Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 18
  • Ítem
    Reducción de la permeabilidad con la adición de 6% de ceniza de carbón, en losas aligeradas de concreto de f'c=210 kg/cm2
    (Universidad Peruana Unión, 2021-05-27) Condori Apaza, Jhon René; Gonzales Calla, Enrrique Brandon; Araca Chile, Moisés
    En la ciudad de Juliaca el 51% de la población hace uso del concreto armado (losa aligerada), como cobertura (techo) para sus hogares. La losa aligerada posee una propiedad física denominada permeabilidad, la cual se refiere a la cantidad de migración de agua u otras sustancias liquidas, por los poros del material, en el momento que la losa aligerada se encuentre en contacto directo con las inclemencias climáticas (lluvias) permitirá la filtración del agua en la estructura, lo cual genera la producción de humos, humedad, salinidad, corrosión, cambios de temperatura o malos olores, que causan daños a las personas, a la propia edificación y a terceros. De tal manera el objetivo de la investigación consiste en la reducción de la permeabilidad de las losas aligeradas de concreto, con la adición de ceniza de carbón en 6%, por lo cual, se realizó ensayos comparativos entre la losa aligerada patrón y la losa aligerada adicionado 6% de ceniza de carbón. Se ha evaluado las propiedades de permeabilidad, porosidad y la resistencia a la compresión, mediante una comparación estadística entre la losa aligerada patrón y la losa aligerada adicionada con ceniza de carbón. Al finalizar los ensayos respectivos, se obtuvo la permeabilidad de las losas aligeradas de concreto con adición de 6% de ceniza de carbón, se observa que disminuye significativamente su permeabilidad, dando el rango de “muy baja permeabilidad”, frente a la losa aligerada patrón que posee la etiqueta de “permeabilidad moderada”, observando menor permeabilidad en las losas aligeradas con adición de 6% de ceniza de carbón. esto se debe a las propiedades químicas de la ceniza de carbón, el cual posee en su composición química elementos como el, oxido de aluminio (Al2O3), Óxido de Hierro (Fe2O3), Carbonato de calcio(CaCO3), Oxido de potasio (K2O), los cuales hacen posible la reducción de la permeabilidad de la losa aligerada, dichos compuestos químicos mejoran la resistencia a los sulfatos y la reducción de la permeabilidad por reducción de corrosión de acero, mejor defensa ante agua del mar y resistencia a hidrosilicatos, hidroaluminatos, disminución del calor de hidratación y reducción de las grietas de fraguado.
  • Ítem
    Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto f’c 210kg/cm2 a altas temperaturas, con la Incorporación de conchas marinas en la ciudad de Espinar, Cusco
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-12) Taipe Montalvo, Royer Edison; Taipe Montalvo, Blass; Mamani Chambi, Ecler
    Las estructuras de concreto están sujetas a peligros como la exposición al fuego el cual provoca disminución de su resistencia estructural durante su vida útil y como consecuencia cobra muchas vidas, perdida de bienes y daños a propiedades. Por otro lado, existe numerosos desechos de conchas marinas acumuladas en las costas del mar, los que vienen siendo usados como sustituto de arena en morteros y hormigones, obteniendo resultados favorables, es por ello que la investigación tiene la finalidad de evaluar la resistencia a la compresión del concreto f’c=210kg/cm2 a altas temperaturas; con la incorporación de conchas marinas (CM) a la proporción del agregado fino (arena gruesa) en 0%, 10%, 20% 30%, los cuales fueron sometidos a altas temperaturas de 200°C, 350°C y 500°C por un periodo de tiempo de 2:00 horas, donde se determinó los siguientes resultados con respecto al patrón y a los parámetros mínimos mencionados por la NTP 339.214, NTP339.216, Norma ACI 211; los cuales se evaluaron la prueba de resistencia a la compresión del concreto a los 28 días de curado, al 0% CM vs 30% CM, temperatura ambiente vs 500°C, donde se tiene los siguientes resultados: a temperatura ambiente con incorporación al 0% CM, se obtuvo 210.54kg/cm2 que equivale a 100.26% lo cual es el patrón, al incorporar 30% CM se obtuvo 237.86kg/cm2 que equivale a 113.27% lo cual supero en resistencia al patrón en 13.01%; la siguiente prueba se evalúa a temperatura 500°C con la incorporación al 0% CM se obtuvo 199.66 kg/cm2 que equivale a 95.08% lo cual redujo la resistencia en 5.18% con respecto al patrón y también no llego a la resistencia esperada por los parámetros permitidos, pero al incorporar 30% CM se obtuvo 205.59 kg/cm2 lo cual equivale a 97.90% donde se observa que la resistencia redujo en menor porcentaje con respecto al patrón en 2.36% pero se mantiene dentro de los parámetros permitidos lo cual equivale ± 3% del 100%.
  • Ítem
    Influencia de la ceniza volante "fly ash" como sustituto parcial del cemento portland IP en las propiedades del concreto fc= 210 Kg/cm2
    (Universidad Peruana Unión, 2018-07-24) Pérez Atoche, Jafet Mánfred; Araca Chile, Moisés
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de San Román esencialmente en el campus de la Universidad Peruana Unión, durante los meses de marzo del 2017 hasta el mes de abril del 2018, con el propósito de evaluar las propiedades físico químicas de la ceniza volante, en la trabajabilidad del concreto (prueba de asentamiento “Slump”), en la resistencia a la compresión del concreto y la variación del costo de producción de este. Se realizaron ensayos comparativos entre un concreto patrón, que no contenía ceniza volante con un concreto que si contenía ceniza volante en diferentes porcentajes (5%, 10%, 15%, 20% y 25%) como sustituto parcial del cemento portland en peso. El concreto patrón se diseñó para lograr una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2 a una edad de 28 días. Las propiedades del concreto que se observaron fueron la trabajabilidad y la resistencia a la compresión ensayados a 7, 14 y 28 dias de edad del concreto. Se utilizó cemento portland tipo IP, el curado de testigos de concreto se realizó a temperatura ambiente, cabe indicar que esta temperatura representa la temperatura del agua y del medio normal en nuestra zona. Se logró obtener un concreto con ceniza volante de resistencia superior a un concreto sin ceniza volante a la edad de 28 dias, para este concreto con ceniza volante los porcentajes de sustitución parcial de ceniza volante fueron de 5% y 10% del peso del cemento.
  • Ítem
    Influencia de fibras recicladas de tuberías PVC en la resistencia del concreto endurecido f’c=210kg/cm2, en la Ciudad de Churcampa – 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-16) Duran Meza, Eliaquin; Díaz Garamendi, David
    Se realizó un estudio comparativo de un tipo de concreto incorporando fibras recicladas de tuberías PVC, con la finalidad de mejorar la resistencia del concreto en estado endurecido, en cuanto a la resistencia a compresión, a tracción y a flexión, en el que se elaboraron probetas cilíndricas y rectangulares, incorporando fibras en porcentajes de 2%, 3% y 4% al volumen de la mezcla del concreto, las cuales se ensayaron a los 28 días de edad y cuyos resultados fueron analizados mediante la técnica de estadística del programa Minitab, del análisis se determinó que las fibras recicladas de tuberías PVC influyen significativamente en la resistencia del concreto endurecido f’c 210kg/cm2, en la ciudad de Churcampa -2021, en cuanto a la resistencia a la compresión al incorporar al 2% aumenta en 11.19%, al 3% aumenta en 11.19%, al 4% aumenta en 21.95%, así como en la resistencia a la tracción simple por compresión diametral al incorporar al 2% aumenta en 5.40%, al 3% aumenta en 12.00%, al 4% aumenta en 17.78%, y finalmente en la resistencia a la flexión en vigas simplemente apoyadas con cargas en el centro del tramo al incorporar al 2% aumenta en 8.61%, al 3% aumenta en 13.61%, al 4% aumenta en 15.77%, así mismo el valor-P resultó significativamente menor al nivel de significancia, lo que determina que se cumple con la hipótesis de la investigación.
  • Ítem
    Influencia de la adición de mucílago de nopal (Opuntia ficus-índica) en las propiedades mecánicas del concreto permeable
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-27) Inga Julca, Thalía Gianella; La Torre Esquivel, Darwin
    En la investigación realizada, se estudió la influencia de la adición de mucílago de nopal (Opuntia ficus-índica) en las propiedades mecánicas del concreto permeable. Las variables estudiadas son la resistencia a la compresión, resistencia a la tracción por compresión diametral y la permeabilidad. Se realizó 4 diseños de mezcla considerando los mismos criterios de diseño; relación a/c de 0.35, 16.30 % de contenido de vacíos, 10 % de agregado fino, b/bo = 0.93 y 24.5 % de volumen de pasta (Mezcla Tipo I: concreto permeable base, Mezcla Tipo II: concreto permeable (CP) con 1 % de mucílago de nopal (MN), Mezcla Tipo III: CP con 3 % MN y Mezcla Tipo IV: CP con 5 % MN, en peso cemento). De las mezclas elaboradas con mucílago de nopal, la Mezcla Tipo II presentó mejores resultados en comparación a las otras dos mezclas (Mezcla Tipo III y Mezcla Tipo IV) con una resistencia a la compresión de 229.55 kg/cm2, resistencia a la tracción por compresión diametral de 20.82 kg/cm2 y una permeabilidad de 0.66 cm/s. La adición de mucílago de nopal (Opuntia ficus-índica) en el diseño de mezcla del concreto permeable mejora la resistencia a la compresión; sin embargo, se presentan tendencias a la reducción de la resistencia a la tracción por compresión diametral y permeabilidad en comparación al concreto permeable base (Mezcla Tipo I).
  • Ítem
    Eficiencia del comportamiento físico-mecánico en la producción del concreto F´c=210kg/cm2 con la adición de viruta de acero, Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-20) Quispe Tito, Edher Jesus; Quispe Bruna, Edwin; Pari Cusi, Herson Duberly
    En países que están en vías de desarrollo, El concreto se emplea de manera frecuente en el ámbito de la construcción, y existe un problema global con los residuos industriales. Esta investigación surgió a raíz de un punto muy importante, como es el manejo de los residuos altamente contaminantes, con el objetivo de verificar el comportamiento mecánico del concreto con una resistencia de f´c = 210 kg/cm² con viruta de acero. Los agregados pétreos utilizados se obtuvieron de canteras loca-les, el cemento tipo IP según la norma (ASTM C595), agua potable y la viruta de acero de taller de la zona. La metodología empleada fue cuasiexperimental. Se formuló una mezcla de concreto f´c = 210 kg/cm², obteniendo dos diseños de concreto, Alternando el uso de piedra chancada y canto rodado como agregado grueso, a los cuales se procedió a la sustitución parcial del agregado fino por viruta de acero en las proporciones siguientes: 0 %, 5 %, 7.5 % y 10 %. De acuerdo a esas proporciones, se procedió a elaborar el concreto en probetas cilíndricas para ensayo a compresión axial (ASTM C39) y de forma prismática para ensayo de módulo de rotura (ASTM C78). Luego de un proceso de curado del concreto por 7, 14 y 28 días, se procedió a la rotura de los especímenes, los cuales mostraron los siguientes resultados: la adición de viruta de 5 % al concreto de agregado grueso canto rodado incrementó su resistencia a compresión en un porcentaje de 16.06 %, con una desviación estándar de 8.75 kg/cm². Así también, presenta un incremento de módulo de rotura en 12.56 %, con una desviación estándar de 1.66 kg/cm² con respecto al concreto patrón (0 % de viruta de acero). Asimismo, se verifica que, con la adición de 4.7 % de viruta de acero, el concreto alcanza su valor más eficiente de 233.32 kg/cm², representando una mejora de 11.11 % respecto al concreto f´c = 210 kg/cm². Estos resultados respaldan el objetivo de la investigación, dando una alternativa de uso de los residuos de acero (viruta de acero).
  • Ítem
    Efecto de la Incorporación de Limaduras de Hierro en las Propiedades Mecánicas del Concreto Simple, Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-08) Tacca Villalva, Luis Alberto; Pilco Sillo, Yang Arnol; Mamani Chambi, Ecler
    El concreto enfrenta el desafío de mejorar su desempeño mecánico sin aumentar su impacto ambiental, mitigando el uso intensivo de agregados convencionales mediante la incorporación de residuos industriales; en este sentido, el presente estudio evaluó su desempeño sustituyendo el agregado fino con limaduras de hierro (LH) en proporciones del 4%, 8%, 12% y 16%, considerando tres distintas proporciones agua-cemento (0.4, 0.5 y 0.6), empleando como agregado canto rodado de la cantera de Unocolla, distrito de Juliaca. Se efectuaron pruebas en laboratorio para analizar los agregados y determinar tanto la trabajabilidad (slump) como las resistencias a la compresión y a la flexión del concreto, validando posteriormente la significancia de las varianzas de las medias mediante un análisis estadístico ANOVA; los resultados mostraron un incremento del slump del 82.65% en la mezcla con 16% de LH y una proporción agua/cemento de 0.6, respecto a la compresión, se obtuvo como valor máximo de resistencia fue con un 12% de LH, alcanzando valores de 202.80 kg/cm², 304.63 kg/cm² y 359.87 kg/cm² para las tres proporciones agua/cemento evaluadas, observándose que para las mezclas con 4%, 8% y 16% de LH, la resistencia disminuyó en 14.55%, 14.14% y 5.21%, respectivamente. En cuanto a la resistencia a la flexión, esta disminuyó para proporciones agua/cemento de 0.50 y 0.60 hasta un 25.61% con un 4% de LH, mientras que para la proporción 0.40 no se observaron variaciones significativas, aunque logró un aumento del 15.84% con un 12% de LH, respaldando así estudios previos que evidencian mejoras en la trabajabilidad y resistencia a la compresión con el uso de LH; finalmente, el reemplazo óptimo determinado fue del 12%, ya que optimiza la trabajabilidad con una proporción agua-cemento de 0.6 y aumenta en promedio un 16.66% la resistencia a la compresión.
  • Ítem
    Influencia del agua de mar desalinizada por osmosis inversa y destilación solar en las propiedades mecánicas del concreto f’c=210kg/cm2
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-09) Oviedo Florez, Arnold Yaramix; Diaz Garamendi, David
    El agua de mar predomina en el planeta y puede ser tratada para eliminar su salinidad y otros contaminantes. Por ello es una alternativa viable en situaciones de escasez de agua dulce. La investigación busca dar a conocer el efecto que pueda producir usar agua de mar desalinizada, por los métodos de osmosis inversa y destilación solar como sustituto del agua potable en las propiedades mecánicas del concreto, específicamente en la resistencia a compresión y tracción. El análisis tiene un enfoque cuantitativo y experimental. La desalinización por osmosis inversa se realizó mediante el uso de la membrana RO de un purificador de agua y la destilación solar se hizo con un destilador solar casero, se prepararon 54 probetas cilíndricas de concreto con un diseño específico de resistencia de F'C=210 kg/cm², los cuales fueron sometidos a ensayos respetivos en 3 edades 7, 14 y 28 días. Los resultados a compresión sostienen que el método de osmosis inversa demostró ser más efectivo porque los especímenes mantuvieron su resistencia dentro de los límites establecidos. Aunque la destilación solar es una técnica sostenible, mostró una reducción en la resistencia en comparación con las muestras patrón. La resistencia a la tracción se mantuvo sin cambios significativos en ambas variantes, lo que puede señalar que, aunque la compresión se vea afectada, otras propiedades pueden no estar comprometidas. El agua por osmosis inversa no influye negativamente la resistencia mecánica del concreto, mientras que por destilación solar podría requerir un tratamiento adicional para mejorar sus propiedades.
  • Ítem
    Evaluación de las propiedades de los agregados en zonas coste-ras y su uso óptimo en concreto estructural, Valle de Tambo - Arequipa
    (Universidad Peruana Unión, 2023-12-27) Cari Hancco, Nilton Isaias; Aquise Pari, Juana Beatriz
    Es importante que los agregados empleados en el concreto cumplan con las especificaciones locales e internacionales, puesto que desempeñan un rol significativo en el diseño y su mez- cla. Por ello, el propósito de este estudio fue conocer las principales propiedades de los agre- gados evaluados con el fin de formular dosificaciones óptimas del concreto estructural a partir de datos propias de la zona costera del Valle de Tambo - Arequipa, donde se identificó 3 principales canteras, estos con distintos módulos de finura en las arenas de 2,30, 2,83 y 3,25, pero con propiedades similares entre los áridos gruesos. Al plantear proporciones optimiza- das, se observó un comportamiento ideal para relaciones de AF/AG y A/C cercanos a 0,92 y 0.567 respectivamente. En base a tales resultados se concluye que los agregados de las diferentes canteras cumplen con lo exigido en la ASTM C33 (NTP 400.037), presentando una mejora significativa de hasta 36% más de la resistencia a la compresión esperada, no obs- tante, las características de una adecuada consistencia plástica se ven perjudicas por la can- tidad excesiva de finos que pasan la malla No 200.
  • Ítem
    Control de fisuras con fibras de Chillihua (Festuca dolichophylla), en losas de concreto simple y su influencia en sus propiedades mecánicas
    (Universidad Peruana Unión, 2018-07-24) Chávez Cruz, Yadelyts Grecia; Coasaca Huayapa, Yasmanny Yeffersson; Pacori Pacori, José
    El concreto endurecido contiene micro fisuras y estas se extienden bajo un esfuerzo aplicado, estas micro fisuras hacen que el concreto pierda resistencia, por ende, en esta investigación evaluamos las propiedades mecánicas del concreto utilizando fibras naturales de Chillihua (Festuca Dolichophylla) y un concreto simple. Para esta investigación se realizaron dos tipos de diseños de concreto convencional de resistencia F´c=175 kg/cm2 y 210 kg/cm2. Se evaluaron las propiedades mecánicas de dichos concretos en estado fresco (slump, contracción plástica) y en estado endurecido (resistencia a la compresión, resistencia a flexo-tracción). Las proporciones de fibra de Chillihua (Festuca Dolichophylla) utilizadas en el concreto fueron de 0.1%, 0.5% y 1% de volumen, 2.5cm y 5cm de longitud. Al finalizar los estudios se observó una disminución de fisuras en el concreto con fibra natural de Chillihua a edades tempranas, por efecto de la contracción plástica; además incrementó la resistencia a flexo-tracción.