Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Perímetro de cuello una alternativa a los métodos antropométricos convencionales para determinar sobrepeso y obesidad en conductores de la Empresa de transportes “San Juan S.A.” Huancayo, Perú 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-03-04) Manrique Huamán, Jossel Cristian; Pareja Joaquín, Marlene
    Los problemas de salud y nutrición han incrementado en la población peruana, el principal es la obesidad la cual desencadena alteraciones cardiometabólicas causadas por el incremento de tejido adiposo. Los métodos utilizados para determinar el estado nutricional vendrían a ser: circunferencia de cintura (CC), circunferencia de cadera (CCA) e índice de masa corporal (IMC). Por otro lado, estudios aportan evidencia de otro indicador antropométrico que es el perímetro de cuello (PC), el cual se encarga de medir la cantidad de tejido adiposo en la parte superior del cuerpo, siendo relativamente una nueva medida antropométrica muy estudiada en los últimos años. Así es como la medida de perímetro de cuello, pasó a ser investigada bajo el argumento de las limitaciones presentadas por la circunferencia de cintura con falta de uniformidad en la técnica de medición y variaciones en determinadas condiciones de salud. El perímetro del cuello, así como la CC, son indicadores para valorar la distribución de la grasa en el cuerpo y en función de esto determinar el riesgo de morbilidad del individuo, con la única diferencia que se encarga de valorar el tejido adiposo de la parte superior del cuerpo y también porque el cuello en condiciones normales no sufre cambios de medidas a lo largo del día.
  • Ítem
    Percepción del etiquetado nutricional, compras y consumo de alimentos ultraprocesados durante la cuarentena por COVID-19 en la población peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-28) Casas Caruajulca, Elitsa; Muguruza Sánchez, Lia Junnet; Calizaya Milla, Yaquelin Eveling
    Objetivo: La venta de alimentos y bebidas ultraprocesados aumentaron en los últimos diez años, estos alimentos tienden a ser menos saciantes, su consumo regular trae como consecuencia un incremento de enfermedades crónicas no transmisibles, por lo que se plantea determinar la percepción del etiquetado nutricional, compras y consumo de alimentos ultraprocesados durante la cuarentena por COVID-19 en la población peruana. Metodología: El estudio se realizó en la población peruana, residentes en las tres regiones del país (costa, sierra y selva) mediante el uso de encuestas virtuales a través de Facebook, WhatsApp e Instagram. La población de estudio estuvo conformada por 330 participantes con edades comprendidas entre 18 a 59 años. De acuerdo al método de muestreo no probabilístico por conveniencia se descartó a 12 participantes. Resultados: Se evidenció una percepción positiva hacia los octógonos (+40%). Además, el sexo femenino fue el que presentó mayor porcentaje tanto para la lectura de etiquetas y grado de importancia de octógonos alto en azúcar, sodio, grasas saturadas y contiene grasas trans. Conclusión: De lo que se concluye que la percepción de octógonos tuvo un impacto positivo en la población. La tendencia de compra de alimentos ultraprocesados con octógonos durante la cuarentena por COVID-19 se ha mantenido. La frecuencia y preferencia de consumo, fue mayor para las mujeres en comparación con los hombres.
  • Ítem
    Relación entre calidad de sueño con el grado de obesidad y circunferencia de la cintura en comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-02-28) Plaza Vera, Karem Johanna; Ambulay Briceño, Johnny Percy
    Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad de sueño con el grado de obesidad y circunferencia de cintura en comerciantes del Gran Mercado Mayorista de Lima. El estudio fue cuantitativo, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 198 comerciantes;116 mujeres y 86 varones obesos de 30 a 59 años. Para describir las variables calidad de sueño, obesidad y circunferencia de cintura se utilizaron tablas de frecuencia y porcentajes, y se evaluó la calidad de sueño con el Cuestionario de Índice de Calidad de Sueño Pittsburg (ICSP), asimismo, para determinar la relación entre las variables de estudio se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson. Los resultados mostraron que en ambos sexos hay mayor prevalencia de obesidad tipo II y de riesgo aumentado y, una mala calidad de sueño. Finalmente, se observó relación significativa entre la calidad de sueño y el grado de obesidad y circunferencia de la cintura solo en mujeres. Se sugiere que la mala calidad del sueño está relacionada con el aumento de riesgo a desarrollar obesidad y riesgo cardio metabólico.
  • Ítem
    Patrones alimentarios e índice de masa corporal en estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-21) Solís Guevara, Fernando Daniel; Saintila, Jacksaint
    Objetivos: El objetivo de este estudio fue comparar el régimen dietético y sobrepeso/obesidad en estudiantes de nutrición humana (ENH) y estudiantes de otras carreras (EOC) de una universidad ubicada en Lima, Perú. Material y Métodos: Fue un estudio transversal constituido por 158 estudiantes de una muestra inicial de 170. Se recolectaron informaciones sobre las características sociodemográficas y antropométricas de los participantes y se aplicó un cuestionario validado para evaluar frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: No hubo diferencia significativa en el régimen dietético entre ENH y EOC (p>0.05). Los ENH consumían con mayor frecuencia verduras de color amarillo/anaranjado (p=0.020), verduras de color morado (p=0.049), frutas cítricas (p=0.029), huevos (p=0.002), leche entera (p=0.013), yogurt (p=0.017), tofu (p=0.003), aceite de oliva (p=0.003), otros aceites vegetales (p<0.001) y bebidas alcohólicas (p=0.037) que EOC. En contraste, ENH tenían una menor frecuencia de ingesta de tubérculos no-fritos (p=0.039), tubérculos fritos (p<0.001), postres de leche (p=0.048), frituras de harina (p=0.027), galletas con chocolate (p=0.050), empanadas/croissants (p=0.030), galletas con relleno (p=0.024), golosinas (p=0.006) y gaseosas (p=0.016) que EOC. El sobrepeso/obesidad no fue diferente entre ENH y EOC (p>0.05). Conclusiones: Este estudio no encontró diferencia significativa en el régimen dietético y sobrepeso/obesidad entre ENH y EOC, pero se encontró diferencias significativas en el consumo de algunos alimentos entre ENH y EOC.
  • Ítem
    Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad relacionado a los hábitos alimentarios en choferes de las empresas de Transporte de Carga Pesada “Baslit” y Urbano Señor de Muruhuay, Lima 2013.
    (Universidad Peruana Unión, 2013) Orihuela Meza, Lizbet Natali; Venegas Cárdenas, Denisse Rocío; Miranda Flores, Maria Alina
    Los hábitos alimentarios relacionados con la salud y la enfermedad han preocupado al hombre desde los orígenes de las primeras sociedades y culturas. En la actualidad, la mayoría de enfermedades relacionadas con las carencias nutricionales han disminuido en los países desarrollados. Por ello, en los últimos años, el interés de medir la relación entre los hábitos alimentarios y la salud se ha desplazado hacia el estudio de enfermedades crónicas como la obesidad, cardiopatía isquémica, cáncer, diabetes etc. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionado a los hábitos alimentarios en choferes de las empresas de transporte de carga pesada “Baslit” y urbana “Señor de Muruhuay”, Lima 2013.Se realizó un estudio transversal, descriptivo, no experimental desde Noviembre de 2012 a Marzo de 2013, con 60 choferes de la Empresa de transporte Urbano Señor de Muruhuay y 60 choferes de la Empresa de Transporte de Carga Pesada “Baslit”, dando un total de 120 choferes profesionales. Para evaluar los hábitos alimentarios se utilizó un instrumento el cual fue validado, y para identificar la prevalencia de sobrepeso y obesidad se utilizó las medidas antropométricas de peso/talla2 de los choferes. Los resultados de este estudio muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 50% y 36,6% en los choferes de la empresa “Señor de Muruhuay” y de 51,7% y 46,7% en los choferes de la empresa “Baslit”, respectivamente; con respecto a los hábitos alimentarios, en ambas empresas son inadecuados. Existe un predominio de un alto consumo de carbohidratos refinados, grasas, comidas rápidas, ingesta baja en vitaminas y minerales, lo que incide en un mayor riesgo de sufrir ó desencadenar las Enfermedades Crónico Degenerativas no Trasmisibles como Obesidad, Osteoporosis, Cáncer y Cardiovasculares. En conclusión, sí existe prevalencia de sobrepeso y obesidad relacionado a los hábitos alimentarios.
  • Ítem
    Asociación entre índice de masa corporal y calidad de sueño en estudiantes de cinco Universidades Privadas de la Costa del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-12) Tumbaco Choez, Kerly Ivana; Machicado Vigo, Gerardo Emanuel; Rodríguez Vásquez, Mery
    Hay varios factores que contribuyen, durante la etapa universitaria, que los estudiantes generen trastornos o malos hábitos del sueño. Mantener una buena calidad de sueño regulariza múltiples funciones biológicas como el metabolismo y regulación del apetito. La mala calidad de sueño es un factor que conlleva a la alteración circadiana que puede afectar al área cognitiva y complicaciones en la salud, tales como el sobrepeso u obesidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la asociación entre índice de masa corporal y la calidad de sueño en estudiantes universitarios. Se realizó un estudio correlacional de corte transversal, se utilizó el instrumento de Test de Pittsburgh para evaluar la calidad de sueño y se evaluó el índice de masa corporal con datos de peso y talla. Se encuestó a 408 estudiantes universitarios, 259 mujeres y 149 varones. El 66,7% de los encuestados tenían mala calidad de sueño, el 63,5% presentó un índice de masa corporal (IMC) normal y el 26,5% sobrepeso. Se determinó una significancia entre la asociación de la calidad de sueño e IMC en un P Valor 0,634. En conclusión, luego del análisis respectivo se determinó que, no existe asociación entre el índice de masa corporal y calidad de sueño en los estudiantes universitarios encuestados.
  • Ítem
    Decisión de pérdida de peso relacionado con el conocimiento nutricional, actividad física y duración de sueño en universitarios de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-31) Tambo Gárate, Tammy Teresa; Quispe Contreras, Luzbet Karin; Collantes Cossio, Maria Bernarda
    La obesidad se considera actualmente una de las enfermedades más comunes a nivel mundial que presenta consecuencias perjudiciales para la salud asimismo, ha ido incrementando durante siglos por diversos factores relacionados a la genética, estilo de vida y factores ambientales. El estudio evalúa la decisión de pérdida de peso relacionado con el conocimiento nutricional, actividad física y duración de sueño, en estudiantes universitarios de Lima, 2022. El estudio es de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, debido a que los datos fueron recolectados en un momento determinado. La muestra está conformada por 300 participantes y seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, se utilizó una encuesta en línea. La encuesta fue administrada mediante la plataforma virtual de Google Forms. Se envió mediante redes sociales, como Whatsapp, Facebook, Messenger e Instagram, así mismo se utilizaron correos electrónicos. La investigación muestra una relación significativa entre la decisión de pérdida de peso con el conocimiento nutricional, actividad física y duración de sueño.
  • Ítem
    Autoeficacia dietética, perfil antropométrico y autopercepción de imagen corporal en adultos peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2021-04-13) Ramirez Luque, Diana Beatriz; Rocha Huaman, Neirru Lisset; Saintila, Jacksaint
    Introducción: Las altas tasas de prevalencia de sobrepeso y obesidad lo catalogan como un problema de salud pública mundialmente, por ello, es importante la prevención considerando factores de riesgo asociados. La autoeficacia dietética y percepción de imagen corporal, han resultado ser importantes para mantener un peso normal. Se evaluó la autoeficacia dietética, perfil antropométrico y percepción de la imagen corporal en adultos peruanos. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo transversal y se realizó a través de una encuesta online. Se seleccionaron 400 participantes de 18 a 59 años, los datos fueron procesados en el SPSS versión 27, se consideró un grado de significancia p < 0.05 y se utilizaron las pruebas Chi cuadrado, t de student y Kruskal Wallis. Resultados: El 48.4% de varones presentó exceso de peso; 66.9%, presentaron insatisfacción corporal y un 43.7%, subestimaron su IMC significativamente (p<.05). Generalmente, los participantes que estaban insatisfechos con su imagen corporal y subestimaban su peso, eran propensos a tener un IMC significativamente (p<.001) elevado, la mayor parte de los participantes (62%) reportaron niveles bajos de autoeficacia y el 45.9 % informaron poca seguridad para resistir las tentaciones de alimentos de alto contenido calórico. Conclusiones: Los participantes que subestimaban y estaban insatisfechos corporalmente, tenían un IMC mayor. La mayoría de los participantes reportó insatisfacción corporal y poca resistencia hacia alimentos calóricos evidenciada en la baja autoeficacia dietética reportada. Los resultados de este estudio servirán como evidencia científica en la intervención del nutricionista y contribuirá a la disminución del exceso de peso.
  • Ítem
    Efecto del aceite de lino (Linum usitatissimum) sobre el peso y grasa visceral en ratas obesas
    (Universidad Peruana Unión, 2020-10-29) Porras Adauto, Maria del Pilar Guadalupe; Bravo Merlo, Gaby; Calizaya Milla, Yaquelin Eveling
    Introducción y objetivo: La obesidad es una enfermedad de causas multifactoriales, principalmente causada por malos hábitos alimenticios, especialmente por el consumo de grasas saturadas. El aceite de linaza, por su alto contenido de Ácido graso Alfa- Linolénico (ALA) puede contribuir en el tratamiento dietético de la obesidad, por lo que se determinó el efecto del aceite de linaza sobre el peso corporal y grasa visceral en ratas Holtzman inducidas a la obesidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de diseño experimental, de enfoque cuantitativo y de corte longitudinal. Se trabajó con 40 ratas machos de la cepa Holtzman. Se formaron dos grupos control, DE-CN (dieta estándar) y DAG-CP-0% (dieta obesogénica), y 3 tres grupos de tratamiento con sustitución parcial de aceite de linaza (DAG-T1-30%, DAG-T2-60% Y DAG-T3-90%), todos los grupos fueron inducidos a la obesidad, excepto, el DE-CN. Durante 30 días, las ratas fueron alimentadas con una dieta alta en grasa con diferentes concentraciones de aceite de linaza (30%,60% y 90%). Al culminar la fase de tratamiento, se tomaron las medidas antropométricas, luego fueron sacrificadas para obtener el peso de órganos y grasa visceral. Resultados: El grupo DAG-CP-0% ganó más peso en comparación al grupo DAG-T3-90% quienes reportaron menor peso (38.7 ± 34.6). Asimismo, se observó que el grupo DAG-CP-0% consumió más alimento y que los grupos alimentados (DAG-T1-30%, DAG-T2-60% Y DAG-T3-90%) disminuyeron su consumo. También, en las medidas antropométricas se observó una reducción del perímetro abdominal y tórax en los grupos alimentados con dosis media y alta de aceite de linaza. Por otro lado, el peso de los hígados del grupo DE-CN fueron menores que los grupos (DAG-CP-0%, DAG-T1-30%, DAG-T2-60% Y DAG-T3-90%), evidenciando efecto sobre el hígado. Por otro lado, no hubo en los pesos del páncreas, riñones y corazón. Finalmente, el grupo DAG-T3-90% acumuló menos grasa visceral al igual que grupo DE-CN. Conclusión: El aceite de linaza contribuyó a una menor ganancia de peso, relacionado a una disminución en el consumo de alimento. Así mismo, disminuye la cantidad de grasa visceral y reducción en las medidas de tórax y abdomen. Se observó, además, que una dieta alta en grasa está asociada a un mayor tamaño del hígado, por otro lado, se evidenció que el aceite de linaza no ejerció efecto sobre el peso del páncreas, corazón y riñón.
  • Ítem
    Adicción a la comida, ingesta de grasas y perfil antropométrico en adultos peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2021-04-06) Lopez Lopez, Dulce Esperanza; Saavedra Román, Ivett Karen; Calizaya Milla, Yaquelin Eveling
    Introducción: El consumo de grasas se ha relacionado con el aumento de obesidad en la población peruana y en consecuencia padecer enfermedades no transmisibles. Este estudio evaluó la adicción a la comida, la ingesta de grasas y el perfil antropométrico en la población peruana. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal utilizando una encuesta en línea autoadministrada. Se reclutaron a 394 participantes provenientes de todas las regiones del Perú. Los datos fueron analizados mediante el software estadístico IBM SPSS versión 27, utilizando la prueba Chi-cuadrado. Resultados: Se encontró que la mayoría de los participantes entre mujeres y varones realizaron muy poca actividad física (70.5% y 67.5%). Así también, los varones presentaron un IMC más elevado en contraste a las mujeres (49.7% vs 38.4%). Los participantes con un IMC elevado presentaron mayor adicción a la comida en comparación a los que mantenían un peso saludable (54.1% vs 43%). Con respecto a la ingesta de grasas los participantes que tuvieron un patrón de 3 a 4 comidas al día e IMC con exceso de peso reportaron una mayor ingesta de grasas entre alta y muy alta y los que descansaron entre 6 a 8 horas al día, presentaron una ingesta baja de grasas (85.4%). Conclusiones: El estudio evidencio que los varones presentaron un IMC más elevado en comparación a las mujeres. Con respecto a la actividad física, se observa que ambos sexos realizan muy poca actividad física, posible factor detonante del aumento de peso. Se observa, además, que la mayoría de los participantes que presentan sobrepeso y obesidad tienen mayor “adicción a la comida” y un consumo mayor de grasas. Este estudio demostró también, que los participantes que descansan entre 6 a 8 horas presentan una menor proporción de ingesta de grasas.