4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Ítem Depresión, ansiedad y estrés como predictores de la procrastinación académica en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-11-07) Salas Ccoa, Nury; Juli Hacca, Leydy Pamela; Quinteros Zuñiga, Damaris SusanaLa salud mental de los escolares es relevante, considerando su implicancia en la adaptación a los cambios de la adolescencia, así como en su éxito escolar. Este estudio analiza si la depresión, la ansiedad y el estrés predicen la procrastinación académica, estudiantes de nivel secundario. Es de diseño no experimental, alcance predictivo y de corte transversal. Participaron 677 estudiantes, con edades entre 15 y 18 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA-8). Se halló correlación significativa entre depresión, ansiedad, estrés y procrastinación académica. Sin embargo, el análisis de regresión lineal mostró que sólo la depresión predijo de la procrastinación académica (β = .303, p ˂ .050). Se resalta la necesidad de abordar la depresión, considerando su impacto sobre las conductas procrastinadoras, que pueden afectar la gestión académica y los hábitos escolares.Ítem Violencia escolar y satisfacción con la escuela como predictores del consumo de alcohol en los adolescentes que viven en zona rural de la selva peruana(Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Reátegui Ramírez, Rossana; Mejia Bardalez, Milagros del Pilar; Cjuno Suni, Julio CesarEste estudio exploró la conexión entre violencia escolar, satisfacción con el entorno estudiantil y el consumo de alcohol en alumnos que residen en la ruralidad selvática de Perú. Los investigadores buscaron determinar si el hecho de experimentar violencia en la escuela, así como la percepción de bienestar en dicho ambiente, influyen en la determinación de los estudiantes de ingerir bebidas embriagantes. Para ello, se analizaron los datos de 432 estudiantes de secundaria, utilizando métodos estadísticos avanzados. El estudio halló vinculación relevante con la violencia escolar y el consumo de alcohol (p<0.05). La violencia de profesores hacia alumnos (r=0.201), violencia física indirecta (r=0.146), violencia física directa r=0.130), violencia verbal (r=0.116), disrupción en el salón de clase (r=0.147) y violencia mediante las NTIC (r=0.133) se asociaron significativamente con una mayor ingesta de alcohol. El modelo de regresión lineal múltiple (R²=0.035) mostró que la violencia del profesorado incrementa el consumo (β=0.15), mientras que la violencia verbal del alumnado lo disminuye (β= - 0.24). La violencia escolar y la satisfacción escolar predicen el 3.5 % de ingesta de bebidas alcohólicas en colegiales de la Selva peruana. Los resultados señalan la urgencia de implementar un psicólogo en cada escuela para abordar problemas de convivencia.Ítem Estrategias de afrontamiento y salud mental en familiares de pacientes diagnosticados con esquizofrenia de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima, Colombia 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-12-21) Ruiz Suarez, Jennifer; Alcantara Julca, Esther Nataly; Cjuno Suni, Julio CesarINTRODUCCIÓN: La esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en el mundo, se caracteriza por la presencia de la sintomatología psicótica, sino también ocasiona un alto grado de incapacidad. La familia, los cuidadores y pacientes muestran dificultades en el manejo de síntomas negativos y positivos, crisis psicóticas, así como en el proceso de aceptación de la enfermedad, promoviendo un deterioro de las relaciones y su salud mental.OBJETIVO: Determinar cómo las estrategias de afrontamiento pueden afectar la salud mental en familiares de pacientes y/o cuidadores diagnosticados con esquizofrenia de la ciudad de Ibagué en el departamento del Tolima, Colombia año 2022. MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio cuantitativo cuenta con un diseño transversal-analítico no experimental, se desarrolló con 102 familiares y cuidadores de pacientes diagnosticados con esquizofrenia, quienes respondieron el cuestionario de Salud General- 12 (GHQ-12) y la escala de estrategias de afrontamiento De Coping Modificada (EEC-M). RESULTADOS: Los resultados muestran que las dimensiones de las estrategias de afrontamiento predicen el 41.1% de la varianza explicada de la salud mental en los cuidadodes de pacientes con ezquizofrenia. CONCLUSIONES: Los familiares y cuidadores de pacientes con esquizofrenia han desarrollado otras maneras de enfrentar el diagnóstico de esquizofrenia, a través de algunas estrategias protectoras y evitativas que les permitan evadir la aceptación de la realidad.Ítem Calidad de vida y satisfacción familiar como predictores de la salud mental en mujeres gestantes de la Región Ancash(Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Alanocca Quispe, Yanet; Zelada Requejo, Rosmeri; Carranza Esteban, Renzo FelipeEl objetivo de la presente investigación fue determinar si la calidad de vida y la satisfacción familiar predicen la salud mental en mujeres gestantes de la Región Ancash. Estudio enmarcado en un diseño predictivo y de corte transversal donde participaron voluntariamente 348 mujeres gestantes cuyas edades oscilaron entre 18 y 45 años (M = 25,57 y DS = 6,19). Para la medición de las variables, se utilizó; Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes validada en contexto peruano por Grimaldo (2003), Escala de Satisfacción Familiar de Olson (SSF) validada por Villarreal-Zegarra et al. (2017). Y la Escala de Salud Mental validada al contexto peruano por Vilca et al. (2022). Los resultados de análisis de regresión lineal múltiple arrojaron que calidad de vida (β = ,511, p < .01) y satisfacción familiar (β = ,110, p < .01), predicen significativamente el 35,8% de la variable salud mental.