17 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 17
Ítem Cuidados en lactante con malnutrición en el Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) Paredes Lozano, Josselin Lisset; Solis Díaz, Rocío Katherine; Cutipa Gonzales, NiraEl presente trabajo, utiliza esta herramienta para poder guiar el cuidado a paciente con diagnóstico médico de desnutrición, con el objetivo de identificar los problemas de enfermería presentes y gestionar el cuidado integral del paciente pediátrico. En la recolección de datos, se hace la valoración con los patrones funcionales de Marjory Gordon, con el cual se identificaron 5 diagnósticos de enfermería y se priorizan los siguientes: Desequilibrio nutricional relacionado con ingesta inferior a las necesidades, lactancia materna ineficaz relacionado con fatiga materna y estreñimiento relacionado con cambio en los hábitos alimentarios. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, basadas en la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +3, +3. Se concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería, permitiendo brindar un cuidado integral al paciente pediátrico.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante menor con anemia del Servicio de Control de Crecimiento y Desarrollo de un centro de salud de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-01-05) Silva Viera, Miguel; Bazan Chavez, Yovana Elizabeth; Mescua Fasanando, KatherineUn problema de salud pública que ha crecido notablemente en el Perú es la anemia en los niños menores de 5 años. Uno de los efectos negativos en el organismo es que priva de oxígeno a los tejidos, los cuales podrían tener serias consecuencias en el crecimiento y desarrollo del niño. El presente trabajo, utiliza el proceso de atención de enfermería como método que guiar el cuidado a un paciente con diagnóstico médico de anemia. El objetivo del presente trabajo fue gestionar el cuidado integral del paciente. La metodología del estudio es de enfoque cualitativo, de tipo caso clínico único, para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Margory Gordon. En cual se identificaron cinco diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres diagnósticos de enfermería: Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionado a ingesta insuficiente de los alimentos evidenciado por falta de interés en la comida, pérdida de peso con aporte nutricional adecuado, caída excesiva de cabello, CP Anemia y Estreñimiento relacionado a sales de hierro/ingesta insuficiente de fibra evidenciado por disminución de la frecuencia de defecar, heces duras formadas , se planteó los planes de cuidados de enfermería haciendo uso de la taxonomía NANDA NOC NIC ,se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, siendo estas evaluadas comparando la puntuación basal y la puntuación de cambio. El resultado del estudio Luego de las intervenciones administradas se obtuvo una puntuación de cambio de: +1+1+2. Finalmente se gestionó el proceso de atención enfermería en sus cinco etapas, de esta manera se logró dar un cuidado de calidad y calidez al paciente.Ítem Cuidados de enfermería aplicado a lactante con diagnóstico de anemia y ganancia inadecuada de peso que acude al Servicio de Crecimiento y Desarrollo de una clínica privada Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-01-05) Lucas Videira, Wendy Janet; Cutipa Gonzales, Nira HerminiaLa anemia infantil afecta un 43.6% de los niños y niñas de 6 a 36 meses de edad, siendo más prevalente entre los niños de 6 a 18 meses, sector en el que 6 de cada 10 niños presenta anemia. Es por ello que el presente trabajo tiene un enfoque cualitativo, tipo estudio de caso único, el método que se utilizó fue el Proceso de Atención de Enfermería. Asimismo, se empleó para la recolección de datos, el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon y el test peruano del desarrollo; la técnica usada fue la entrevista y examen físico con el que se realizó valoración de forma detallada. A partir de los datos obtenidos, se elaboraron los diagnósticos de enfermería con el cual se identificaron siete y se priorizan los siguientes: Dinámica de alimentación ineficaz del lactante relacionado a falta de conocimientos sobre los métodos apropiados de la alimentación del niño para cada etapa del desarrollo, evidenciado por poco apetito, bajo consumo de alimentos, interrupción durante la alimentación; dolor agudo relacionado agentes lesivos físicos (vacunas), evidenciado por expresión facial del dolor, llanto, erupción dental; deterioro de la integridad cutánea relacionado a la humedad, evidenciado por el enrojecimiento y eritema de pañal. Se plantearon planes de cuidados de enfermería y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +1, +2, +1. Se concluye que de acuerdo a los problemas identificados en el paciente se gestionó el Proceso de Atención de Enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente, logrando ejecutar la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados por diagnóstico.Ítem Proceso del cuidado enfermero a paciente con anemia en Consultorio de Crecimiento y Desarrollo de un establecimiento de salud de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-11-15) Barona Meza de Chanducas, Dánnay Lizbeth; Salgueran Badajos, Joan Elenisse; Castillo Zamora, Luz VictoriaLa anemia se caracteriza por una reducción en la cantidad de glóbulos rojos y en la concentración de hemoglobina (Hb), estando por debajo de dos desviaciones estándar en comparación con el promedio para su edad y género. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un niño lactante de más de 6 meses que padecía anemia y recibía atención en el servicio de cuidados para niños, centrándose en un enfoque cualitativo y adoptando un diseño de caso único. Se gestionaron las cinco etapas del proceso de atención de enfermería, en la etapa de valoración para recopilar los datos se utilizó el Marco de Valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon adaptada al servicio, en la etapa de diagnósticos, se priorizaron tres diagnósticos, CP Anemia, Dinámica de alimentación ineficaz del lactante y Estreñimiento. Además, durante la etapa de planificación, se consideró la Taxonomía NOC, NIC. Durante la ejecución, se brindaron los cuidados necesarios, y la evaluación se llevó a cabo comparando las puntuaciones finales y basales, respectivamente. Se determinó que, al concluir las actividades, se evidenció una mejora en la salud del paciente pediátrico, lo que llevó a considerar que los cuidados de enfermería fueron exitosos. Esto se atribuyó a la pronta identificación de los problemas, la administración adecuada del tratamiento y la atención de calidad proporcionada a la paciente y su madre.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante mayor con desnutrición crónica del servicio de crecimiento y desarrollo de un centro de atención primaria de Iquitos, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-09) Rengifo Garcia, Lizy Luz; Cabanillas Chavez, Maria TeresaLa desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta y de nuestro país. Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficientes cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y talla acorde a la edad. Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición. El objetivo de esta investigacipn fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a un lactante de 18 meses de edad con desnutrición crónica o talla baja del servicio de CRED de un centro de atención primaria de Iquitos. Fue un estudio de tipo descriptivo analítico, el método fue el proceso de atención de enfermería, el sujeto de estudio fue un lactante de 18 meses, la técnica utilizada fue la entrevista y el instrumento fue la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Luego se elaboraron los diagnósticos de enfermería con la ayuda del NANDA, se planificaron las intervenciones y fueron ejecutadas y evaluadas según los objetivos planteados. Se encontró que el 80% de los objetivos fueron alcanzados y el 20% fueron parcialmente alcanzados. Al finalizar la investigación se logra realizar el PAE cumpliendo las cinco etapas del mismo y se ejecutan la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a un infante con ganancia inadecuada de peso y anemia leve del Servicio de Crecimiento y Desarrollo de una institución de servicios de salud de la ciudad de Iquitos - 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-10) Saldaña Sunción, Martha Elena; León Castro, Delia LuzEl proceso de atención de enfermería es un método que guía el trabajo profesional, científico, sistemático y humanista de la práctica de enfermería, centrado en evaluar en forma simultánea los avances y cambios en la mejora de un estado de bienestar de la persona, familia y/o grupo a partir de los cuidados otorgados por la enfermera. El principal objetivo fue aplicar el proceso de atención de enfermería a un infante con ganancia inadecuada de peso y anemia leve del Servicio de Crecimiento y Desarrollo de una institución de servicios de salud de la ciudad de Iquitos. La metodología aplicada fue una investigación de tipo descriptivo, analítico, donde se usó el método del proceso de atención de enfermería, el sujeto de estudio fue un niño de 2 años 5 meses. La técnica utilizada fue la entrevista y observación y el instrumento para la valoración fue la Guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, luego se enunciaron los diagnósticos y se planteó el plan de cuidados, ejecutándose las intervenciones, las que posteriormente fueron evaluadas. Los resultados obtenidos fueron que el 80% de los objetivos planteados fueron objetivos alcanzados mientras que el 20% fue parcialmente alcanzado. En conclusión, se logró aplicar el proceso de atención de enfermería a un niño del primer nivel de atención y se logró alcanzar la mayoría de los objetivos propuesto.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a niño con Síndrome de Down de un centro de Lima Metropolitana, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Mimbela Cevallos, Delia Yuvixa; León Castro, Delia LuzEl profesional de enfermería actualmente juega un papel fundamental en la sociedad, ya que brinda cuidados tanto al niño, familia y entorno. Se enfrenta a grandes retos y alteraciones del niño tanto en crecimiento como en desarrollo que nos motivan a especializarnos tales como el síndrome de Down, que es una alteración genética y es causa de retraso y discapacidad del intelecto. Objetivo: evidenciar el cuidado realizado por el profesional de enfermería a un niño de un año con Síndrome Down mediante el proceso de atención de enfermería. Metodología: el diseño de la investigación fue el estudio de caso, de tipo descriptivo y analítico, la técnica para recolección de datos utilizada fue la entrevista y observación. Se utilizó como instrumento la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Resultados: el 60% de los objetivos propuestos fueron alcanzados, mientras que el 40% se logró alcanzar parcialmente. Conclusiones: se logra realizar el proceso de atención de enfermería cumpliendo sus cinco etapas, siendo una atención efectiva debido a que se lograron ejecutar la mayoría de cuidados del niño.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante con desnutrición aguda de un centro de salud de atención primaria de Iquitos, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-10) Tapullima Tuesta, Paola Cristhina; León Castro, Delia LuzLa desnutrición infantil es la peor cara de la pobreza extrema que afecta a varias regiones del planeta y de nuestro país. Se entiende por desnutrición a la falta de alimentos o la insuficientes cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y talla acorde a la edad. Según las estadísticas de la Organización Mundial de Salud entre 3 y 5 millones de niños menores de 5 años mueren por año en el mundo por causas asociadas a la desnutrición. Se realizó el proceso de atención de enfermería a un lactante con desnutrición aguda de un centro de atención primaria de Iquitos, 2018. Tuvo como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería en el primer nivel de atención a un lactante de 8 meses del Servicio de Crecimiento y Desarrollo. Fue un estudio de tipo descriptivo analítico, el método fue el proceso de atención de enfermería, el sujeto de estudio fue un lactante de 8 meses, la técnica utilizada fue la entrevista, la observación y el instrumento fue la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Se encontró que el 20% de los objetivos planteados fueron alcanzados, el 60% fueron parcialmente alcanzados y el 20% fueron no alcanzados. Al finalizar se aplicó el proceso de atención de enfermería, mediante las cinco etapas del mismo y se logró alcanzar los objetivos propuestos en su mayoría gracias a los cuidados de enfermería ejecutados.Ítem Proceso de atención de enfermería aplicado a un niño de 2 años y 0 meses con desnutrición aguda, Lima, 2018(Universidad Peruana Unión, 2018-09-18) Gómez Gamarra, Violeta Benita; León Castro, Delia LuzLa desnutrición aguda es la debilidad de un organismo por recibir poca o mala alimentación. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería a un niño pre escolar de 2 años 10 meses con desnutrición aguda, con la finalidad de brindarle cuidados de enfermería para favorecer su crecimiento y desarrollo. Metodología: El diseño de investigación fue el estudio de caso, se utilizó como instrumento la Guía de valoración por patrones funcionales de Marjori Gordon, con el que se realizó la valoración de forma detallada, luego se elaboraron los diagnósticos de enfermería (NANDA), para luego realizar la planificación. Se ejecutaron las actividades programadas y finalmente se evaluaron los objetivos planteados. Resultados: el 80% de los objetivos propuestos fueron alcanzados, mientras que el 20% de ellos fue parcialmente alcanzado. Conclusiones: se logra realizar el Proceso de Atención de Enfermería cumpliendo las cinco etapas del mismo, se logran ejecutar la mayoría de las actividades propuestas en el plan de cuidados.Ítem Proceso de atención de enfermería a paciente con diagnóstico de ganancia inadecua de peso del servicio de crecimiento y desarrollo de un centro de salud de Iquitos, 2018(Universidad Peruana Unión, 2019-01-10) Zavaleta Tapia, Lizet Vanessa; León Castro, Delia LuzEl proceso de atención de enfermería nos permite identificar problemas reales y/o potenciales de un individuo para poder realizar intervenciones de enfermería las cuales pueden contribuir a mejorar la calidad de vida del paciente. El objetivo del presente estudio fue aplicar el Proceso de atención de enfermería a paciente del primer nivel de atención con diagnóstico de ganancia inadecua de peso del servicio de CRED de un Centro de Salud del Minsa. El tipo de investigación fue descriptivo analítico, se ha utilizado la metodología del Proceso de atención de enfermería, el sujeto de estudio fue un lactante de cinco meses de sexo masculino, el instrumento fue la Guía de Valoración por patrones funcionales de Margory Gordon, la misma que permitió detectar los problemas y necesidades para poder enunciar los diagnostico de enfermería y en cual se plantean los cuidados para cada uno, luego se realiza la ejecución para posteriormente ser evaluadas. Los resultados fueron que del 100% de objetivos planteados el 80 % de ellos fueron parcialmente alcanzados y el 20% fueron objetivos alcanzados. Concluyendo que el proceso de atención de enfermería se puede aplicar a un paciente y familia desde un primer nivel de atención hasta un nivel hospitalario, determinando así que las intervenciones realizadas fueron aplicadas de manera efectiva, mejorando así los problemas identificados en el paciente.