Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Ítem
    Relación entre la estructura financiera y la rentabilidad de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de lima, 2014.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-04-15) Díaz Correa, Edith Damaris; Contreras Salluca, Noelia Patricia; Vallejos Ángulo, Christian
    El estudio analiza la existencia de relación entre estructura financiera y rentabilidad en sus aspectos económicos y financieros, de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2014. Los datos utilizados fueron publicados en la Bolsa de Valores de Lima siendo 151 empresas en 8 sectores. El estudio utilizó como indicadores de rendimiento a rentabilidad económica (ROA) y rentabilidad financiera (ROE). Además, se utilizó como escalas de estructura financiera, la postura agresiva y conservadora. La relación entre rentabilidad económica, rentabilidad financiera y estructura de capital se analizaron mediante estadísticos de coeficiente de correlación X2 (Chi – cuadrado). De acuerdo con los resultados, la relación entre estructura financiera y rentabilidad económica (ROA) no es significativa. Sin embargo, existe una relación significativa entre rentabilidad financiera (ROE) y estructura financiera. Esto explica que la estructura financiera tienen una relación significativa con el rendimiento sobre el capital (ROE) y una relación insignificante con el rendimiento de los activos (ROA). El estudio recomienda que las empresas que desean maximizar la riqueza de los accionistas deberían también aumentar su capacidad; mientras que las empresas que aseguran el rendimiento partes interesadas deben incrementar sus activos. En conclusión, la estructura financiera tiene relación con rentabilidad financiera; en tanto la rentabilidad económica es indiferente con la estructura financiera. No obstante una mezcla de apalancamiento y activos de las empresas en una proporción adecuada se considera una buena estructura de capital de las empresas.
  • Ítem
    Análisis de la repercusión de la eliminación del reintegro tributario en un comercio de Alto Amazonas: Caso Transacciones Comerciales el Puma E.I.R.L – Loreto, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-05) Grández Archenti, Yacky Landith; Villafuerte de la Cruz, Avelino Sebastián
    La presente tesis titulado: “Análisis de la repercusión de la eliminación del reintegro tributario en un comercio de Alto Amazonas: caso transacciones comerciales el puma E.I.R.L – Loreto, 2018. Tiene como objetivo analizar la percusión de la eliminación del reintegro tributario en la empresa transacciones comerciales el Puma,ubicado en la ciudad de Yurimaguas, Departamento de Loreto. Para ello se utilizó el estudio de caso simple integrado y como estrategia de recopilación de datos utilizó dos instrumentos: la guía de entrevista y el análisis documental; la primera está dirigida a la contadora y se realizó con la finalidad de obtener información específica para conocer sus ideas y conocimientos. El segundo es el análisis documental que implicó, la revisión de documentación (registros, cartas, solicitudes, informes); también el análisis de los estados financieros y las ratios de rentabilidad; estos instrumentos permitieron conocer en detalle la situación de la empresa tanto a nivel tributario, de rentabilidad económica y rentabilidad financiera. El caso de estudio concluyó que la eliminación del reintegro tributario repercutirá negativamente en la rentabilidad económica y financiera de la empresa ya que los grandes ingresos que obtiene son gracias al beneficio del reintegro tributario; con la eliminación del beneficio el comerciante se verá obligado a incrementar el precio de venta, para poder cubrir el pago del IGV que realizó en la compra de la mercadería y esto afectará también al consumidor final. Por otro lado, con la eliminación del reintegro tributario, la empresa se limitará a la realización de actividades propias como de cualquier empresa comercial ya que se liberará de una importante presión tributaria puesto que para ser beneficiario tiene que cumplir procesos y procedimientos, ajustados al cumplimiento de normas tributarias.
  • Ítem
    Relación entre liquidez y rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2005-2014
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-16) Gutierrez Janampa, Joel Anderson; Tapia Reyes, Jhonatan Percy; Cabrera Arias, Luis Martin
    El estudio determina la relación que existe entre la liquidez y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2005 – 2014. Los datos utilizados fueron publicados en la BVL siendo 33 empresas en 10 periodos. El estudio es de tipo correlacional con diseño no experimental longitudinal retrospectivo. Se utilizó como dimensiones de liquidez a la razón corriente, razón ácida y razón líquida; además, se utilizó como tipos de rentabilidad la financiera, económica, sobre ventas. La relación entre razón corriente, ácida, líquida y rentabilidad financiera, económica y sobre ventas se analizaron mediante la prueba de correlación R de Pearson. De acuerdo con los resultados, no es significativa la relación entre razón corriente y la ROA; la razón ácida y la ROA y la ROS; la razón líquida y la ROA y la ROS. Sin embargo, existe una relación significativa entre la razón corriente y la ROE y la ROS; la razón ácida y la ROE; la razón líquida y la ROE. Esto explica que la razón corriente tiene una relación significativa con la ROE y la ROS; y la razón ácida y líquida solo tienen relación significativa con la ROE. El estudio recomienda ampliar el rango de años de estudio para tener resultados más acordes a la realidad; usar otros indicadores de medición para ampliar el enfoque de estudio de la variable estudiada; tener una adecuada política de créditos y cobranzas, y hacer uso del capital invertido para tener una mejor rentabilidad. En conclusión, la razón corriente tiene relación con rentabilidad financiera y sobre ventas; la razón ácida y líquida con la rentabilidad financiera, en tanto la razón corriente es indiferente con la rentabilidad económica; y la razón ácida y líquida con la rentabilidad económica y sobre ventas.
  • Ítem
    Análisis del índice de morosidad en la cartera de clientes y su incidencia en la rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú, periodo 2015 -2018
    (Universidad Peruana Unión, 2021-10-14) Mamani Pacco, Percy; Yujra Sucaticona, Victor
    El presente trabajo de investigación titulado “Análisis del índice de Morosidad en la Cartera de clientes y su incidencia en la rentabilidad de las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú, periodo 2015-2018”, tuvo como objetivo principal determinar de qué manera el índice de morosidad en la cartera de clientes incide en la rentabilidad. La investigación es cuantitativa de tipo explicativo analítico y econométrico; el diseño de investigación es no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por doce cajas municipales a nivel nacional. La información de las variables fue procesada por la Supertindentencia de Banca y Seguros (SBS). Los resultados muestran, el p valor igual a =0,00(p<0.05), el cual tiende a disminuir en un -1.95. Existe una relación indirecta, a medida que se incrementa la rentabilidad; el índice de morosidad tiende a bajar paulatinamente en las cajas municipales. El valor de la bondad de ajuste (𝑅2) es 0.78%, indica que el modelo presenta una alta significancia en sus parámetros al 95% de nivel significancia.
  • Ítem
    Método de la toma de decisiones financieras en base al análisis de los estados financieros en un consorcio contratista de la ciudad de Juliaca periodo 2013, 2014, 2015 y 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-27) Fernández Suaquita, Lady Rebeca; Quispe Huacantara, Maritza Sonia; Villafuerte Alcántara, Ruth Elizabeth
    En la investigación se ha desarrollado e implementado la perspectiva financiera del balanced scorecard como modelo de gestión en los estados financieros, herramienta que permite la medición y control de gestión de las áreas críticas, el cual se considera como plan piloto posteriormente aplicable en las áreas administrativas, con la finalidad de incrementar su rentabilidad y reduciendo costos. La metodología que se tomó es de diseño no experimental longitudinal, tipo descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó los dos Estados financieros (Estado de Situación Financiera y Estado de Ganancias y Pérdidas). La población de la investigación es el Consorcio Contratista de la ciudad de Juliaca, en los periodos 2013, 2014, 2015 y 2016. Lo referente al análisis de los costos eficientes se observa que, el consorcio tiene mayor eficiencia en costo el año 2014. En las tres herramientas utilizadas para analizar la rentabilidad, el nivel de rendimiento es óptimo en el año 2013, mientras que en los periodos siguientes es deficiente. En la herramienta utilizada para el análisis horizontal se tomó como indicador el análisis de variación. En la herramienta utilizada para el análisis vertical se tomó como indicador el análisis porcentual y en la herramienta de análisis de ratios financieros se ha tomado como indicador las ratios de liquidez y ratios de endeudamiento. Los ratios de rentabilidad en el año 2013 son los más óptimos en comparación de otros años. Concluyendo, al utilizar las herramientas de gestión financiera se puede observar la situación del consorcio que requiere implementar para mejorar los resultados, cuya finalidad es generar rentabilidad.
  • Ítem
    Rentabilidad financiera y liquidez corriente de las empresas del sector industrial que negocian en la bolsa de valores de Lima, 2011-2014
    (Universidad Peruana Unión, 2016-04-18) Contreras Unchupaico, Ronald Roy; Palacios Ponce de León, Francis David; Vallejos Angulo, Christian
    El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la relación entre la rentabilidad financiera y la liquidez corriente de las empresas que negocian en la Bolsa de Valores de Lima, durante los periodos 2011-2014. El tipo de estudio realizado es descriptivo-correlacional con un diseño no experimental retrospectivo. La población está constituida por un total de 29 empresas que negocian en la Bolsa de Valores de Lima. Los datos fueron recolectados de los estados financieros publicados en el portal web de la Bolsa de Valores de Lima. El análisis descriptivo, previo de los datos, tuvo los siguientes resultados: 1)El nivel de rentabilidad financiera de las empresas del sector de industrial que negocian en la Bolsa de Valores de Lima, en los periodos analizados, representa un nivel alto (29%), nivel medio (41%) y nivel bajo (30%). 2) El nivel de liquidez corriente en las empresas del sector de industrial que negocian en la Bolsa de Valores de Lima en los periodos analizados, representa un nivel alto (30%), nivel medio (39%) y nivel bajo (31%). 3) Las empresas del sector de industrial que negocian en la Bolsa de Valores de Lima tienen una relación adversa significativa entre la rentabilidad financiera y liquidez corriente (r = -0.218) (p = 0.019). De acuerdo al suceso en los periodos 2011-2014, las empresas evaluadas tuvieron una liquidez corriente favorable en la medida que, el mayor porcentaje de los componentes del activo corriente se centralizó en el rubro de los inventarios en una media del 50% del activo corriente y, en cuanto a la rentabilidad financiera, decayeron considerablemente por la baja rotación de sus inventarios, el cual fortalece la existencia de la relación adversa entre la rentabilidad financiera y la liquidez corriente.
  • Ítem
    El Punto de Equilibrio y su relación con el Estado de Resultados de la Asociación Educativa Adventista de la Misión del Oriente Peruano, en el año 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2018-11-26) León Gutiérrez, Jorge Manuel Alexander; Campos Macedo, Ronald Ronney; Cabrera Arias, Luis Martín
    El objetivo de la presente investigación es demostrar que existe una estrecha relación entre el punto de equilibrio y el estado de resultados de la Asociación Educativa de la Misión del Oriente Peruano del año 2016. Se han trabajado tres objetivos y tres hipótesis específicas referidas al punto de equilibrio con el estado de resultados, el resultado del ejercicio, los gastos operativos anuales y la toma de decisiones. Se ha trabajado el punto de equilibrio con los enfoques del precio de venta, el volumen de ventas y los costos totales. Por otro lado, se ha abordado el estudio del estado de resultados con el enfoque del resultado del ejercicio, los gastos operativos y la toma de decisiones. Pienso que la investigación tendrá un grado de importancia muy alto. Esto debido a que nos permitirá estudiar y analizar la relación entre el punto de equilibrio y el estado de resultados como una forma de buscar mayor rentabilidad para la institución y de esa forma tomar decisiones más acertadas.
  • Ítem
    La Formalización y la Rentabilidad de las empresas peluqueras en el distrito de Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-23) Molocho Gomez, Lleny Sarai; Portocarrero Martínez, Diana; Villafuerte de la Cruz, Avelino Sebastián
    La investigación lleva el objetivo de identificar la relación entre la formalización y la rentabilidad en las empresas peluqueras del distrito de Tarapoto. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y un diseño no experimental, encuestando a 82 empresas peluqueras de la zona. El principal resultado obtenido fue un coeficiente de correlación Rho de Spearman muy fuerte de 0,761, con un p-valor de 0,000 (p-valor < 0,05), lo que permite aceptar la hipótesis alterna que indica que existe una relación entre la formalización y la rentabilidad en estas empresas. Por lo tanto, en conclusión, existe una relación entre la formalización y la rentabilidad en estas empresas se ve respaldada por estos hallazgos. Esto sugiere que las empresas que están más formalizadas, es decir, que tienen estructuras organizativas más definidas, procesos establecidos y cumplen con las regulaciones pertinentes, tienden a ser más rentables. Este resultado puede ser útil para las empresas y las autoridades reguladoras al comprender la importancia de la formalización en el desempeño financiero de las empresas. Sin embargo, es importante recordar que la correlación no implica causalidad, por lo que otros factores también pueden influir en la rentabilidad de estas empresas.
  • Ítem
    Financiamiento y su influencia en la rentabilidad de las micro empresas del sector terciario rubro transporte fluvial de los puertos de la ciudad de Pucallpa, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-03-01) Layza Bogarin, Nancy Acenat; Romero Amasifuen, Rocío Justina
    La presente investigación se llevó a cabo en el jirón 9 de diciembre del distrito de Calleria sobre el financiamiento y su influencia en la rentabilidad de las micro empresas del sector terciario rubro transporte fluvial de los puertos de la ciudad de Pucallpa, 2019. Donde las micro empresas son la fuente generadora de empleos y la participación activa en la economía nacional debe de establecer estrategias políticas que impulsen la prestación de servicios así como la capacitación, según el INEI 2018 en el Perú existen 2 millones 332 mil 218 empresas de las cuales más del 95% son Mype, ocupando el puesto 51 de 190 economías. El presente trabajo ha tenido por objetivo determinar la influencia del financiamiento en la rentabilidad de las microempresas. Existe una relación positiva y significativa entre las variables de financiamiento y rentabilidad, demostrado por el cuestionario realizado a los microempresarios encuestados en los puertos de la ciudad de Pucallpa, lo que indica que el financiamiento interviene en la rentabilidad de las empresas que cuentan con un plan estratégico de manejo de recursos y un asesor que le ayude a enfocarse en sus fortalezas superar sus debilidades. Que la influencia del financiamiento en la rentabilidad de las microempresas del sector terciario es básico y primordial con un financiamiento adecuado acorde a sus ingresos con mejores tasas de interés y facilidades bancarias lograra afianzar su estabilidad económica y competitividad laboral, acorde a la tecnología, y diversificación de su microempresa.
  • Ítem
    El saldo a favor del exportador y su incidencia en el análisis de la situación financiera de las empresas del sector hotelero y operadores turísticos en los departamentos de Cusco, Arequipa y Puno durante los años 2011-2016
    (Universidad Peruana Unión, 2018-07-18) Depaz Durand, Cinthya Dennisse; Vilcatoma Ollais, George Roger; Martinez Huisa, Sinforiano
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la incidencia del saldo a favor del exportador en el análisis de situación financiera en las empresas del sector hotelero y operadores turísticos de los departamentos de Cusco, Arequipa y Puno, durante los periodo 2011 – 2016, el tipo de estudio utilizado es explicativo con un diseño no experimental-transversal retrospectivo pues se recogen datos de 6 años. La población está constituida por seis empresas del sector turismo, los datos fueron recolectados del registro de huéspedes, las declaraciones juradas mensuales y estados financieros de cada empresa, el análisis y procesamiento de los datos muestra los siguientes resultados: Existe incidencia significativa en los cuatro indicadores: liquidez, solvencia, rentabilidad y gestión al aplicar el saldo a favor del exportador, sin embargo, se determinó que en las empresas los indicadores que tienen mayor incidencia, son liquidez con un coeficiente promedio de 46 % y endeudamiento con 24% en la mejora de sus valores iniciales, dado esto afirmamos que el saldo a favor incide de manera óptima para la cobertura de pasivos corrientes, ampliar el capital propio de las empresas, disminuir las obligaciones a corto plazo y generar mayor rotación en caja, mejorando el rendimiento empresarial por lo cual se evidencia y argumenta la influencia existente entre el saldo a favor del exportador y el análisis de situación financiera, explicando así que si las empresas aplican este beneficio tributario muestran un análisis favorable al inicial, por lo cual se considera una variable esencial para la determinación de otras de mucho interés.