Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    Mitos y prácticas de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes del Hospital II-E Banda De Shilcayo, San Martín 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-07) Flores Vela, Asucena; Paredes Pinedo, Dayssy Romina; Quevedo Pérez, Patricia Lizett
    El objetivo de este estudio es analizar la posible correlación entre los mitos y las prácticas relacionadas con la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes atendidas en el Hospital II-E Banda de Shilcayo, en la región de San Martín. El estudio será de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y de tipo básico, para ello se harán uso de dos cuestionarios elaborados para cada variable respectivamente, los cuales fueron validados por 5 expertos para su aplicación, en el cual, se obtuvo un valor de V de Aiken de 0.95 en ambos cuestionarios. Asimismo, una confiabilidad de 0.92 alfa de Cronbach para el instrumento de mitos, y 0.91 para el instrumento de prácticas. La población estará conformada por 200 madres adolescentes atendidas en el área Niño del Hospital II-E Banda de Shilcayo. La muestra será probabilística, del tipo aleatorio simple, obteniendo la cantidad de 132 madres, a quienes se les aplicará los dos cuestionarios de la investigación. Finalmente, para establecer la relación entre las variables, se empleará la estadística inferencial a través de la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba "R de Pearson". De esta manera, se verificará si existe o no una asociación entre las variables.
  • Ítem
    Conocimientos, actitudes y prácticas en lactancia materna de madres adolescentes con niños menores de 6 meses de un Centro Atención Primaria – Tarapoto, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-25) Caviedes Falcón, Betsy Danira; Castillo Zamora, Luz Victoria
    A nivel internacional se ha comprobado que el aumento en la práctica de la lactancia materna puede impedir que cada año mueran aproximadamente 823,000 infantes y 20,000 muertes maternas; el presente estudio tiene como objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia materna en madres adolescentes con niños menores de 6 meses en el Centro Atención Primaria – EsSalud de Tarapoto, 2024; será un estudio de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal; la muestra estará conformada por 60 madres de niños menores atendidos en el Centro de Salud, determinada mediante el muestreo no probabilístico de tipo censal; como técnica se utilizará la encuesta y la observación; como instrumento se utilizará un cuestionario y una ficha de observación, los mismos que fueron validados por juicio de expertos y la confiabilidad por medio a una prueba piloto; para el proceso de recolección de datos, se solicitará autorización a la dirección correspondiente de EsSalud y con la Jefe del servicio; para el procesamiento de los datos, se guardará en una base de datos en Excel luego serán transferidos al paquete estadístico SPSS v.26, en donde se procesarán ´la información según los objetivos planteados y en la parte del análisis de la información, se realizarán la estadística descriptiva, presentando en porcentajes, frecuencias y tablas.
  • Ítem
    Efectividad del programa educativo “Escuela Tetita” en los conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres lactantes menores de 6 meses del hospital II-E de Juanjuí
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-02) Aquino Chero, Milagros del Carmen; Castañeda Vásquez, Yajaira Daniela; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La investigación tiene el objetivo de determinar la efectividad del programa educativo “Escuela Tetita” en los conocimientos, actitudes y prácticas de la lactancia materna exclusiva en madres del hospital II-E de Juanjuí. El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo de diseño pre experimental. Los instrumentos que se aplicarán para la recolección de datos serán dos: un cuestionario y una guía de observación, ambos validados por juicios de expertos y con un alto nivel de confiabilidad. Asimismo, se considerará una población de 100 madres aseguradas del Hospital II-E de Juanjuí con lactantes de 0 a 6 meses de edad y la muestra será de tipo no probabilístico a criterio del investigador, obteniendo la cantidad de 80 madres, a quienes se les aplicará una pre y post evaluación. Finalmente, para establecer la eficiencia del programa educativo, se aplicará la estadística inferencial contrastación de hipótesis mediante la aplicación de la prueba “t de student” para comprobar la variación entre las puntuaciones de ambas evaluaciones.
  • Ítem
    Factores socioculturales y actitudes sobre lactancia materna en madres con niños menores de 1 año del Centro de Salud Picota, San Martín, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-01-24) Córdova Gómez, Nancy; Morales Huari, Regina Soledad; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La lactancia materna es el único alimento natural y completo para el niño o niña, fortalece el vínculo madre-hijo. Este trabajo pretende determinar la relación entre los factores socioculturales y actitudes sobre lactancia materna en madres con niños menores de 1 año en el Centro de Salud Picota, San Martín, 2023. Está investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal con alcance correlacional, la muestra fue de 30 madres de niños menores de 1 año, del Centro de Salud Picota, con muestreo probabilístico, se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario denominado Factores socioculturales que consta de 2 dimensiones : factores sociales y culturales con un total de 31 preguntas y actitud sobre lactancia materna con 3 dimensiones: cognitivo, emocional y conductual, consta de 18 preguntas, ambos instrumentos fueron validados, además, la confiabilidad fue de 0.738 y 0.770 respectivamente. Los resultados que se esperan alcanzar realizando los análisis descriptivos de las variables, así como la correlación entre variables y dimensiones serán de gran aporte en este estudio.
  • Ítem
    Cuidados en lactante con malnutrición en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) Paredes Lozano, Josselin Lisset; Solis Díaz, Rocío Katherine; Cutipa Gonzales, Nira
    El presente trabajo, utiliza esta herramienta para poder guiar el cuidado a paciente con diagnóstico médico de desnutrición, con el objetivo de identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente pediátrico. En la recolección de datos, se hace la valoración con los patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron 5 diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes: Desequilibrio nutricional relacionado con ingesta inferior a las necesidades, lactancia materna ineficaz relacionado con fatiga materna y estreñimiento relacionado con cambio en los hábitos alimentarios. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, basadas en la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +3, +3. Se concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería, permitiendo brindar un cuidado integral al paciente pediátrico.
  • Ítem
    Factores de interrupción de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses de un hospital nacional de Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-09-03) Murga Milla, Cynthia Graciela; Garcia Cruzate, Miriam Mabel
    En el Perú, según la ENDES 2016, los niños menores de 6 meses reciben LME con un 69%. En Piura, en el 2016, los lactantes eran los de 4 meses, y la investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a la interrupción de la lactancia materna exclusiva en lactantes de 0 a 6 meses en el área de CRED de un hospital de Lima. Para esto se empleará la metodología de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional, corte transversal. Para la muestra, se tomará a 150 madres de familia. El presente trabajo realizó modificaciones por la autora de la presente investigación, y tiene la siguiente estructura: está compuesto por factores sociodemográficos (ítem 1 al 7), factores culturales (ítem 8 al 25), interrupción de la lactancia materna (ítem 26 al 28). Para la validez del instrumento, se contó con la participación de 6 jueces expertos especialistas en el tema (5 enfermeras y 1 medico). El instrumento pasó por juicio de expertos para determinar la validación, conformaron 10 jueces expertos en el área. Se aplicó la prueba de V de Aiken, para medir el grado de concordancia de los jueces; se obtuvo como resultado de 1, lo cual muestra un alto nivel de concordancia referente al instrumento; se procederá a la recolección de datos y, posteriormente, al análisis de los datos con estadística inferencial, para el desarrollo de la investigación, se contemplará todos los aspectos éticos.
  • Ítem
    Influencia de la lactancia materna en el desarrollo psicomotor de los niños de seis meses que acuden a un centro de salud Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-10-16) Gonzales Alarcón, Denisse Geraldine; Casildo Bedon, Danitza Raquel
    La lactancia materna es la mejor opción de alimentación para el lactante y sus componentes son ideales para su óptimo crecimiento, desarrollo y maduración del cerebro, sobre todo durante los primeros 2 años de vida. Esta investigación presenta como objetivo establecer cómo influye la lactancia materna en el desarrollo psicomotor de los niños de seis meses que acuden a un centro de salud, Lima, 2019. El tipo de investigación es cuantitativa, descriptiva explicativa. Se tomará una muestra aplicando muestreo no probabilístico por conveniencia, basándose al récord de atenciones mensuales, el cual es 150. En cuanto a la variable tipo de lactancia, se aplicará un cuestionario con preguntas generales tales como edad de la madre, procedencia, grado de instrucción, estado civil, empleo, número de hijos y tipos de lactancia que pone en práctica. Se validó este instrumento por juicio de expertos y de acuerdo al análisis realizado con V de Aiken; se obtuvo un valor de 0.97. Para la variable desarrollo psicomotor, se aplicará la escala de evaluación del desarrollo psicomotor, el cual evalúa 4 áreas que son motora, coordinación, lenguaje y social. Se validó este instrumento por juicio de expertos y de acuerdo al análisis realizado con V de Aiken se obtuvo un valor de 0.97. Asimismo, se realizó el análisis de la confiabilidad, obteniendo como resultado 0,80, según la prueba estadística de KR20. En cuanto el análisis estadístico se utilizará el programa estadístico SPSS Versión 23. Los datos recogidos se presentarán en figuras y tablas en relación a las variables y sus dimensiones, y después serán analizadas e interpretadas.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería a una niña con retraso en el desarrollo motor ganancia inadecuada de peso del Servicio de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Manchego Santiago, Eva Luz; León Castro, Delia Luz
    El presente trabajo es un proceso de atención de enfermería (PAE) que tiene como objetivo identificar las necesidades, corregir, mantener y rehabilitar al paciente del servicio de crecimiento y desarrollo por medio de la aplicación de conocimientos y procedimientos, con la finalidad de que el paciente recobre en el menor tiempo posible su salud. Objetivo: Aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) a un paciente lactante menor de cuatro meses, con ganancia inadecuada de peso, mala técnica de lactancia y riesgo en el desarrollo motor, madre joven primeriza con limitados conocimientos sobre los cuidados que debe recibir su bebe. Metodología: el tipo de investigación fue descriptivo, analítico, con el método del Proceso de Atención de Enfermería, el instrumento utilizado fue la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con el que se realizó la valoración en forma detallada, para luego enunciar los diagnósticos de enfermería según NANDA, después se elaboraron los planes de cuidados, con los objetivos y las intervenciones correspondientes; finalmente se realizó la evaluación de los objetivos propuestos. Resultados: el 80% de los objetivos propuestos se alcanzaron, mientras que el 20 % fueron parcialmente alcanzados. Conclusiones: se logra aplicar las cinco etapas del Proceso de Atención de Enfermería, se logra alcanzar la mayoría de los objetivos propuestos, se logra ejecutar las intervenciones planificadas para el bienestar de la paciente en estudio.
  • Ítem
    Proceso de Atención de Enfermería aplicado a una niña lactante prematura de tres meses, en un hospital de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-09-17) Condori Mango, Lucy; Miranda Limachi, Keila Ester
    El estudio del caso tiene como objetivo priorizar los diagnósticos enfermeros, utilizados en atención primaria (atención de crecimiento y desarrollo del niño y niña). En el estudio se describe un caso clínico de un lactante de tres meses y veintiséis días (edad cronológica) con prematuridad, mediante la utilización de metodología enfermera (Proceso de Atención de Enfermería), con lenguaje NANDA, complementado con revisión de bibliografía relacionado. Para la recolección de los datos se coordinó la autorización de la jefatura de enfermería para realizar de estudio con el permiso de la madre. La información se recolectó a través de: examen físico, evaluación de CRED, y la técnica usada fue la técnica de entrevista personal, por otra parte, el instrumento usado fue la Guía de Valoración de Marjory Gordon y, se tuvo como base el modelo teórico de enfermería de Sor Callista Roy. Finalmente se cumplieron al 100% los objetivos planteados en función a cada diagnóstico encontrado. Para la resolución de los diagnósticos se hizo uso de estrategias de intervención y plan de educación, para prevención la desnutrición crónica y se concluye que, ante una intervención adecuada y oportuna, se obtiene resultados favorables para la recuperación del lactante, asimismo el mantenimiento de la salud, para evitar secuelas posteriores.