Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Ítem
    Apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico de estudiantes de primaria del departamento Madre de Dios - Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Allca Cespedes, Ruth Lila; Quispe Villares, Gregoria; Arteta Sandoval, Gissel
    Este estudio investiga la relación entre el apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico en estudiantes de primaria del departamento de Madre de Dios, Perú. A través de un diseño cuantitativo de corte transversal, la muestra incluyó a 365 padres de familia y estudiantes. Se analizaron datos sociodemográficos y se utilizaron diversas escalas validadas, incluidas la Escala de Involucramiento Parental y la Escala de Apoyo Social Percibido. Los resultados mostraron que tanto el apoyo social percibido (r = 0.31, p < 0.001) como el involucramiento parental (r = 0.15, p < 0.01) están significativamente asociados con el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el involucramiento parental fue un predictor significativo del rendimiento académico (β = 0.05, p = 0.000), y esta predicción fue moderada por el sexo del padre/madre (β = -0.08, p = 0.000), con una mayor influencia del involucramiento parental en el rendimiento académico dependiendo del sexo. El apoyo social percibido también fue un predictor significativo (β = 0.05, p = 0.000), explicando el 9.7% de la variabilidad en el rendimiento. Se concluyó que el apoyo social y el involucramiento parental, junto con el sexo del padre/madre, desempeñan un papel clave en el rendimiento académico, y se recomienda fomentar redes de apoyo entre padres, escuela y comunidad.
  • Ítem
    Influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico en el área de comunicación, de alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca
    (Universidad Peruana Unión, 2009-12-30) Vera Leyva, Gasdali; Fernandez Rojas, Joel Hugo
    Influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico en el área de comunicación, de alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca Vera Leyva, Gasdali Inteligencia emocional Rendimiento académico Asesor Hugo Fernandez Se ha planteado la interrogante ¿En qué medida la Inteligencia Emocional influye en el rendimiento académico en el área de Comunicación, de los alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca?, La muestra fué de 325 estudiantes, se aplicó el Inventario de inteligencia Emocional de BarOn ICE: NA, en niños y adolescentes, se utilizo el análisis de varianza ANOVA y desde el punto de vista inferencial se utilizó el análisis factorial de Componentes principales con el método de Varimax, Los resutados afirman que a mayor inteligencia emocional mayor es el rendimiento escolar en el área de comunicación en los estudiantes. 2016-06-03T18:34:08Z 2016-06-03T18:34:08Z 2009-12-30 info:eu-repo/semantics/masterThesis http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/108 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ Universidad Peruana Unión REPOSITORIO INSTITUCIONAL UPEU REPOSITORIO INSTITUCIONAL UPEU info:eu-repo/semantics/publishedVersion reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana Unión
  • Ítem
    Autoestima y rendimiento académico en expresión oral en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa 80092 “Carlos Wiesse” del distrito de Chao, La Libertad, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-04) Ruiz Romero, Jessica Esmeralda; Escobedo Ríos, Ana Rebeca
    La presente investigación ha sido desarrollada con el objetivo de conocer el grado de correlación entre autoestima y rendimiento académico en expresión oral en los estudiantes de sexto grado del nivel primario del colegio 80092 “Carlos Wiesse”, La Libertad, Perú. La metodología utilizada corresponde a un estudio no experimental de corte transversal y descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 202 estudiantes del sexto grado de primaria mediante el uso de un muestreo aleatorio simple. El instrumento que se aplicó fue el “Inventario de Autoestima de Coopersmith”, adaptado y validado en el Perú por María Isabel Panizo (1985). Asimismo, fue necesario el registro de calificaciones del área de Comunicación Integral a fin de conocer el nivel de logro en expresión oral de los niños. Los resultados indican una correlación altamente significativa entre la autoestima y la expresión oral (rs = 0.888, p <0.01).
  • Ítem
    Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiantes del nivel primario de una institución educativa privada de Ñaña, Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-09-10) Beteta Trujillo, Rosa Mercedes; Escobedo Ríos, Ana Rebeca
    La presente investigación tuvo por finalidad establecer la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en las áreas de matemática y comunicación, en estudiantes del nivel primario de una institución educativa privada de Ñaña. Se trata de un diseño transeccional, no experimental de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 352 estudiantes de tercero a sexto grado de primaria, mediante el método no probabilístico. Se usaron el Inventario de Inteligencia emocional de Baron ICE NA, adaptado y aplicado en el Perú por Ugarriza y Pajares (2001) y el acta de las calificaciones en las áreas de Comunicación y matemática. Los resultados muestran que no existe relación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico en comunicación (X2=3.954, p>.05) y matemática (X2=5.966, p>.05). Asimismo, no existe relación significativa entre las dimensiones de la inteligencia emocional con el rendimiento académico; sin embargo, si existe asociación significativa entre la dimensión adaptabilidad y el rendimiento académico en el área de comunicación (X2=10.820, p<.05).
  • Ítem
    Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de comunicación en estudiantes del quinto año de educación secundaria del colegio industrial Simón Bolívar, Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2014-11-24) Machaca Tito, Celia Soledad
    La presente investigación se realizó con una población de 92 estudiantes, de quienes se escogieron aleatoriamente 196 estudiantes del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón Bolívar, Juliaca, matriculados en el periodo académico 2014; tuvo el objetivo de identificar la relación que existe entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de Comunicación en estudiantes del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón Bolívar, Juliaca. La investigación pertenece al diseño no experimental transeccional, al tipo descriptivo correlacional. Se aplicó el Test ICE de BarOn para medir el grado de inteligencia emocional, tiene 133 preguntas agrupadas en cinco dimensiones (capacidad emocional intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo de tensión y estado de ánimo). Se usó el promedio de notas de la asignatura de Comunicación, para identificar la correlación existente entre ambos, cuyos resultados muestran que el 55.6% posee una inteligencia emocional muy alta y se posiciona como sobresaliente en su rendimiento académico; por otro extremo, se encontró que un 82.4% posee inteligencia emocional Muy Baja y se posiciona en rendimiento académico como Bueno. Por lo tanto, si existe relación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en la asignatura de comunicación en alumnos del quinto año de educación secundaria del Colegio Industrial Simón Bolívar, Juliaca.
  • Ítem
    Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en el curso de matemática de los estudiantes del “Colegio Adventista Huancayo”, Perú, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-12-12) Huayta Meza, Madeleine Victoria; Escobedo RÍos, Ana Rebeca
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en el curso de matemática de los estudiantes del "Colegio Adventista Huancayo", Perú 2016. En un diseño trasversal correlacional de una población de 188 alumnos usando el instrumento estandarizado ACRA. Hallándose que la relación entre las Estrategias de Aprendizaje y el Rendimiento Académico en el curso de Matemática es directa y significativa. Dicho de otro modo, en la medida que los estudiantes deciden usar estrategias de aprendizaje su rendimiento académico será mayor en el curso de matemática. Aunque en el presente estudio se evidencia que esta relación se da de forma baja a moderada. Se concluye que los estudiantes del curso de Matemática del "Colegio Adventista Huancayo" hacen uso de estrategias de aprendizaje como: adquisición de la información, codificación, recuperación y estrategias de apoyo al procesamiento de información, pero de una manera baja hacia moderada un aspecto que se correlaciona con el rendimiento académico.
  • Ítem
    Clima social escolar y rendimiento académico en los niños de sexto grado del Colegio Adventista Americana De Juliaca, 2014
    (Universidad Peruana Unión, 2014-11-24) Huanca Cutipa, Maritza
    Un apropiado clima social escolar es muy importante para que haya un buen aprendizaje, el presente estudio tiene el objetivo de establecer la relación entre el clima social escolar y el rendimiento académico en los estudiantes de sexto grado de primaria del Colegio Adventista Americana de Juliaca en el año 2014. Es un estudio no experimental, con un tipo descriptivo, correlacional, transeccional, se trabajó con una muestra de 47 niños de sexto grado de las secciones A y B, siendo aplicado el instrumento a todos ellos. El clima social escolar se midió con el instrumento denominado: Cuestionario: Clima social escolar y el rendimiento académico, se obtuvo de los registros de notas subidas al SIAGIE del Ministerio de Educación. Los resultados encontrados entre la variable predictora: Clima social escolar y la variable criterio: Rendimiento académico, muestran una relación positiva buena. Los resultados obtenidos muestran una relación positiva buena entre las variables: predictora “clima social escolar” y la variable criterio “rendimiento académico”, con un valor de coeficiente de relación R= 0,452, indicando una correlación positiva buena. El coeficiente de la variable predictora: clima social escolar es B= 68.657, indicando que esta variable explica el rendimiento académico, pues rechaza la hipótesis nula, el valor de signo es menor que el valor de alfa, en efecto, el signo = 0.012 < α = 0.05. Indica que el clima social escolar tiene una relación positiva buena con el rendimiento académico de los niños de sexto grado del Colegio Adventista Americana de Juliaca 2014.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de tercero a sexto grado del nivel primario de la Institución Educativa "Jaime White" de Puerto Maldonado.2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-11-13) Pinedo Chambi, Dámaris; Richard Pérez, Sara Esther
    La presente investigación tuvo por finalidad establecer la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa “Jaime White” de Puerto Maldonado. Se trata de un estudio tipo descriptivo correlacional, no experimental de corte trasversal. Para medir la inteligencia emocional se aplicó el Inventario de Inteligencia Emocional de Baron ICE NA, adaptado y aplicado en el Perú por Ugarriza y Pajares. (2003) y para el rendimiento académico se tomaron en cuenta las notas de las áreas de Comunicación y Matemática. La población estuvo conformada por 235 estudiantes de tercero a sexto grado de primaria, cuyas edades oscilan entre 8 a 13 años, de ambos sexos. Se encontró que no existe relación significativa entre la inteligencia emocional total y el rendimiento académico en el área de comunicación, pero sí hay relación significativa en el área de matemática. En cuanto a las dimensiones se halló que no existe relación significativa entre la inteligencia intrapersonal, adaptabilidad, manejo de estrés y el rendimiento académico en las áreas de comunicación y matemática; sin embargo, sí existe relación de la inteligencia interpersonal y el rendimiento académico en el área de matemática mas no en el área de comunicación.
  • Ítem
    Programa PAMAE aplicado en las asignaturas de ciencias sociales y matemática: su influencia en el rendimiento académico en los alumnos del primer año de secundaria de la Institución Educativa “El Buen Pastor” 2011.
    (Universidad Peruana Unión, 2011-12-30) Solórzano Núñez, Josué Raúl
    Esta investigación confirma el valor que tiene la labor paternal en la formación educativa de sus hijos considerando tres aspectos fundamentales: 1. La presencia de los padres en el hogar. 2. La participación de los padres en las actividades escolares de sus hijos en casa. 3. La calidad de tiempo destinado para el desarrollo de sus capacidades progresivamente establecido en su experiencia compartida. Los datos adquiridos de la investigación forman parte del estudio y la atención ofrecida a 28 alumnos del primer año de secundaria, juntamente con sus padres, de la Institución Educativa “El Buen Pastor” de Ñaña. Se toma en consideración específica de análisis dos cursos; el de ciencias sociales y el de matemática, encontrando así en sus resultados, características de trabajo académico que se viene ofreciendo. Se les aplicó una prueba de entrada al comienzo del semestre de los cursos de matemática-lógica y personal social del sexto grado de primaria y después del desarrollo del programa PAMAE de investigación, se realizó una prueba de salida de los cursos de ciencias sociales y matemática aplicados en el primer período del semestre. Para evaluar los detalles definidos de cada aspecto se presentaron siete conferencias destinado para padres y maestros enfocados en programas pedagógicos para desarrollarlo en el hogar, de tal manera que los padres sepan con cuantos elementos cuentan para guiar a sus hijos en el desarrollo y contenidos académicos que se ofrecen en el colegio. Es de mucha importancia que los objetivos y resultados que el docente tiene con los alumnos al final del año sean aspiraciones también aplicadas por los padres en el hogar a medida que los hijos van avanzando en su nivel de estudio. Finalmente es importante valorar el interés que el centro educativo (docentes), y los padres puedan poner en el desarrollo y aplicación de estos elementos pues fortalecen mucho más el trabajo definido de los alumnos como una motivación en la responsabilidad que tiene para el crecimiento de sus hijos. Los resultados muestran una influencia muy positiva en el desarrollo y avance para el nivel académico de los alumnos considerando las necesidades básicas del estudiante y la realidad de los padres en este tipo de labor.
  • Ítem
    Clima social familiar y rendimiento académico, en la Institución Educativa José Félix Black de Paiján, La Libertad, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2018-01-18) Velásquez Amaya, Delsi Victoria; Escobedo Ríos, Ana Rebeca
    El objetivo de este estudio fue determinar la relación del Clima familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa José Félix Black de Paiján, La Libertad, 2015. Hallándose relacionados de forma casi media, positiva y significativa. Un diseño transversal y correlacional en 260 alumnos con el test de Moos. Los resultados expresan que sólo el 37,7% tienen un rendimiento regular, el 41,5% en un nivel bueno y 18,8% en niveles bajo. Asimismo, existe relaciones significativas del rendimiento académico con el clima social familiar en todas sus dimensiones: “relaciones familiares” hay relación directa casi media (0.47); y significativa (0.000) y en lo descriptivos el 51,9% presentan “relaciones familiares” regular; en el “desarrollo familiar” una relación directa casi media (0.45); y significativa (0.000). que en lo descriptivo el 45% de estudiantes presentan un “desarrollo familiar” regular. Y en estabilidad familiar” una correlación moderada, directa 0,36% y significativa 0,000. En conclusión, el presente estudio corrobora el resultado de otros estudios (Velásquez, 2014; Gonzales, 2006; Coello, 2010). Aunque la variable rendimiento académico es un constructo sensible a otros factores; el clima social familiar impacta en algún modo en que el alumno tenga mejor eficiencia en sus estudios, además de considerar que el desarrollo de un buen clima familiar esté supeditado a factores culturales de la zona, además de la educación, religión y otros que lo configuran.