaca la importancia del liderazgo espiritual, la planificación estratégica y la creatividad en la implementación de proyectos educativos y pastorales. Estas acciones reflejan el impacto positivo del programa en la formación integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar desafíos actuales y futuros desde una perspectiva cristiana.