Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 108
  • Ítem
    Relación entre cuentas por cobrar y la rentabilidad del sector agrónomo, que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2013-2018
    (Universidad Peruana Unión, 2020-10-05) Rosas Lazarte, Rómulo Scott; Apaza Romero, Iván
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida las cuentas por cobrar se relacionan con la rentabilidad de las empresas del sector agrónomo que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, Periodo 2013-2018. Teniendo como metodología un tipo de investigación cuantitativa , descriptiva y explicativa de diseño no experimental debido a que no existe manipulación en las variables o clase comparativa, el investigador solamente analiza lo que resulta tras la recopilación de manera normal. La investigación utilizó el instrumento bajo la modalidad de los ratios, la población utilizada fueron las empresas del sector agrario que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima períodos 2013-2018, estudiando sus estados financieros y calculando los ratios para la respectiva conclusión. El estadístico utilizado fue el SPSS, llegando a la conclusión de que la relación entre la rotación de cuentas por cobrar y la rentabilidad financiera tuvo un resultado de Rho = -0.202, lo que indica que se tiene una relación negativa, inversa, y un p < 0.05, lo que indica además que es significativa, por lo tanto, si la rotación de cuentas por cobrar se incrementa, la rentabilidad financiera será menor.
  • Ítem
    Sistema contable y rentabilidad en una pequeña empresa de Cusco-Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-11) Dionisio López, Albert Magno; Ayquipa Teran, Roxana; Ruiz Rodríguez, Margarita Jesús
    Latinoamérica es una región con grandes porcentajes de informalidad empresarial; sin embargo, desde hace algunas décadas naciones como el Perú han impulsado políticas para la formalización de las micro y pequeñas empresas; por ejemplo, hacia el 2003 se instauró la Ley de Promoción y Formalización de la micro y pequeña empresa con el fin de impulsar su competitividad, formalización y desarrollo. No obstante, la inserción de este grupo de empresas afronta otros desafíos como el avance de la tecnología y la necesidad de hacer más exactos, eficientes y rápidos los procesos contables; por tal razón, la contabilidad reformuló sus bases teóricas y metodológicas, adoptando sistemas que decodifican la información en un menor tiempo y con mayor calidad. En ese sentido, la presente investigación evidencia la necesidad de emplear sistemas contables automáticos en este tipo de empresas, considerando que la transparencia y eficiencia de sus procesos pueden garantizar su crecimiento y rentabilidad. Metodológicamente se instauró un estudio no experimental de corte transverso, nivel descriptivo-correlacional, enfoque cuantitativo, cuyos instrumentos fueron dos cuestionarios aplicados a trabajadores administrativos de la empresa Ortopedia Bonet´s S.A.C. de la ciudad del Cusco-Perú. Los resultados obtenidos evidencian que, en efecto, la aplicación de un sistema contable automático podría traer grandes beneficios en la rentabilidad de las Mypes.
  • Ítem
    Relación de la gestión administrativa en la rentabilidad de las MYPES de la provincia de San Martin
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-07) Isuiza Satalaya, Luz Enith; Amasifuen Reategui, Manuel
    La presente investigación tiene como principal objetivo determinar la relación de la Gestión administrativa en la rentabilidad de MYPES de la provincia de San Martin; la cual, se observó según el estudio planteado, que las MYPES de la provincia de San Martín no tienen planes de desarrollo en un futuro, ya que tienen conocimientos básicos y realizan una gestión empresarial basada en la experiencia. La investigación es de enfoque correlacional con diseño no experimental, para la obtención de la muestra se consideró a 100 MYPES de la provincia de san Martín, para la recolección de datos se utilizó un cuestionario que consta de 25 ítems, para el procesamiento de la información se utilizó el sistema de datos IBM® SPSS Statistics versión 26. Se llegó a concluir que el coeficiente de correlación Rho Spearman positiva muy fuerte de 0,896, asimismo se obtuvo un p valor igual a 0,000 (p-valor < 0.05), este resultado nos permite aceptar la hipótesis alterna, y rechazar la hipótesis nula, es decir existe relación significativa entre la Gestión administrativa y la rentabilidad de las MYPES de la provincia de San Martín.
  • Ítem
    El financiamiento y su incidencia sobre la rentabilidad, en una empresa inmobiliaria
    (Universidad Peruana Unión, 2021-08-16) Roca Espinoza, Adan Marcelo; Montesinos Nina, Elias Daniel; Delgado Pérez, Daniel Job
    El presente estudio de investigación se planteó con el objetivo de determinar la incidencia del financiamiento sobre la rentabilidad, en una empresa inmobiliaria mediante ratios financieros, durante los periodos del 2014 al 2019, con el propósito de identificar su situación financiera. El tipo de investigación es causal – explicativo, estudia la incidencia de las variables: financiamiento y rentabilidad, para conocer sus efectos. El diseño planteado fue no experimental, retrospectivo, porque la investigación no alteraría ni modificaría los datos obtenidos por la empresa; en este caso, el estado de la situación financiera y el estado de resultados. Se utilizaron los indicadores financieros de endeudamiento total, endeudamiento a corto plazo, endeudamiento a largo plazo, rentabilidad sobre inversión (ROA), rentabilidad sobre capital propio (ROE) y rentabilidad sobre las ventas. Los resultados de la investigación muestran una alta significancia mediante el p valor, a excepción de la incidencia del endeudamiento a corto plazo sobre las ventas. Sin embargo, el financiamiento indica una baja incidencia sobre la rentabilidad, por lo cual se determinó que mientras la empresa dependa en mayor proporción del financiamiento puede afectar la rentabilidad patrimonial, debido a que el financiamiento se tenga que cubrir con el capital o que sobrepase los activos.
  • Ítem
    Los costos de ventas y la rentabilidad en una industria molinera, Nueva Cajamarca - Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-09) Manosalva Vargas, Luz Maribel; Yalta Cañote, Lorena Patricia; Villafuerte De La Cruz, Avelino Sebastian
    Esta investigación tiene como objetivo encontrar la relación entre los costos de ventas y la rentabilidad en la empresa Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C. en los periodos 2020 y 2021. La presente investigación es de tipo básica, de diseño no experimental, de alcance correlacional y, con un enfoque cuantitativo; la población es la empresa Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C. La muestra lo conforman veinticuatro (24) estados financieros, que corresponden a los periodos 2020 y 2021. De la Industria Molinera Santa Isabel Rice S.A.C., se usó la técnica de análisis documental, mediante el instrumento de análisis de contenido, donde al obtener los resultados examina la relación de los costos de ventas con la rentabilidad de la industria. Los datos fueron analizados en el software IBM SPSS statistics 2.3, demostrando una relación inversa muy significativa entre el costo de ventas y la rentabilidad sobre los ingresos, con una relación del 98.2%; sin embargo, entre el costo de ventas y el índice de rentabilidad económica, se muestra que no se evidenció relación; así mismo, entre el costo de ventas y el índice de rentabilidad financiera, existe relación nula.
  • Ítem
    Control interno y rentabilidad de las Mypes del rubro ferretero, Lima 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-16) Ortiz Mas, Hidalia; Cruz Vargas, Nuri Milagros; Apaza Tarqui, Edison Effer
    Este estudio planteó como objetivo determinar la relación del control interno y rentabilidad de las Mypes de rubro ferretero, se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte trasversal a una población de 100 gerentes de Mypes. Al aplicar dos cuestionarios, se encontró la existencia de relación significativa entre el control interno y rentabilidad de las Mypes con Rho de Spearman de ,721. De acuerdo a los resultados encontrados, se identificó que la población en estudio presenta un nivel bajo de control interno y rentabilidad; es decir, no existe un proceso de monitoreo establecido para un mejor control. Por tal motivo, se evidencia este resultado de significancia y relación a las Mypes a fin de resaltar la importancia de diseñar estrategias de implementación de control interno que direcciona a la obtención de mayor rentabilidad.
  • Ítem
    Fuentes de Financiamiento y Rentabilidad de las MYPES del Mercado de San José de Sisa
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-13) Tineo Hurtado, Vidalina; Tocto Herrera, Elisa; Villafuerte De La Cruz, Avelino Sebastian
    El estudio presentado tiene como objetivo, revisar la relación que podría existir entre las fuentes de financiamiento con la otra variable denominada rentabilidad, por lo cual se consideró la metodología del diseño no experimental, siendo de un enfoque cuantitativo, y está orientada a la comprobación estadística, que describe y explica el nivel de relación o asociación entre las variables de la investigación, asimismo se consideró a una muestra de setenta y cinco Micro y también Pequeñas empresas de la ciudad de San José de Sisa, que pertenecen al mercado. Para recolectar datos se aplicó una encuesta teniendo como instrumento un óptimo cuestionario con 27 preguntas, con 2 variables y con 4 dimensiones, para procesar la base de datos, se utilizó el software estadístico SPSS versión 26 donde se calculó los resultados para su debido procesamiento. Esta investigación llega a la conclusión que existe relación positiva alta entre la variable fuentes de financiamiento y la variable rentabilidad, la variable fuentes de financiamiento es el que influye en la variable rentabilidad de las empresas ya sea grande o pequeña, por lo que si cuentan con un plan estratégico de manejo de recursos y un consultor que le ayude a dirigirse en sus objetivos podrán superar los obstáculos o debilidades.
  • Ítem
    Costos de producción y rentabilidad en la Asociación de Productores Frutícolas y Paltos del Valle de Limatambo, departamento de Cusco 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-24) Onofre Díaz, Kenny; Contreras Usca, Marizol; Zuñiga Castillo, Arturo Jaime
    El presente estudio se desarrolla en la Asociación de Productores Frutícolas y Paltos del Valle de Limatambo, el cual tuvo como objetivo determinar la relación entre Costos de producción y Rentabilidad en la Asociación de Productores Frutícolas y Paltos del Valle de Limatambo, departamento del Cusco, 2019. El enfoque de investigación fue cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, corte transversal, la muestra estuvo constituida por 40 productores de palta fuerte de la Asociación de Productores Frutícolas y Paltos del Valle de Limatambo, de los cuales se recopiló la información a través de una de una guía documental consistente en las libretas de campo de costos e ingresos del grupo de referencia para determinar el monto de Costos de producción y Rentabilidad. Llegando a la conclusión de que los Costos de Producción se relacionan con la rentabilidad por medio del Margen de Utilidad Bruta en la Asociación de Productores Frutícolas y Paltos del Valle de Limatambo, departamento del Cusco, 2019.
  • Ítem
    La morosidad y su impacto en la rentabilidad de una Cooperativa de Ahorro y Créditos y finanzas solidarias Monseñor Marcos Libardoni LTDA; periodos 2018-2019
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-21) Chuquiyure Lopez, Ricardo Oton; Palomino Arredondo, Sheyla Verushka; Flores Gonzales, Edith Patricia; Santos Maldonado, Abrahan Braulio
    El presente artículo tiene como objetivo determinar si la morosidad afecta la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Créditos Finanzas Solidarias “Monseñor Marcos Libardoni” LTDA (2018-2019), con el objetivo de observar si la morosidad afecta la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Créditos Finanzas Solidarias. Cooperativa de Crédito “Monseñor Marcos Libardoni” LTDA, 2018-2019, para determinar si la cartera vencida afecta la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Finanzas Solidarias “Monseñor Marcos Libardoni” LTDA, 2018-2019. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo porque fue secuencial y demostrativo, y dado que la pregunta fue enmarcada, se utilizó un nivel causa o explicativo. La muestra de la encuesta se basa en los datos recopilados y, por lo tanto, se tratará de información anual sobre la cartera de crédito y los estados financieros del año encuestado. En conclusión, se determina de que si existe una influencia significativa entre la morosidad y la rentabilidad; observando un impacto moderado entre las dos variables, en el estudio de la de la Cooperativa de Ahorro y Créditos finanzas solidarias “Monseñor Marcos Libardoni” LTDA, periodos 2018 – 2019.
  • Ítem
    Relación entre la estructura financiera y la rentabilidad de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de lima, 2014.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-04-15) Díaz Correa, Edith Damaris; Contreras Salluca, Noelia Patricia; Vallejos Ángulo, Christian
    El estudio analiza la existencia de relación entre estructura financiera y rentabilidad en sus aspectos económicos y financieros, de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2014. Los datos utilizados fueron publicados en la Bolsa de Valores de Lima siendo 151 empresas en 8 sectores. El estudio utilizó como indicadores de rendimiento a rentabilidad económica (ROA) y rentabilidad financiera (ROE). Además, se utilizó como escalas de estructura financiera, la postura agresiva y conservadora. La relación entre rentabilidad económica, rentabilidad financiera y estructura de capital se analizaron mediante estadísticos de coeficiente de correlación X2 (Chi – cuadrado). De acuerdo con los resultados, la relación entre estructura financiera y rentabilidad económica (ROA) no es significativa. Sin embargo, existe una relación significativa entre rentabilidad financiera (ROE) y estructura financiera. Esto explica que la estructura financiera tienen una relación significativa con el rendimiento sobre el capital (ROE) y una relación insignificante con el rendimiento de los activos (ROA). El estudio recomienda que las empresas que desean maximizar la riqueza de los accionistas deberían también aumentar su capacidad; mientras que las empresas que aseguran el rendimiento partes interesadas deben incrementar sus activos. En conclusión, la estructura financiera tiene relación con rentabilidad financiera; en tanto la rentabilidad económica es indiferente con la estructura financiera. No obstante una mezcla de apalancamiento y activos de las empresas en una proporción adecuada se considera una buena estructura de capital de las empresas.