15 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 15
Ítem Comunicación política y redes sociales en el distrito de Florida- Bongará Amazonas 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-07-12) Diaz Diaz, Magali; Gutiérrez Ortiz, Ada Nina; Calsín Molleapaza, JoséLa finalidad del estudio fue dar a conocer la relación entre la comunicación política y las redes sociales en el distrito de Florida, Amazonas, en 2021. La investigación que se realizó tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de corte transaccional y tipo correlacional. La población estuvo compuesta por 5999 personas, y se seleccionó una muestra de 361 residentes del distrito de Florida. Para el recojo de datos se empleó un cuestionario y el analisis documental. Además, para el procesamiento de los datos se utilizó el Coesficiente de Correlación de Spearman, debido a que los datos no presentaron una distribución paramétrica. Los resultados demostraron una correlación entre la comunicación política y las redes profesionales fue negativa media con un valor de -0.172. Por otro lado, la relación entre la comunicación política y las redes generalistas fue positiva pero débil, con un coeficiente de correlación rs=0.096, al igual que la correspondencia entre la comunicación política y las redes especializadas con rs=0.069. Se concluyó que la correspondencia entre la comunicación política y las redes sociales en el distrito de Florida, Amazonas, en 2021, fue positiva pero débil, con un coeficiente de correlación rs=0.042, lo que evidencia que menos del 1% de la divulgación política que es usada por los actores llega a través de las plataformas digitales.Ítem Consumo influenciado por el social media y su relación con las variables sociodemográficas y la frecuencia de uso de los estudiantes de una institución de educación superior del distrito de Lurigancho(Universidad Peruana Unión, 2021-04-05) Fonseca Bullón, Paola Yaniz; Paredes Aguirre, Alfonso RamosCon el paso de los años, las empresas se han visto en la obligación de renovar sus estrategias de alcance al público. En efecto, el consumo y compra de diversas marcas está supeditado al uso del social media. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre el consumo influenciado por el social media, las variables sociodemográficas y la frecuencia de uso de los social media por parte de los estudiantes universitarios. El estudio fue no experimental, descriptivo correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por todos los estudiantes universitarios de todas las carreras de una institución superior del distrito de Lurigancho, que oscilan entre 17 a 25 años de edad. Para la recolección de datos se adaptó un instrumento de Farfán (2018), el cual está constituido por las variables decisión de compra y tipos de social media. Los resultados obtenidos dejaron en evidencia que, existe relación débil entre las actitudes hacia los influencers el sexo (r=0,143) y la edad (r=0,150). Asimismo, existe relación muy significativa entre la frecuencia de uso de las redes sociales y las respuestas que dan los estudiantes acerca de los influencer (0,668). Por otro lado, se encontró que las actitudes de los estudiantes universitarios hacia los influencer de moda y estilo son positivas, siendo las mujeres las que tienen mejores actitudes hacia los influencers. Por último, quedó en evidencia que los estudiantes universitarios utilizan frecuentemente Youtube e Instagram por ser estas las redes sociales más usadas por los influencers.Ítem El ciberactivismo como herramienta para la participación social activa de estudiantes en la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2019-11-22) Castillo Quezada, Raquel; Ruiz Mamani, Percy GermánEl ciberactivismo, como estrategia que persigue un cambio en la agenda pública social, ha sido poco estudiado en el país. Existen críticas que cuestionan su efectividad y falta de compromiso real por quienes la usan. El objetivo de este trabajo es describir la dinámica ciberactivista de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Peruana Unión, y conocer las barreras y motivaciones que tienen sobre la participación social activa. Esta investigación es de tipo mixta, de modo secuencial, con un diseño no experimental-transversal y fenomenológico respectivamente. Se utilizó como instrumento el cuestionario de la propuesta metodológica cuantitativa de Crovi (2014), del proyecto SEP-CONACYT, y a partir de ella se formuló una entrevista semiestructurada. De un total de 140 estudiantes, se identificó a aquellos con mayor y menor actividad ciberactivista. Luego, 8 de ellos asistieron a un focus group. Se concluye que, los estudiantes evidencian su compromiso tanto en internet como en espacios públicos; a excepción de temas políticos, con un 37% de participación en internet. Un 48% de estudiantes sostienen que su participación ha quedado en expresiones y acciones dentro de internet. Un 33% cree que el movimiento ha generado conciencia sobre un tema. El 82% aseguran participar sin ser parte de un colectivo. La mala imagen de los activistas, la desinformación en las redes sociales digitales, y el rechazo hacia la política, son algunas de las barreras que les impiden participar. Por otro lado, aquello que los motiva son sus valores innatos, la esperanza de cambios, y los agravios que reciben al defender sus ideales.Ítem Contribución de Tik Tok al engagement de una empresa Textil de Lima metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2023-11-24) Rogel Tantarico, Cindy Mercedes; Allca Uchupe, Rubi; Brañez Medrano, Nick JosiasObjetivo: Determinar cómo contribuye la plataforma Tik tok al engagement de una empresa textil, además de identificar los beneficios al utilizarla como instrumento de marketing digital, teniendo en cuenta las diversas herramientas y opciones de manejo que ofrece esta aplicación para crear contenido de forma sencilla y divertida. Materiales y Métodos: Investigación mixta que se centra el análisis de contenido, en la opción participativa y la dirección de entrevistas a profundidad al personal administrativo encargado del área de publicidad de una empresa textil, la misma que también es aplicada a sus consumidores directos, personas de entre los 17 y 35 años, estratificados por género, de Nivel Socioeconómico B y C. Resultados: Los resultados de nuestro estudio confirman a partir del análisis de contenido que Coco Woman ha seguido una estrategia de comunicación impecable centrándose en 4 tipos de contenido: creatividad e innovación, colaboraciones con tiktokers, gamificación y la publicación de trends de TikTok. En nuestros resultados observamos que el 72,6 % pertenecen a trends de TikTok, el 16,1 % del contenido publicado está dedicado a innovación, un 8,1 % colaboraciones con TikTokers y 3.2 % contenido en gamificación. El análisis de contenido y la entrevista a profundidad nos muestran que el 90 % de los encuestados afirman ver contenido sobre Coco Woman en TikTok, sobre todo a partir de trends, el 70 % de los usuarios encuestados compró productos de Coco Woman a partir de verlos en TikTok y mayoritariamente a través de desconocidos y/o influencers. Además, se pudo corroborar que Coco Woman ha llegado a un público más joven gracias al auge de TikTok y consideran que TikTok es un nuevo medio de comunicación que puede influir en la selección de compra de los productos de Coco Woman y de otras marcas. Conclusión. Este trabajo destaca la riqueza de la investigación en diversas áreas de marketing digital. Los hallazgos resaltan la necesidad de enfoques integrales, adaptabilidad y ética en el diseño e implementación de estrategias de marketing digital para abordar las complejidades del entorno digital en constante evolución. Es esencial abordar la personalización, la inteligencia artificial, la sostenibilidad, el video como formato de contenido y la seguridad de los datos. La combinación de estas dimensiones permitirá a las marcas no solo mantenerse al día con las tendencias actuales, sino también prepararse para las demandas y expectativas emergentes de los consumidores en el panorama digital en constante evolución.Ítem Relación del uso de Facebook y la procrastinación en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2023-06-28) Panduro Shupingahua, Cesar Augusto; Domínguez Ríos, Sheyla Estefany; Aguirre Zambrano, Romeen FortunatoEl objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el uso del Facebook y la procrastinación en los estudiantes del primer ciclo de la Universidad Peruana Unión. El enfoque corresponde a un estudio cuantitativo de tipo correlacional, corte transversal y diseño no experimental. La población estuvo compuesta por 230 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. La recolección de los datos se realizó a través de dos escalas: La escala de Procrastinación Académica (EPA) y la escala de Uso de Facebook. Además, el análisis y el procesamiento de los datos se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman, debido a que los datos resultaron no paramétricos. Los resultados estadísticos mostraron que la procrastinación académica y el uso de Facebook tienen una relación significativa (r= .096 y p= .003). Este resultado indica que la procrastinación académica se relaciona significativamente con el uso de Facebook, cuya correlación es directa y positiva. Asimismo, se evidenció que a mayor uso de redes sociales como Facebook se incrementa la procrastinación.Ítem Experiencia profesional en el área de Post producción del Centro Multimedia de la Universidad Adventista del Plata – Argentina(Universidad Peruana Unión, 2021-02-16) Pinedo Puyo, Luis Enrique; Brañez Medrano, Nick JosiasEl propósito del informe de experiencia profesional es dar a conocer las bondades del área de la post producción y del uso correcto de las redes sociales, para transmitir un programa televisivo que comparte consejos para tener una salud integral y que brinda alternativas para un mejor estilo de vida. Con el uso de las redes sociales se puede brindar una comunicación más eficaz y participativa y no solo queda con la emisión del programa por Tv, ya que muchas veces el medio masivo da al mercado lo que cree es mejor para los receptores, y lo que se pretende con la emisión del producto por las redes sociales es ser un generador de cambio y conciencia para tener un mejor estilo y hábitos saludables. Se debe tener en cuenta que actualmente uno de los grandes problemas que tiene nuestra sociedad es la falta de valores y estilos saludables para prolongar la esperanza de vida. Hay que tener en consideración que muchas personas ya no tienen tiempo para usar los medios masivos comunes, llámese televisión, radio o prensa. En la actualidad la mayoría de las personas usan las redes sociales no solo para comunicarse, sino que buscan información o cosas de su interés, es por eso que, en mi experiencia profesional, pude constatar que al usar las plataformas de las redes sociales para poner en vivo el programa de televisión, se tuvo un mayor alcance y se logró tener una mayor interacción con el público objetivo primario y secundario. Para que el programa sea emitido, pasa por el área de Post producción, donde se da los retoques necesarios para que el producto salga con los estándares más altos de calidad, ya que la post producción es el paso final, donde se junta lo que la producción y la parte técnica hicieron, la post producción le da el cierre y es en esta área donde específicamente se logra el producto final y es donde se da el visto bueno para que sea emitido.Ítem Publicidad digital en streaming de influencers medido por su comportamiento y decisión de compra de sus seguidores en redes sociales(Universidad Peruana Unión, 2023-12-21) Gutierrez Baldeon, Nikpaul Carlos; Vega Olaya, Jonathan; Cabrera Aquino, José VíctorEste artículo tiene como objetivo estudiar la evidencia empírica del impacto de la publicidad digital de influencers (PD) en el comportamiento del consumidor (CC) y la decisión de compra (DC) de sus seguidores en redes sociales. Utilizamos el modelado de ecuaciones estructurales (SEM), un híbrido de análisis factorial y análisis de trayectoria, para investigar la relación entre estos tres constructos. Una vez desarrollado un modelo conceptual, se empleó el análisis factorial confirmatorio para verificar la estructura factorial de un conjunto de variables observadas. Aplicándose el SEM para probar las tres hipótesis propuestas. Los resultados apoyaron el modelo teórico, indicando que existe una relación positiva entre la PD de influencers y el CC; entre PD y DC; y, entre DC y CC. Además, se comprobó que la aplicación de la PD de influencers por parte de las compañías en la selva alta del Perú, todavía no está estructurada ni desarrollada en su totalidad, ya que, los propietarios de las empresas son de generación X, los cuales en su mayoría no toman riesgos y son tradicionales, de acuerdo a estas características, es poco probable que desarrollen el marketing de influencers por el desconocimiento cambiante del CC y DC de la generación Z y Milenios.Ítem Consumo de fake news en las redes sociales en el contexto de la pandemia COVID-19 en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una universidad de Lima(Universidad Peruana Unión, 2023-12-01) Palacios Melgar, Vivian Pamela; Aguirre Zambrano, Romeen FortunatoLas Fake News o noticias falsas es información intencional y verificablemente falsa, y su principal problema es la viralización en las redes sociales que inducen al error a los lectores. Esta investigación tiene el objetivo de describir y comparar el consumo de fake news en estudiantes de ciencias de la comunicación en el contexto de la pandemia Covid-19. El estudio fue de tipo descriptivo-comparativo. La muestra estuvo conformada por 94 estudiantes seleccionado a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el Cuestionario sobre Consumo de Noticias y Percepción de Fake News. Los resultados señalan que Tik tok (12.7%), Facebook (14.5%) e Instagram (20%) son las redes sociales que más utilizan los estudiantes para informarse. El 42.6% contrasta todo el contenido de la noticia para verificar su autenticidad. El 60.7% de los estudiantes encuestados presentan un nivel alto de capacidad discriminativa. Asimismo, la difusión de noticias presentó diferencias significativas según el nivel estudios. Sin embargo, no se encontró diferencias significativas de los hábitos digitales ni capacidad discriminativa de las noticias falsas en los estudiantes.Ítem Desarrollo y difusión del programa de capacitación para coordinadores de publicaciones: Editorial ACES Perú 2023-2024(Universidad Peruana Unión, 2025-05-09) Jara Chico, Pierina Ashley Janet; Aguirre Fortunato, RomeenEste informe detalla las labores realizadas en diferentes instituciones por la autora, quien ha trabajado en empresas donde el área de comunicaciones estaba iniciándose. A lo largo de este documento se describe detalladamente el crecimiento profesional continuo, centrándose específicamente en ACES Perú y en los proyectos que se llevaron a cabo dentro de la empresa, de los que destacó la Capacitación para los Coordinadores de Publicaciones, un programa dirigido meticulosamente y que en este informe se presenta cómo fue que se desarrolló y difundió a través de las redes sociales al público objetivo de manera efectiva. Este informe tiene como objetivo analizar el desarrollo y la difusión efectiva de un programa en redes sociales, resaltando su impacto en la visibilidad e interacción con la audiencia.Ítem Plan comunicacional para las campañas de matrícula de la Educación Adventista de la Unión Peruana del Norte - 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-04-11) Venegas Villanueva, Karol Stefany; Calsín Molleapaza, JoseEl presente informe de suficiencia profesional destaca las estrategias comunicacionales y de marketing que se implementaron en la campaña de matrícula de la Educación Adventista de la Unión Peruana del Norte, en el periodo del 2024 – 2025. Desempeñando la labor de Asesora de Comunicaciones, se realizaron diferentes actividades con el objetivo de fortalecer la identidad institucional, la incrementación del alcance y la optimización de la interacción con la comunidad educativa digital y presencial. El estudio realizado contiene la planificación y ejecución de herramientas estratégicas de comunicación para ser aplicadas en plataformas digitales tales como, las redes sociales, la producción audiovisual, el diseño gráfico y la cobertura de eventos y programas. Asimismo, se expone a detalle el impacto que genera la identidad visual en la recordación de la marca institucional. Asi como la importancia del contenido audiovisual y la gestión de redes sociales en la captación de nuevos clientes potenciales (estudiantes y padres de familia). Los resultados que se obtuvieron en este periodo de labor ponen en evidencia la importancia de contar con una estrategia integral que incluya herramientas digitales y elementos gráficos coherentes para optimizar la visibilidad y posicionamiento de la Educación Adventista.