Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Modelo asociativo entre factores predictores de la intención de rotación laboral en el personal de los colegios adventistas de la Unión Peruana del Norte de la Iglesia Adventista (UPN) durante el 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-31) Montero Guerrero, Jorge Alberto; Niño de Guzmán, Juan Carlos
    La rotación laboral voluntaria es un problema que afecta significativamente la competitividad y las finanzas de las organizaciones; para obtener un mejor entendimiento de cómo enfrentar estos efectos, se desarrolló este estudio, cuyo objetivo principal es evaluar la bondad de ajuste del modelo propuesto, explicando y evaluando las relaciones teóricas entre la discriminación laboral percibida, la inseguridad laboral, la satisfacción laboral y la intención de rotación laboral. Se utilizó una perspectiva metodológica de enfoque cuantitativo, hipotética deductiva; se incluye los tipos: exploratorios, descriptivos y correlacionales. El diseño de la investigación es de corte transversal, no experimental. Para el tratamiento de los datos se usó la técnica estadística multivariante de los modelos de ecuaciones estructurales. La población estuvo compuesta por los trabajadores de los colegios de la Iglesia Adventista del norte del Perú, de los cuales participaron 499 empleados. A través de los modelos estructurales, se pudo desarrollar un modelo con bondad de ajuste que explica y evalúa las relaciones entre las variables. Los hallazgos indican que existe una relación significativa entre la discriminación laboral percibida y la inseguridad laboral percibida; también la satisfacción laboral está relacionada de manera significativa y negativa con la inseguridad laboral percibida, además la inseguridad laboral percibida media tiene relación indirecta y significativa con la discriminación laboral percibida y la satisfacción laboral con la intención de rotación laboral. Los hallazgos sugieren que establecer medidas adecuadas de gestión del talento humano relacionadas con las variables estudiadas y orientadas a apoyar a los empleados y su trabajo, puede mitigar la intención de rotación laboral.
  • Ítem
    Gestión estratégica apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales para la satisfacción de los usuarios externos de hospitales del MINSA de Huancayo, Junín
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-21) Vásquez Orihuela, Josué Raúl; Soria Quijaite, Juan Jesús
    El estudio realizado llevó por objetivo general determinar la manera en que la gestión estratégica apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales influye en la satisfacción de los usuarios externos de Hospitales del MINSA de Huancayo, Junín, donde los objetivos específicos fueron; determinar la manera en que la gestión estratégica apoyado en un modelo de ecuaciones estructurales influye en el aspecto humano, en el aspecto técnico científico y el aspecto entorno en la satisfacción de los usuarios externos, de dichas entidades de salud. En la metodología que se desarrolló fue a través de una investigación aplicada, donde el diseño fue no experimental – correlacional y transversal, se hizo uso de los Modelos de Ecuaciones Estructurales, la muestra estuvo conformada por 120 usuarios externos que asisten a los hospitales del MINSA de Huancayo. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron; fichas bibliográficas, el cuestionario y una guía de entrevista. En los resultados se determinó que efectivamente los valores de los coeficientes de las ecuaciones son significativos, siendo los ítems más influyentes en la gestión estratégica: X1, X2 y X3 los cuales influyeron de igual manera a la planeación, X7 para la organización, X14 para dirección, X16, X17 y X18 influyeron de igual manera al Control, y los ítems más influyentes en la satisfacción del usuario externo: X24 para la dimensión Humana, X32 para Técnico – científica y X38 para Entorno. Como parte de las conclusiones se encontró que el modelo final se obtiene un Chi Cuadrado de 935.973 y los índices CFI y RMSEA cuyos valores 0,945 y 0,057 respectivamente se encuentran dentro de los límites de un ajuste aceptable.
  • Ítem
    Modelo de marketing de servicios apoyado en ecuaciones estructurales para la satisfacción del usuario e imagen institucional en la Universidad Peruana Unión, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-09) Paz Vilchez, José Eber; Flores Gonzáles, Marcos Enrique
    Un estudio desarrollado en un centro educativo de nivel superior post pandemia, con el propósito de determinar el modelo de marketing de servicios apoyado en ecuaciones estructurales siendo predictor de la satisfacción del usuario e imagen institucional, explicando y evaluando a través del modelo sus dimensiones del marketing de servicios en relación con la variable imagen y satisfacción del usuario. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativa, en los tipos descriptivos correlacionales, diseño de corte transversal, no experimental utilizándose en el análisis de los datos y método estadistico, aplicando el modelo de ecuaciones estructurales (SEM). De 9779 estudiantes que conformó la población, se extrajo como muestra la respuesta de 1230 educandos, a través de ecuaciones se pudo desarrollar un modelo que explica el efecto estandarizado del Marketing de servicios con un efecto positivo en la Imagen institucional (β=0.83), y una influencia positiva del Marketing de servicios en la Satisfacción del usuario (β=0.77), así también se observó una correlación significativa de 0.63 de la imagen institucional y la satisfacción del usuario. Cada uno de los resultados son altamente significativos. Conforme a estos descubrimeintos se concluye que la variable marketing de servicio presenta una influencia significativa sobre la imagen institucional y la satisfacción del usuario, este resultado se caracteriza en un modelo importante pues garantiza que, al aplicarse un marketing de servicio, la institución asegura tener una buena imagen institucional y un usuario satisfecho.
  • Ítem
    Microfinanzas apoyada en un modelo de ecuaciones estructurales como influencia en la solidez económica de los emprendimientos de MYPES de lima - Perú, 2023
    (2024-07-08) Sillo Quispe, Esther; Arana Rodriguez, Maritza Soledad
    En los últimos años, las Microfinanzas han promocionado el desarrollo de los Emprendimientos de MyPEs y con ello el crecimiento económico de los países en vías de desarrollo; a fin de tener mayor conocimiento sobre este tema, en el contexto peruano, se desarrolló esta investigación, cuyo objetivo principal es medir la influencia de las dimensiones de Microfinanzas vinculada a las competencias de emprendimiento en la Solidez Económica de las MyPEs en Lima-Perú, aplicando los Modelos de Ecuaciones Estructurales con Mínimos Cuadrados parciales (PLS-SEM). El tipo de investigación es aplicada, descriptivo-explicativo, a través de un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 80 emprendedores de MyPEs de Lima, a quienes se les aplicó una encuesta. Los datos fueron analizados a través de la técnica multivariante PLS – SEM. Considerando los valores del 𝑅𝑅2 el estudio evidencia que las dimensiones de Microfinanzas vinculada a las competencias de emprendimiento explican un 23.4% de la Solidez Económica de MyPEs; así como una relación significativa entre el monto vinculado a las Competencias Económico-Financieras en la Solidez Económica (β=0.409; p=0.001) y el tiempo vinculado a las Competencias de Organización Administrativa en la Solidez Económica (β=-0.344; p=0.003). Se concluye que para mejorar la Solidez Económica de los emprendimientos de MyPEs se debe promover los instrumentos financieros orientados hacia el sector microemprendedor, además el sector público debe implementar una política de promoción de la inclusión financiera y los microemprendedores deben fortalecer sus competencias a través de la educación financiera para mejorar su gestión interna y su desempeño empresarial.