Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 58
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería a paciente con insuficiencia respiratoria aguda del Servicio de Emergencia de un hospital de San Martin, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-03) Aliaga Quispe, Martha Maria; Rosales Salinas, Diana Carolina; Fernández Molocho, Lili Albertina
    La IRA es el resultado de cualquier disfunción del sistema respiratorio, desde el control central de la respiración situado en el tronco cerebral (y de la corteza), hasta los intercambios gaseosos, localizados a nivel de la membrana alveolocapilar del alvéolo. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a paciente adulta madura. Fue un estudio cualitativo, tipo caso único, la recolección de datos se realizó mediante una guía de valoración, basada en el marco de valoración de Marjory Gordon. La identificación de diagnósticos, planificación, ejecución y evaluación se realizó teniendo de base las taxonomías NANDA, NOC, NIC. Se encontraron varios patrones alterados, de los cuales se identificaron ocho diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres diagnósticos de enfermería, según riesgo de vida: deterioro del intercambio gaseoso, exceso de volumen de líquidos y perfusión tisular periférica ineficaz, después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, +1 y +1, mejorando posteriormente los cuidados. Se concluyó que al poder identificar el problema del paciente se pudo desarrollar todas las etapas del proceso de atención de enfermería, cuyo resultado fue la evolución favorable del paciente, debido al éxitos de los cuidados aplicados por enfermería.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con neumonía en el servicio de emergencia, Juanjuí, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03) Marín Cárdenas, José Carlos; Navarro Torres, Sandra Patricia; Solorzano Aparicio, Mariluz
    El estudio fue aplicado a un paciente con diagnóstico de neumonía que se encontraba hospitalizado en el servicio de Emergencia. La neumonía es una infección de las vías aéreas la cual inflama el parénquima pulmonar. Puede ocasionarse por el traslado de microrganismos que llegan al pulmón por microaspiraciones de secreciones orofaríngeas, sin embargo, también puede ser debido a inhalaciones de aerosoles contaminados, vía hemática. El objetivo del estudio fue brindar cuidados de enfermería mediante desarrollar el proceso de atención de enfermería al paciente en estudio. Fue un estudio cualitativo, tipo caso único, en el cual se cumplió con todas las etapas del proceso de atención de enfermería, valoración, diagnósticos, planificación y ejecución, haciendo uso del marco de valoración de patrones funcionales Marjory Gordon en la recolección de datos la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Se encontraron patrones alterados, de los cuales se identificaron tres diagnósticos de enfermería prioritarios: patrón respiratorio ineficaz, hipertermia y ansiedad, después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, +2 y +1, mejorando posteriormente con los cuidados. Se concluyó que al poder identificar el problema del paciente se pudo desarrollar todas las etapas del proceso de atención de enfermería, cuyo resultado de la evolución fue favorable en el paciente, debido al éxitos de los cuidados aplicados por enfermería.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería a paciente con neumonía por Covid - 19, insuficiencia respiratoria aguda del Servicio de Emergencias de un hospital de Chanchamayo, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-30) Vásquez Núñez, Sandy Marilin; Cutipa Gonzáles, Nira Herminia
    El presente estudio fue aplicado a un paciente con diagnóstico de neumonía por Covid – 19, Insuficiencia respiratoria aguda, que ingresó al área de trauma shock-emergencia valorado durante las 12 primeras horas. El objetivo de este trabajo fue identificar las necesidades/problemas reales y potenciales para optimizar la calidad del cuidado integral del paciente. Es un estudio cualitativo, tipo caso único, que incluyó a paciente de 45 años de edad, donde se llevó a cabo las etapas del proceso de Atención de Enfermería iniciando por la recolección de datos mediante la valoración según los patrones de Marjory Gordon, diagnóstico y planificación teniendo en cuenta la taxonomía NANDA, NOC, NIC; así mismo, las etapas de ejecución y evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. Se identificó ocho diagnósticos de enfermería, y se priorizan los 3 primeros diagnósticos: CP: Infección, Patrón respiratorio ineficaz y Limpieza ineficaz de las vías aéreas. Como resultado de los cuidados realizados, se obtuvo una puntuación de cambio de +1 +1+2 Se concluye que de acuerdo a las necesidades identificadas en el paciente se realizó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar cuidados de calidad.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con hemorragia digestiva baja en el Servicio de Emergencia de un centro de salud de Huaral, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-02-15) Florecín Verástegui, Neysa Gissela; Hernández Duran, Ludis Ferney; Castillo Zamora, Luz Victoria
    La hemorragia digestiva baja es caracterizada por presentar sangre en la materia fecal esto dependerá del grado de magnitud, afectando así el estado hemodinámico del paciente. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un paciente con hemorragia digestiva baja. El sujeto de estudio fue un adulto varón de 62 años con diagnóstico de hemorragia gastrointestinal del servicio de emergencia. Es un estudio con enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, la metodología fue el proceso de atención de enfermería, donde se siguió todas las etapas; para la etapa de valoración se utilizó como técnica la entrevista, el instrumento fue el marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, para la segunda etapa se identificaron cinco diagnósticos de enfermería alterados y se priorizan 3 diagnósticos: PC Hemorragia, Dolor agudo y Déficit de volumen de líquidos, en base a la taxonomía II de NANDA I; asimismo, la fase de planificación se realizó teniendo en cuenta la Taxonomía NOC, NIC, en la ejecución se administraron los cuidados y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente como resultado de las intervenciones se obtuvo una puntuación de cambio + 1, +2 y + 1. Se concluye que se gestionó el proceso de atención de enfermería en el paciente, lo que permitió brindar un cuidado holístico, oportuno y de calidad al paciente logrando estabilizar la hemodinamia.
  • Ítem
    Proceso de enfermería a paciente con neumonía e hipertensión arterial del Servicio de Emergencia de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Riquez De La Cruz, Maidaly Beyda; Jesus Pacheco, Elsa Edith; Fernández Molocho, Lili Albertina
    El presente estudio fue aplicado a un paciente con diagnóstico médico de neumonía e hipertensión arterial en el Servicio de Emergencia, la neumonía es una infección que se produce en el tracto respiratorio, siendo una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad específica a nivel mundial. El objetivo fue gestionar cuidados integrales al paciente utilizando el proceso de atención de enfermería. Según la valoración se recogió información significativa, organizado en una guía que se basa en los patrones funcionales de Marjory Gordon. Después de analizar la información, se identificó seis (6) diagnósticos enfermero en base a la taxonomía NANDA, para fines del presente trabajo académico se priorizaron los siguientes diagnósticos: Deterioro del intercambio de gases, limpieza ineficaz de las vías aéreas y Riesgo de presión arterial . Posteriormente, se realizó la planificación utilizando la taxonomía NOC Y NIC, ejecutando lo planificado referente a intervenciones y actividades. Los resultados obtenidos dieron una puntuación de +1, +2 y +2. Se concluye que como herramienta metodológica el proceso de atención de enfermería asegura la aplicación del cuidado enfermero de forma sistemática, ordenada y con calidad humana.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con insuficiencia respiratoria aguda en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-04-30) Ana Cecilia, Aiquipa Mendoza; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde a la paciente P.F.L. aplicado durante el segundo día de hospitalización en el servicio de emergencia de adultos de un hospital de Lima. El diagnóstico médico de la paciente al ingreso fue Insuficiencia Respiratoria aguda, Neumonía, Asma. La valoración se realizó mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon, la cual permitió realizar diagnósticos de enfermería, para los cuales se plantearon planes de cuidados que fueron ejecutados y evaluados. En el día que se brindó cuidados de enfermería, se identificaron diez diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron cinco diagnósticos que fueron: Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado a retención se secreciones y espasmo de la vía aérea, deterioro del intercambio de gases relacionado a cambios de la membrana alveolo capilar, hipertermia relacionado a proceso infeccioso, CP. Infección y CP desequilibrio hidroelectrolítico. Los objetivos generales fueron: el paciente recuperará adecuado intercambio de gases, recuperará la limpieza eficaz de vías aéreas durante el turno, restablecerá el nivel normal de la temperatura corporal, revertir infección, y corregir desequilibrio hidroelectrolítico. De los objetivos propuestos, se lograron alcanzar el primero, tercero; sin embargo, el segundo, cuarto y quinto fueron parcialmente alcanzados, quedando pendiente la valoración a través de los exámenes de laboratorio actualizados. Así mismo, se concluye que el PAE es un método científico que posibilita al enfermero a realizar planes de cuidados en forma directa e individualizada, de manera racional, lógica y sistemática, permitiendo observar logros en el quehacer diario de los enfermeros minimizando los problemas de nuestros pacientes.
  • Ítem
    Cuidados enfermeros aplicado a paciente con insuficiencia respiratoria aguda Tipo I, basado en el Modelo de Marjory Gordon del Servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-16) Becerra Meza, Martha Luz; Guerrero Rivera, Jafet Eduardo; León Castro, Delia Luz
    El presente trabajo utiliza el proceso de atención de enfermería para guiar el cuidado a una adulta mayor de iniciales E.T.J. del servicio de Emergencia con diagnóstico médico de IRA tipo I. El objetivo fue identificar problemas existentes en la paciente, la técnica fue la observación, entrevista y revisión documentada, el instrumento fue el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon; identificándose 5 diagnósticos y priorizando 3 de ellos: el primero, limpieza ineficaz de la vía aérea relacionado a retención de las secreciones, evidenciado por alteración de la frecuencia respiratoria (FR 26 respiraciones por minuto), secreciones densas y amarillentas, ruidos, respiratorios adventicios crepitantes y roncantes y tos inefectiva; el segundo, deterioro del intercambio de gases relacionado a cambios de la membrana alvéolo capilar evidenciado por palidez, confusión, gasometría arterial anormal acidosis respiratoria descompensada (pH: 7.30, PCO2: 46 mm Hg PO2:85 mm Hg, FR 26 x`, somnolencia, taquicardia y saturación de O2: 90%, tercero y último, hipertermia asociado a enfermedad, evidenciado por piel caliente al tacto, taquicardia, taquipnea, temperatura 38.2 °C. Como resultados de las intervenciones, se obtuvo una puntuación de cambio de +1 +2 +3; se concluye que el proceso de atención de enfermería es muy importante porque contribuye a la recuperación o estabilización del paciente mediante los cuidados de calidad.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con hemorragia digestiva alta del Servicio de Emergencia de una clínica de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-29) Garcilazo Beraún, Norma Yulisa; Vargas Acha, Luz Raquel; Reinoso Huerta, María Guima
    La hemorragia digestiva alta (HDA) es el sangrado proveniente del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el duodeno a la altura del ligamento de Treitz. El objetivo es brindar un cuidado integral a un paciente con hemorragia digestiva alta y lograr resultados. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, tipo caso único, la metodología fue el proceso de atención de enfermería: la etapa de valoración, fue realizada a través de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, se hallaron 7 patrones alterados, priorizando tres: patrón actividad – ejercicio, patrón nutricional metabólico, patrón eliminación. La etapa diagnóstica se elaboró en base a la taxonomía II de NANDA I, se identificaron 7 diagnósticos de enfermería, priorizándose tres de ellos: PC. Hemorragia, dolor agudo, Hipertermia. Según el formato SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado a); asimismo la etapa de planificación se realizó teniendo en cuenta la, Taxonomía NOC, NIC, en la etapa de ejecución se administraron los cuidados y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +2 y +1. Se concluye que de acuerdo con los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con Neumonía por COVID-19, en el Servicio de Emergencia de un Hospital Nacional de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-02-15) Correa López, Marita Maribel; Castillo Zamora, Luz Victoria
    La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta los pulmones. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un paciente con neumonía por COVID-19. Es un estudio con enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, la metodología fue el Proceso de Atención de Enfermería; se siguieron todas las etapas del proceso; el instrumento fue el marco de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, para la segunda etapa se identificaron cinco diagnósticos de enfermería alterados y se priorizan 3: Deterioro del Intercambio de gases, limpieza ineficaz de las vías aéreas, hipertermia, en base a la taxonomía II de NANDA I; asimismo, la fase de planificación se realizó teniendo en cuenta la Taxonomía NOC, NIC; durante la etapa de ejecución, se administraron los cuidados y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente; el resultado de las intervenciones fue una puntuación de cambio + 2, +2 y + 2. Se concluye que se gestionó el proceso de atención de enfermería en el paciente, lo que permitió brindar un cuidado oportuno y de calidad al paciente, logrando estabilizar el intercambio gaseoso.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con demencia, insuficiencia respiratoria aguda tipo I, sepsis respiratoria e insuficiencia renal aguda en el Servicio de Emergencias de una clínica privada en Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-04-30) Caceres Ravelo, Keren Marieth; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    La aplicación del presente proceso de atención de enfermería corresponde al paciente J. H. G. aplicado durante dos horas en su estancia en el servicio de emergencias en una clínica privada en Lima, con diagnostico medico de demencia, hipotensión arterial, insuficiencia respiratoria aguda tipo I: neumonía del anciano, sepsis respiratoria, insuficiencia renal aguda e hipokalemia, potasio 3.00 mEq/lt. En el PAE se aplicaron los 5 pasos del proceso enfermero como son la valoración según los patrones de Marjory Gordon, la cual permitio identificar los diagnósticos para los cuales se realizó la planificación de intervenciones de enfemeria, las cuales fueron ejecutadas y evaluadas. Durante su estancia en emergencias se identificaron 11 diagnósticos de enfermería, de los cuales se priorizaron 5 que fueron: Choque séptico, Deterioro del intercambio de gases relacionado a desequilibrio en la ventilación perfusión., Patrón respiratorio ineficaz relacionado a fatiga de los músculos respiratorios., Exceso del volumen de líquidos relacionado a mecanismos de regulación comprometidos y Confusión crónica relacionada a enfermedad del alzhéimer. Los objetivos fueron: Controlar sepsis, Paciente mejorara intercambio de gases arteriales durante el turno, Paciente mejorará patrón respiratorio durante el turno, Paciente presentará equilibrio del volumen de líquidos durante el turno y Paciente evidenciara disminución de signos de confusión crónica durante el turno. Se concluyó que de los objetivos se alcanzaron parcialmente el primero y el tercero, el segundo, cuarto y quinto no fueron alcanzados debido al estado crítico del paciente, el avance de su enfermedad, su avanzada edad y su corta estancia en el servicio. Sin embargo, se pudo alcanzar parcialmente dos de los objetivos planteados.