Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Condiciones laborales relacionadas con el bienestar y trabajo de los profesionales de enfermería de los servicios de internamiento de un hospital público de nivel III de Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Grijalva Rabanal, Sonia Norma; Zapata Silva, Irene Mercedes
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación de las condiciones laborales con el bienestar y trabajo de los profesionales de enfermería de los servicios de internamiento del hospital público de nivel III de Lima. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y correlacional. La muestra fue de 184 profesionales de enfermería. Las condiciones laborales se midieron según el cuestionario de Martínez et al. (2013 en Luna, 2016), y el bienestar y trabajo, a través del cuestionario de Schaufeli y Bakker (2003 en Gómez et al., 2019). Entre los resultados, el 100% de participantes fueron mujeres, en un 52.7% de condición laboral nombradas; edad promedio de 55.78 años y tiempo de servicios institucionales de 27.16 años en promedio; respecto a condiciones laborales, más del 50% de los participantes evidenció buena condición laboral en general; siendo las dimensiones con mayor puntaje, el ambiente térmico (= 6, s=1.94); riesgos laborales ( =5.49, =1.67), y seguridad en el trabajo (=6.29, s=1.47). Las dimensiones con menor puntuación fueron la carga física (=5.01, s=1.95) y el ruido (=4.76, s=1.78). El 77.7% de las personas experimento un bienestar alto; 62.5% en la dimensión del vigor; 56.0% en la dimensión de la dedicación y 45.1% en la dimensión de la absorción Se concluye que existe una relación baja, directa y significativa entre las puntuaciones globales de las condiciones laborales (Rho=0.229, p=0.002) y el bienestar y trabajo según la prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Las dimensiones seguridad en el trabajo (Rho=0.268, p=0.000), riesgos laborales (Rho=0.167, p=0.024) y carga física (Rho=0.180, p=0.014), evidenciaron relación significativa. Las dimensiones: ambiente térmico (Rho=0.121, p=0.101) y ruido (Rho=0.104, p=0.160) no evidenciaron relación significativa.
  • Ítem
    Motivación laboral y compromiso organizacional de los profesionales de enfermería de una clínica privada, Lima 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-05) Lucas Videira, Zoila Flor; Cabanillas Chávez, María Teresa
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la motivación laboral y el compromiso organizacional en los profesionales de enfermería de una clínica privada de Lima. El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlacional, para lo cual se entrevistó a 195 profesionales de enfermería, quienes respondieron a las preguntas realizadas en la escala de motivación laboral en el trabajo y en la escala de compromiso organizacional. Los resultados del estudio mostraron que más del 50% de los participantes tienden a tener un alto compromiso con una (Me=4.667, RI=1.17, =4.709, S=0.882), por otro lado, la escala de motivación laboral evidenció un compromiso similar con tendencia a ser alta en más del 50% (Me=4.737, RI=0.95, =4.673, S=0.674). El análisis de relación dio como resultados una relación baja y directa entre la motivación y el compromiso (Rho=0.223, p<0.01); la evidencia de los resultados obtenidos en este estudio y de otros autores sugieren la importancia que deben dar los directivos a estas variables para el logro de los objetivos institucionales y el poder enfrentar los retos empresariales.
  • Ítem
    Compromiso organizacional y la intención de permanencia de los profesionales de enfermería en una institución de salud privada, Lima, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-08-25) Contreras Alomía, Irma Aurora; Contreras Castro, Flor Lucila
    La presente investigación centra su valor en la verificación de la existencia de una relación directa entre las variables compromiso organizacional e intención de permanencia en el personal de enfermería de una institución de salud privada en Lima – Perú, 2016. Se identificaron los valores de compromiso organizacional y sus tres dimensiones según Meller y Allen (1991) y el porcentaje de colaboradores que tuvieron una intención de permanecer en la institución. El estudio fue cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo correlacional. Tuvo como población a la totalidad de enfermeras de dicho establecimiento haciendo un total de 120 profesionales. La muestra está constituida por 100 enfermeros seleccionados por muestreo no probabilístico a conveniencia, de los cuales, 81 colaboradores llenaron correctamente el instrumento de recolección de datos. Los resultados mostraron que un alto porcentaje de profesionales en enfermería están comprometidos con la institución (80.2%), el compromiso que prevalece es el afectivo (93.8%), seguido del compromiso de continuación (76.5%); sin embargo, el compromiso normativo (35.8%) está presente en un porcentaje reducido. Un 90.1% de colaboradores tienen la intención de permanecer en la institución y no existe relación significativa entre el compromiso organizacional y la intención de permanencia de los profesionales de enfermería.
  • Ítem
    La felicidad y los elementos de la satisfacción en profesionales de enfermería de un hospital de Lima-Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Escobar Farroñay, Heidi Adriana; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    Objetivo general: Determinar la felicidad y su relación con elementos de la satisfacción en profesionales de enfermería de un hospital de Lima, 2024. Método: Investigación de enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y de corte transversal. La muestra fue se determina mediante un muestreo no probabilístico, por conveniencia haciendo un total de 301 profesionales de enfermería. Se aplicó 4 cuestionarios: Escala de Felicidad para Adultos (EFPA), Satisfacción con la Vida (SWLS), Satisfacción Sexual (NSSS) y satisfacción laboral instrumentos validados por expertos y alta confiabilidad. Los resultados obtenidos en los profesionales de enfermería indican la felicidad alcanzo un 84.1% y satisfacción sexual un 94,7% obteniendo ambos niveles medios. Mientras, en la satisfacción con la vida se obtuvo un 86,7% y satisfacción laboral un 44.5% de nivel alto. La satisfacción con la vida muestra una relación medianamente fuerte y directa con la felicidad (p=0,000 y r=0.220), la satisfacción sexual, se relaciona muy significativamente y su relación es medianamente a baja directa (p=0,000 y r = 0,181); satisfacción con la vida, la relaciona es muy significativa y su relación medianamente fuerte y directa (p = 0,000 y r = 0.220); Satisfacción laboral, se relaciona significativamente y su relación es medianamente fuerte y directa (p = 0,000 y r = 0,353). Se concluye que estos indicadores se pueden abordar para incluir en las políticas laborales más flexibles, oportunidades de desarrollo profesional, programas de bienestar y salud mental. Es importante crear un entorno laboral más positivo y productivo en beneficio del personal de salud y pacientes.
  • Ítem
    Calidad de vida profesional y estrés laboral en enfermeras de áreas COVID-19
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-22) López Mamani, Enoc Tito; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    La pandemia de COVID-19 ha planteado desafíos sin precedentes en el campo de la salud, afectando especialmente a los profesionales de enfermería que trabajan en áreas críticas. Estos desafíos han impactado su calidad de vida profesional (PQoL) y han aumentado los niveles de estrés laboral, que son cruciales tanto para el bienestar del personal de atención médica como para la calidad de la atención brindada a los pacientes. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo explorar la relación entre la calidad de vida profesional y el estrés laboral entre enfermeras de un hospital de mediana complejidad en Lima, Perú, durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se utilizó una metodología cuantitativa, no experimental, transversal, correlacional, con una muestra no probabilística de 59 enfermeras. Los datos se recopilaron a través de cuestionarios en línea que evalúan la PQoL y el estrés laboral, utilizando herramientas validadas como la Escala de Estrés de Enfermería y el Cuestionario PQoL-35. Resultados: la mayoría de los participantes (69,5 %) perciben su PQoL como buena, destacando altos niveles de motivación intrínseca y calidad de vida percibida. Por el contrario, la carga de trabajo fue el aspecto más valorado negativamente. El estrés laboral se percibió como bajo en general y se encontró una correlación positiva moderada entre la PQoL y el estrés laboral (r = 0,517; p < 0,05), lo que sugiere que mejores condiciones laborales podrían mejorar la PQoL. La carga de trabajo fue identificada como un factor significativo de estrés laboral. Conclusiones: A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia, las enfermeras mantienen una percepción positiva de su PQoL, especialmente en términos de motivación intrínseca y calidad de vida percibida. Sin embargo, la carga de trabajo se destaca como un factor crítico de estrés laboral.
  • Ítem
    Estilos de liderazgo y calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-11) Astete López, Esther Eloisa; Cajachagua Castro, Mayela
    El estudio tuvo el objetivo de determinar la influencia de los estilos de liderazgo en la calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima. La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, corte transversal, tipo explicativo causal, diseño no experimental. La población estuvo conformada por 85 profesionales de enfermería, seleccionados por muestreo no probabilístico a conveniencia, de los servicios de Consulta externa, Pediatría, Cirugía Pediátrica, Sala de Operaciones y UCIN Materna. Se aplicaron dos instrumentos, el primer instrumento es el MLQ – 5X para medir los estilos de liderazgo y el segundo instrumento es GOHISALO para medir la calidad de vida laboral. El análisis fue realizado por regresión multinomial. Los resultados mostraron que el 76.5% del personal de enfermería percibe una calidad de vida laboral alta; 23.5% presenta una calidad de vida laboral media y ninguna enfermera presenta una calidad de vida laboral baja. También se evidencio que el estilo de liderazgo que predomina en las jefaturas de estos servicios es el liderazgo transformacional, influyendo significativamente sobre la calidad de vida laboral de los profesionales de enfermería de una Institución de salud de Lima. En conclusión, la variable estilos de liderazgo influye en la variable calidad de vida laboral percibida y el tipo de liderazgo que tiene mayor influencia es el liderazgo transformacional.
  • Ítem
    Cultura de seguridad del paciente y autoeficacia percibida en enfermeros(as) de dos establecimientos de salud de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-04) Pinedo Albines, Paola Barbara; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    Objetivo: Determinar la relación entre la gestión de seguridad del paciente y la autoeficacia en profesionales de enfermería de dos establecimientos de salud. Metodología: Estudio cuantitativo, correlacional y transversal, no experimental. La población estuvo conformada por 200 enfermeros que laboran en los establecimientos de salud; se aplicaron dos instrumentos: Hospital Survey on Patient Safety y Autoeficacia generalizada. Resultados: muestran que el 64% tiene un nivel bajo de autoeficacia, el 27% tiene una autoeficacia media y el 9% alta autoeficacia. Sobre la percepción del logro de metas, del 63% es baja, del 23% es medio y del 14% es alta. Respecto a la resolución de problemas, el 53% se encuentra en un nivel bajo, el 31% en un nivel medio y el 6% en un nivel alto. Sobre la autoconfianza en el contexto de la gestión de seguridad del paciente, el 65.5% presenta un nivel bajo, 27.5% nivel medio y 7% nivel alto. Conclusiones: En autoeficacia podemos ver que una minoría se siente altamente competente en la gestión de la seguridad del paciente, para cumplir objetivos, o se percibe eficaz en la gestión de situaciones desafiantes y muy pocos se sienten seguros en su capacidad para desempeñarse bien en esta área.