17 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 17
Ítem Estrés laboral, hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico en trabajadores administrativos y operativos de una clínica privada de Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-07-19) Manzano Huaracallo, Juan Luis; Moori Apolinario, SilviaEl estado nutricional es condicionado por el comportamiento alimentario, que a la vez está influenciado por diversos factores como el trabajo, disponibilidad del alimento, estrés, enfermedad, entre otras, llegando a alterarlo (2). Objetivo: Determinar la relación entre el estrés laboral y hábitos alimentarios con el estado nutricional antropométrico en los trabajadores administrativos y operativos de una clínica privada de Lima, 2018. Método: Se evaluaron a 150 personas adultas de ambos sexos seleccionados mediante muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador, los cuales se dividieron entre personal administrativo y personal operativo, aplicándose la encuesta de estrés laboral de la OIT; la de hábitos alimentarios elaborado por el investigador y la evaluación nutricional antropométrica. Resultados: Se observó que para el grupo de personal operativo no existe relación estadísticamente significativa entre el estrés, hábitos alimentarios y estado nutricional (p>.05), mientras que en el administrativo existe correlación estadísticamente significativa entre estrés laboral con hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico (IMC), según la prueba estadística Rho Spearman (p<.05). Conclusión: Existe relación significativa entre el estrés laboral y hábitos alimentarios para el personal administrativo, como también entre estrés laboral y estado nutricional antropométrico. Más no se encontró correlación entre las variables para el personal operativo.Ítem Actividad física, hábitos alimentarios e índice de masa corporal en adolescentes de 4º y 5º del nivel secundaria, en instituciones educativas de gestión pública y privada de Lima Este, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-13) Rivera Rodriguez, Aaron Susano; Callupe Díaz, Jorge Luis; Moori Apolinario, Silvia ElidaObjetivo: Determinar la relación entre actividad física (AF), hábitos alimentarios (HA) e índice de masa corporal (IMC) en adolescentes de 4° y 5° del nivel secundaria, en instituciones educativas de gestión pública y privada. Materiales y métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de alcance descriptivo, tipo correlacional y de corte transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico, obteniendo 149 adolescentes (femenino 59.1% y masculino 40.9%), a quienes se le aplicaron cuestionarios para medir la actividad física (SAYCARE), hábitos alimentarios (Cuestionario Autocompletado de Hábitos Alimentarios para Adolescentes) y se evaluó la composición corporal a través del índice de masa corporal. Resultados: El 59.1% fueron físicamente activos, 78.5% tuvieron HA parcialmente inadecuados y 23.5% estuvieron con sobrepeso y obesidad. No se encontró correlación significativa entre actividad física e índice de masa corporal, con valor de p = 0,754. Por otro lado, si existe una correlación significativa con un p = 0,016 entre hábitos alimentarios e índice de masa corporal, según la prueba estadística de Spearman. Conclusiones: Los hábitos alimentarios están estrechamente relacionados con el índice de masa corporal; sin embargo, no se ha observado relación entre actividad física y el índice de masa corporal en esta población.Ítem Índice de masa corporal, hábitos alimentarios y actividad física en miembros de dos filiaciones religiosas durante la Covid-19 en Lima, Perú 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-08-21) Choccña Arotinco, Andrea Noelia; Adriano Yahuarcani, Elizabeth Silhi; Collantes Cossio, María BernardaObjetivo: Este trabajo de investigación tiene como objetivo comparar el índice de masa corporal, hábitos alimentarios y actividad física en miembros de dos filiaciones religiosas durante la COVID 19. Metodología: Fue un estudio transversal constituido por 300 participantes de dos filiaciones religiosas. La selección de la muestra se hizo a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se recolectó información sobre las características sociodemográficas y antropométricas de los participantes y se aplicó un cuestionario validado para evaluar hábitos alimentarios y actividad física. Resultados: No hubo diferencia significativa en el IMC entre los feligreses de la Iglesia Adventista del Séptimo día (IASD) y Movimiento Misionero Mundial (MMM) (p>0.05). Los feligreses de la IASD tienen una mayor frecuencia de consumo diario de desayuno (p=0.042), consumo de agua natural (p=0.046), cena comida light (p=0.00), ensalada de verduras (p=0.034), y menos consumo de azúcar (p=0.00) que los feligreses de MMM. Con respecto, de los feligreses IASD tenían una menor frecuencia de consumo de leche (p=0.01), queso (p=0.01), pollo, pescado (p=0.00) y sal (p=0.013) que los feligreses de MMM. En actividad física leve (p=0.02) y sedentarismo (p=0.00) se evidencia una relación significativa entre ambas filiaciones. Conclusiones: Se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas en los hábitos alimentarios saludables/no saludables y actividad física leve y sedentarismo entre ambas filiaciones religiosas.Ítem Hábitos alimentarios, actividad física y calidad de sueño en pacientes COVID-19 de dos centro de salud de atención primario(Universidad Peruana Unión, 2024-03-19) Ticona Chino, Ruth Mariela; Torres Cruzate, Eric Jhon Antonio; Huzco Rutti, Charo NataliEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios, actividad física y calidad de sueño en pacientes COVID-19, Lima, 2021. La metodología del estudio fue cuantitativa, descriptiva y con diseño transversal. La muestra fue por conveniencia con la participación de 345 adultos entre 18 a 60 años con diagnósticos del coronavirus, en dos centros de salud de atención primaria. Se aplicó dos instrumentos: para evaluar los hábitos alimentarios se utilizó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ), el cual comprende de 16 ítems. Asimismo, la calidad del sueño se evaluó con el cuestionario de Pittsburg. Los resultados evidenciaron que el 39.1% de los encuestados corresponden a las edades entre 29 a 39 años, de los cuales el 73.9% mujeres y el 26.1% varones. Al asociar las variables se obtuvo que los hábitos alimentarios no saludables corresponden al 49,3% y actividad física baja. Además, los hábitos alimentarios y calidad de sueño representan al 33.9%. Del mismo modo, la actividad física baja y mala calidad de sueño fue latente con el 95.7%. En conclusión, la relación entre los hábitos alimentarios, la actividad física, y la calidad de sueño en pacientes con COVID-19 tratados en centros de atención primaria, se ha identificado una tendencia preocupante hacia inadecuados hábitos alimentarios, niveles bajos de actividad física y una mala calidad de sueño sin asociación estadísticamente significativo entre estos factores.Ítem Nivel de hemoglobina y factores asociados en adolescentes mujeres de una zona de riesgo de Lima Este 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-07-27) Balbin Ramos, Beatriz Silvia; Carrera Mendieta, Judith; Moori Apolinario, SilviaObjetivo: Determinar la asociación entre los factores de riesgo y el nivel de hemoglobina en adolescentes mujeres de una zona de riesgo de Lima Este. Materiales y Métodos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, de tipo correlacional y de corte transversal. La población fueron estudiantes del 1ro al 3er grado del nivel secundario. La muestra estuvo conformada por 387 estudiantes mujeres. El nivel de hemoglobina se midió con la ayuda del hemoglobinometro Hb 201; asimismo, se evaluó el factor sociodemográfico, medidas antropométricas, y se aplicó una encuesta de 24 horas para medir el factor dietético. Resultados: Se encontró que el 23.5 % de los adolescentes presentan algún tipo de anemia por deficiencia de hierro; del mismo modo, el tipo de familia (p < 0.03), talla para la edad (p < 0.03), la ingesta de hierro (p < 0.01) se asociaron significativamente con la anemia en estudiantes adolescentes. Conclusiones: Los factores de riesgo relacionados a las concentraciones de hemoglobina son el nivel de estudio del padre, la composición familiar, y la ingesta de zinc, mientras que por el resto son considerados como factor de protección.Ítem Relación entre hábitos alimentarios y estado ponderal en jóvenes y adultos jóvenes durante la pandemia del COVID-19 en Lima Metropolitana, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-04-05) Diaz Becerra, María Sarai; Pocomucha Sumari, Lizbeth Yessenia; Collantes Cossio, María BernardaIntroducción: A causa de la pandemia COVID-19 las personas jóvenes llevan una carga académica y laboral remota que los obliga a estar sentados un largo tiempo frente a la computadora convirtiéndolas en personas sedentarias, sufriendo desórdenes en sus hábitos alimentarios influenciados por el entorno, generando cambios en el estado nutricional, aumentando la adiposidad corporal que acarrea enfermedades crónicas no transmisibles a edades tempranas. Objetivo: Analizar la relación entre hábitos alimentarios y el estado ponderal en jóvenes y adultos durante la pandemia del COVID-19 en Lima Metropolitana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando una encuesta en línea autoadministrada. Se reclutaron a 400 personas de entre 18 y 44 años, provenientes de todas las regiones del Perú y del extranjero. Los resultados fueron analizados mediante el estadístico Chi cuadrado de Pearson (P<0.05). Resultados: El 51,5% de los encuestados presentó un estado nutricional normal, siendo que el 60,1% correspondió a las mujeres y el 39,8% a varones. Según el Índice de masa corporal el 13,8% de las mujeres y el 21% de los varones se clasificaron con sobrepeso. El 5,8% de las mujeres y el 4,6% de los varones se categorizaron en obesidad. No se encontró asociación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional por el Índice de Masa Corporal (p=0,299). Conclusiones: No se halló relación significativa entre los hábitos alimentarios y estado nutricional por IMC en jóvenes y adultos jóvenes de Lima-metropolitana durante la pandemia del COVID-19.Ítem Relación entre el índice de masa corporal, circunferencia abdominal y actividad física con los hábitos alimentarios de estudiantes de una institución educativa pública, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-03-31) Fernandez Ortega, Paola Isabel; Fiestas Trujillo, José Antonio; Rodríguez López, Elisa RomyLos hábitos alimentarios y el nivel de actividad física no solo afectan a la salud, sino que determinan el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. El estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el IMC, circunferencia abdominal y actividad física con los hábitos alimentarios de los estudiantes de la I.E Edelmira del Pando. El tipo de estudio es correlacional de corte transversal, con una población de 773 estudiantes que se encuentran agrupados en preadolescentes y adolescentes, mujeres del nivel secundario, comprendidas entre 12 - 17 años. Se realizó la valoración nutricional mediante medidas antropométricas para la obtención del índice de masa corporal y riesgo cardiovascular. Se evaluó los hábitos alimentarios y actividad física mediante encuestas y se hizo el análisis estadístico mediante pruebas de frecuencia y Chi cuadrado de Pearson. Los resultados mostraron que no existe relación entre el índice de masa corporal y circunferencia de cintura con los hábitos alimentarios (p˃0.05) en ambos grupos, pero, sí se encontró relación entre la actividad física (p˂0.05) y hábitos alimentarios. Se concluye que no existe una relación entre el IMC y circunferencia abdominal con los hábitos alimentarios, pero sí con la actividad física en las pre adolescentes y adolescentes.Ítem Relación de hábitos alimentarios, indicadores antropométricos y metabólicos en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo II de un centro de salud de Ucayali, 2018(Universidad Peruana Unión, 2020-06-30) Torres Lucero, Mayumi; Canchari Aquino, Alcida; Lozano López, Tabita EleydaIntroducción y objetivo: la diabetes tipo II constituye uno de los problemas de salud pública. Una mejor compresión de los factores asociados al estado nutricional y el perfil lipídico, puede disminuir la carga de la enfermedad. Se determinó relación entre hábitos alimentarios, estado nutricional y perfil lipídico en pacientes con diabetes tipo II. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo correlacional en 85 pacientes diabéticos. Se utilizó el Cuestionario de Hábitos Alimentarios de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos para evaluar los hábitos dietéticos. Se midieron peso y talla y se calculó Incide de Masa Corporal (IMC) y Porcentaje de Grasa Corporal (%GC). Además, se evaluaron el perfil lipídico y las concentraciones de hemoglobina glucosilada (HbA1c), Lipoproteína de baja densidad (LDL), Lipoproteínas de Alta Densidad (HDL), Colesterol total (Col- total) y Triglicéridos (TG). Resultados: el 88% de los participantes presentaron hábitos alimentarios inadecuados. Los valores del IMC y %GC estuvieron elevados. Se evidenció concentraciones elevadas de Col-total en los varones. Los niveles de HDL y LDL fueron normales. Las concentraciones de HbA1c fueron elevados. Se encontró correlación entre los hábitos alimentarios con el IMC, Col-total y los TG (rho=-0.224; p=0.039), (rho=-0.270, p=0.013) y (rho=-0.230, p=0.034), respectivamente. No se observó correlación entre los hábitos alimentarios y el %GC, el HDL, LDL y HbA1c. Se encontró que el IMC está asociado con el HDL y el nivel de HbA1c (rho= -0.218, p= 0.045) y (rho= 0.32, p= 0.002), respectivamente. No hubo relación entre el %GC y el perfil lipídico. Conclusión: Los resultados demostraron niveles elevados de IMC, %GC, Col-total y HbA1c. Además, los hábitos alimentarios inadecuados y el aumento del IMC se asociaron con el perfil lipídico. Estos resultados sugieren la importancia clínica de estos indicadores en la predicción, prevención y control de la diabetes tipo II.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la actividad física y hábitos alimentarios en gestantes y que asisten al Hospital de Huaycán, Nivel II-1, 2016(Universidad Peruana Unión, 2017-02-14) Julca Toribio, Nelly Marilú; Rodríguez López, Elisa RomyEl estudio tiene como objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la actividad física y hábitos alimentarios en gestantes. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte transversal. Las participantes del estudio fueron 303 gestantes entre 19 a 35 años atendidas en el Hospital de Huaycán, en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación. Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la actividad física y cuestionario de hábitos alimentarios validados por los investigadores. Los resultados mostraron que 87.1% de las gestantes tuvieron nivel de conocimiento regular sobre la actividad física, mientras que 50% tuvieron actitud favorable sobe la actividad física. Sin embargo, 57.8% no practica actividad física. Finalmente, respecto a los hábitos alimentarios, se encontró que solo 42.2% tiene hábitos alimentarios adecuados. Se concluye que la mayoría de las gestantes tiene conocimiento regular sobre la actividad física, la mitad de ellas tiene actitud favorable; sin embargo, más de la mitad tiene prácticas inadecuadas. Por último, más de la mitad de gestantes tienen inadecuadas prácticas de hábitos alimentarios.Ítem Hábitos alimentarios, actividad física y nivel de estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-06-27) Castillo Contreras, Luis Alberto; Vivancos Condori, Joel; Rodriguez Vásquez, MeryObjetivo: determinar la relación que existe entre hábitos alimentarios, actividad física y nivel de estrés académico en estudiantes de 18 a 35 años de una universidad privada de Lima Este. Metodología: de enfoque cuantitativo, de corte transversal, diseño no experimental, y tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 230 estudiantes universitarios, seleccionada mediante muestreo no probabilístico intencional. Resultados: los resultados indicaron que el 62.6 % de los participantes presentan hábitos alimentarios adecuados; el 63.5 % presentan niveles moderados de actividad física, mientras que el 59.1 % de los estudiantes presentan un estrés académico moderado. Con respecto a la correlación efectuada mediante la prueba estadística de Rho de Spearman, se demostró que existe correlación estadísticamente significativa entre hábitos alimentarios y estrés académico (p<.05). También, se evidenció que existe asociación estadísticamente significativa entre actividad física y estrés académico (p<.05). Conclusión: Los estudiantes, con un estilo de vida basado en buenos hábitos alimenticios y una práctica moderada de actividad física, conllevan a un mejor control de estrés en un ambiente universitario.