43 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 43
Ítem Evaluación de riesgos por sismos en las instituciones educativas del barrio Santa Bárbara del distrito de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2021-11-11) Sucapuca Suaña, Christiam Paul; Aquise Pari, Juana BeatrizEn el presente trabajo de investigación se realizó la evaluación para conocer el nivel de riesgo de las instituciones educativas del barrio Santa Bárbara del distrito de Juliaca. Para ello, se utilizó el proceso del análisis jerárquico establecido por Saaty y recomendado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del desastre CENEPRED. Para conocer el nivel de peligro se halló la matriz de valores rango en función a los factores condicionantes y un factor desencadenante. Luego se compara con la matriz de peligrosidad obteniendo el nivel de peligro. Para conocer el nivel de vulnerabilidad se halló la matriz de valores rango en función a la dimensión social y la dimensión económica. Luego se compara con la matriz de vulnerabilidad, obteniendo el nivel de vulnerabilidad. Para conocer el nivel de riesgo se multiplica las matrices de vulnerabilidad y peligro de cada uno de los pabellones de las instituciones evaluadas. Se elaboró mapas geo referenciados identificando el nivel de riesgo de cada pabellón. El nivel de riesgo para el 100% de los 20 pabellones analizados es alta. El 10% de los pabellones presentan una vulnerabilidad muy alta, el 80% de los pabellones una vulnerabilidad alta y el 10% de los pabellones una vulnerabilidad baja. El 100% de los pabellones presentan un nivel de riesgo alto ante movimientos sísmicos. Se presentan recomendaciones para una adecuada intervención puntuales para disminuir el nivel de vulnerabilidad. Las matrices, el instrumento elaborado y los mapas servirán como fuente técnica para la toma de decisiones a los gobiernos locales y entidades competentes en la ciudad de Juliaca, así también para futuras investigaciones.Ítem Implementación de la gestión de proyectos según la triple restricción en obras de concreto armado para la ejecución de almacenes industriales - Santa María de Huachipa – 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-08-06) Arroyo Chavez, Bryan Raúl; Flores Parvina, Keyla Nicole; Jaulis Palomino, ReymundoEl crecimiento del sector construcción está influenciado por la evolución de empresas industriales, el cual se ha venido desarrollando en los últimos años por la zona este de lima, específicamente en el centro poblado Santa María de Huachipa, lugar de nuestra investigación. Aquí distintas empresas dedicadas a la construcción han participado de la construcción de almacenes, muchas de ellas con la debida experiencia constructiva, pero con un regular manejo del proyecto en sus tres aspectos muy importantes: costo, tiempo y alcance. Traduciendo ello en dinero, afectaba directamente a las percepciones de utilidades (resultado económico del proyecto). Como investigadores, abordamos esta problemática con el objetivo de identificar los factores que afectan la gestión del proyecto, y así mismo, mejorar su gestión apoyándonos en los lineamientos y recomendaciones que propone el PMBOK en base a la triple restricción de los proyectos (costo, cronograma y alcance), el cual da como resultado un proyecto de calidad. Para implementar los lineamientos del PMBOK, obtuvimos toda información posible de los proyectos de almacenes construidos (presupuestos, alcance, tipo de construcciones, entre otros); esto, con el propósito de tener una línea base de los mismos, enfocados en la triple restricción. Paralelo a ello, realizamos un análisis exhaustivo al PMBOK limitándonos en las 03 áreas de conocimientos: costo, cronograma y alcance. A fin de tener como resultado lineamientos aplicables a los proyectos de almacén desde un punto de vista priorizado y practico. Posteriormente, estos lineamientos fueron validados a través del instrumento basado en encuestas, las cuales a su vez fueron validadas por 03 expertos en gestión de proyectos usando el coeficiente "v de Aiken". Para posteriormente encuestar a 24 ingenieros colegiados quienes construyeron almacenes o similares. Luego de tener el aval del análisis estadístico, procedimos a realizar el manual el cual está alineado a lo propuesto en las encuestas. Como resultado de esta investigación se aplicó la triple restricción en la gestión de proyectos de almacenes, logrando tener una línea base enmarcada en la triple restricción. Así mismo, como resultado del análisis estadístico obtuvimos un alfa de Cronbach del cuestionario (instrumento de medida) de 0.756 y un nivel de significancia del 5% basado en la prueba t-student; aceptando las hipótesis planteadas y además avalando en líneas generales los lineamientos planteados en la encuesta. Por otro lado, se elaboró el manual de recomendaciones, el cual contempló lo indicado en los cuestionarios, generando formatos que se deben llevar a cabo en las construcciones de almacenes.Ítem Análisis comparativo de diseño de pases aéreos con tuberías de PVC y HDPE en sistemas de saneamiento rural(Universidad Peruana Unión, 2023-05-18) Torres Infante, Marinely; Canaza Rojas, FerrerActualmente en el Perú en los proyectos de sistemas de saneamiento en el ámbito rural, comúnmente se han venido construyendo pases aéreos ubicados en la línea de conducción, aducción y distribución con tubería de PVC y HDPE con un mismo sistema estructural, que consta de torres de concreto armado, cámaras de anclaje de concreto ciclópeo y cables de acero que permitan suspender a la tubería de PVC o de HDPE según sea el caso de forma horizontal. La única diferencia de esta opción tecnológica es el tipo de tubería, porque su sistema estructural es el mismo para ambos diseños. Razón por la cual es importante realizar el análisis comparativo a nivel de diseño, costo y tiempo de ejecución entre pases aéreos con tuberías de PVC y HDPE. Para la presente investigación se realizó el análisis comparativo para un pase aéreo de 100m de longitud cimentado sobre un suelo con capacidad portante de 0.73kg/cm2; el diseño estructural se realizó en el programa Excel usando las fórmulas básicas de física clásica y normativas peruanas, el presupuesto se calculó en el programa S10 y la programación se realizó en el programa Ms Project, donde se obtuvo que construir un pase aéreo de 100 m de longitud con tubería de HDPE de 2” de diámetro es la mejor alternativa debido a que existe una diferencia en costos de ejecución en un 33.71%, y en tiempo de ejecución en un 50%, con respecto a un pase aéreo con tubería de PVC.Ítem Reutilización de concreto reciclado en la estabilización de suelos arcillosos a nivel de subrasante(Universidad Peruana Unión, 2023-12-27) Quispe Pilco, Dante; Mamani Chambi, EclerEl presente estudio de investigación se enfoca en la reutilización del concreto reciclado como un recurso para mejorar la calidad de los suelos arcillosos a nivel de subrasante. se seleccionaron cinco puntos de estudio distribuidas a lo largo de un tramo de 4 kilómetros. Mediante los sistemas de clasificación SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos) y AASHTO (Asociación Americana de funcionarios de Carreteras Estatales y Transporte), se determinó la presencia de suelos arcillosos de baja plasticidad, el estudio comprendió un análisis detallado de las propiedades físicas y mecánicas del suelo, organizadas en tres grupos distintos para su evaluación. Se llevaron a cabo pruebas aplicando diferentes porcentajes de concreto reciclado, variando desde un 20% hasta un 35%, con situaciones excepcionales alcanzando un 40% en los Grupos 2 y 3. Los resultados demostraron mejoras considerables en la capacidad de soporte (CBR) del suelo, especialmente cuando se añadió un 25% de concreto reciclado, la cual mejoró la condición de la subrasante de regular o inadecuada a excelente, según los criterios establecidos en el Manual de transporte y comunicaciones (MTC).Este estudio respalda la efectividad de la reutilización del concreto reciclado como una estrategia viable y sostenible para mejorar la capacidad de soporte. No obstante, se destaca que el porcentaje óptimo de concreto reciclado puede variar en función de las características específicas del suelo y del concreto reciclado empleado.Ítem Diseño de concreto Fast Track con fines de uso para rehabilitación de pavimentos rígidos en la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2019-12-18) Pucutuni Yapura, Samuel; Arias Aquino, Edwin; Mamani Chambi, EclerEl objetivo de esta investigación es determinar un diseño de concreto tipo fast track (fraguado inicial rápido), que alcance la resistencia a compresión de diseño a las 24 horas. Una de las problemáticas en mantenimiento vial, que se observan en la ciudad de Juliaca y en todas las ciudades del Perú; da origen a esta investigación, ya que es inminente la demora que se da en su ejecución y en su puesta a servicio, hasta que alcance su resistencia a la compresión mínima del 85%, tal como lo indica el manual de carretas EG -2013. Para el cumplimiento del objetivo de la investigación, se hace uso de dos aditivos como es el acelerante de fragua (Master XSeed–100) y superplastificante, (Master Glenium SCC3800) en tres dosificaciones diferentes: (2% AC + 0.5% SP), (3% AC + 0.5% SP) y (4% AC + 0.5% SP), para el diseño de mezcla se utiliza la relación agua/cemento de 0.45 considerado este para diseños de concreto en climas fríos o extremos. Con base en los datos obtenidos de los ensayos realizados se comprobó que el concreto tipo fast track del diseño N°1, N°2 y N°3 alcanzaron un promedio a la resistencia a compresión de 154.47 Kg/cm2, 167.14 Kg/cm2 y 211.52 Kg/cm2 respectivamente, del cual se puede concluir que el diseño N°3 cumple el objetivo de la investigación, ya que su resistencia promedio alcanza el 100.72%. El precio de fabricación en comparación a un concreto patrón, varia en S/.214.19 nuevos soles, equivalente a 72.19% de varianza en costo.Ítem Aplicación del método PCI en la evaluación de fallas superficiales de pavimentos flexibles para plantear alternativas de intervención en las principales vías del centro de la ciudad de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2022-12-26) Apaza Pinto, Nilda Yurema; Pari Quispe, Gerardo WilliamLa presente investigación tiene como propósito determinar los tipos de fallas que se encuentran en la carpeta asfáltica de las principales vías del centro de la ciudad de Juliaca mediante el método Pavement Condition Index, de la misma manera se evaluó las fallas existentes del área de estudio como resultado es plantear alternativas de intervención según los resultados obtenidos. Se realizó el reconocimiento de las calles del centro de la ciudad de Juliaca de esta manera se determinó la población en estudio es un total de 4633.00 m. de longitud, que equivale a 154 unidades de muestreo a través de los cuales se evaluó mediante el formato de registro de campo, el procedimiento se realizó de acuerdo a la Norma ASTM D6433-03 (donde nos indica el área de la unidad de muestreo debe estar en el rango de 230.00± 93.00 m2) mediante la aplicación del Sistema de gestión de base de datos del software EvalPavCar, el cual nos permite optimizar el procesamiento de la información en menos tiempo, calidad y grado de confiabilidad de esta manera se obtiene los resultados el valor del PCI. Mediante la aplicación del software se encuentra en una condición REGULAR con un valor de PCI de 53%, a sí mismo se determinó 9 tipos de fallas entre ellos se tiene: piel de cocodrilo, agrietamiento en bloque, grieta en borde, grietas longitudinales y transversales, parcheo, pulimiento de agregados, huecos, cruce de vía férrea y meteorización de agregados. A través del estudio se identificó el área de estudio requiere Rehabilitación.Ítem Evaluación del expediente técnico aprobado y su Influencia en la ejecución de obras supervisadas por la empresa TEC-CUATRO SUCURSAL PERU(Universidad Peruana Unión, 2023-03-10) Panduro Gómez, José Armando; Oruna de la Cruz, Erling Rubén; Jaulis Palomino, ReymundoSe realizó la evaluación de la influencia del expediente técnico aprobado en la ejecución de obras supervisadas por la empresa TEC-CUATRO S.A.-SUCURSAL PERU, la muestra seleccionada son 03 obras, que representa la totalidad de las obras supervisadas por la empresa en la actualidad. Ello Mediante una encuesta aplicada a los profesionales involucrados en la ejecución de estas obras, tanto supervisión como contratista. Las preguntas fueron formuladas mediante análisis de la literatura y documentos contractuales de obra contenidas en la base de datos de la empresa TEC-CUATRO S.A.-SUCURSAL PERU al cual se ha tenido acceso previa solicitud. Posteriormente las preguntas de la encuesta tuvieron la validación de expertos. Se realizó la prueba piloto con una muestra de 10 encuestas en una de las obras arrojando una confiabilidad de 0.885; aplicándose posteriormente en la totalidad de la población. Finalmente, Mediante el método de Pareto se determinó que dentro de los pocos vitales tenemos 08 aspectos técnicos,03 financieros y además se comprobó que la influencia en el aspecto contractual fueron 02: Las ampliaciones de plazo aprobadas están relacionadas con las deficiencias del expediente técnico aprobado y Los adicionales de obra aprobados han sido generados con deficiencias del expediente técnico aprobado; Permitiendo identificar aspectos que deben ser mejorados por los consultores de obras de manera que se obtengan obras públicas en el plazo previsto y con los costos ofertados.Ítem Determinación de eficiencia de Pre-cloración en las PTAP para remoción del Arsénico, área rural Caminaca(Universidad Peruana Unión, 2023-05-10) Cayo Mamani, Dennis David; Lima Ururi, Edwin Romeyo; Mamani Chambi, EclerEl arsénico es uno de los elementos presentes en aguas subterráneas y suelos tal como señala la OPS (Luisa & de Esparza, 2005). Se realiza la investigación dentro del Distrito de Caminaca, Provincia de Azángaro, Región Puno, Perú. La característica principal del área intervención es que se encuentra dentro del Cuenca Ramis, el mismo que se encuentra contaminada por metales pesados como arsénico, hierro, manganeso, etc. Tal como señala (D.S. No 075-2013-PCM, 2013). entonces se realizó el mapeo 3 plantas de tratamiento de agua potable (C.P. SOCAPAYA, C.P. SAN PEDRO DE COLLANA Y CAMINACA) para obtención de muestra, ya que estas cuentan con captación tipo caisson (agua subterránea). Y dando como resultado presencia de arsénico con valores de PTAP_1 de 0.0126 mg/l, PTAP_02 de 0.018 mg/l y PTAP_03 de 0.005 mg/l, este último está dentro de los parámetros establecidos por ECA de agua para consumo humano. se estableció el criterio de pre-cloración, para la unidad de proceso y operación en la remoción de arsénico, el metal que influye para la salud humana. Dando como resultado la eficiencia de remoción de As mediante la pre-cloración en la PTAP_01 es de 90.48%, en la PTAP_02 es de 90.56% y en la PTAP_03 es de 76.00%, en los 03 de puntos de estudio tomando este criterio de tratamiento cumplen con los ECA de agua para consumo humano en el parámetro de As., así mismo se propone adicionar una unidad proceso llamada cámara reguladora de caudal en la PTAP, que tiene como finalidad realizar la pre-cloración.Ítem Efecto del vidrio reciclado en el diseño de mezcla asfaltica convencional mediante método Marshall(Universidad Peruana Unión, 2023-12-28) Quispe Cutipa, Wenche Milagros; Yampara Ticona, Rina LuzmeriLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto que presta el vidrio reciclado al incorporarse al diseño de mezcla asfáltica como material innovador, reemplazando al agregado fino en porcentajes de 0%, 10%, 15% y 20%. La metodología aplicada para la determinación de la estabilidad y deformación de las muestras fue el método de diseño Marshall, el cual busca establecer la combinación adecuada entre la mezcla de agregados y cemento asfáltico que brinde muestras capaces de garantizar los parámetros de calidad, por lo que tiene la factibilidad de determinar el porcentaje optimo de cemento asfaltico en la muestra convencional y el porcentaje optimo de vidrio reciclado incorporado al diseño de mezcla modificado. Realizadas las pruebas de rotura de briquetas, se determinó que el porcentaje optimo de vidrio reciclado incorporado al diseño de mezcla es el 15 %, registrando una estabilidad máxima de 1166kg superior al obtenido convencionalmente el cual dio 1044kg, también se identificó las propiedades de la mezcla como el flujo a 3.11mm, %vacíos 3.42%, %vacíos de agregado mineral a 27.05% y % vacíos llenos de cemento asfaltico a 87.36%, todos estos resultados validados según los parámetros de la normativa peruana manual de carreteras eg-2013. De acuerdo a los resultados determinados se observa que no es necesario adicionar gran cantidad de vidrio a la mezcla para mejorar sus propiedades, si no la adecuada para que este se complemente y adhiera adecuadamente con los agregados y el cemento asfaltico.Ítem Gestión de información de la condición de pavimentos empleando el SIG y VANT(Universidad Peruana Unión, 2023-05-15) Mamani Quenallata, Frady Wilson; Pari Quispe, Gerardo WilliamLa investigación propone un medio eficiente para gestionar información de la condición, tipo y acciones de mantenimiento de los pavimentos mediante el sistema de información geográfica (SIG). Para su desarrollo se utilizó Quantum GIS (QGIS), en el cual se creó una base de datos de 3090,8m de pavimento, además se registró la información de la condición de los pavimentos usando la ficha de evaluación ASTM D 6433-07, el inventario de fallas fue realizado por inspección visual in situ y mediante toma de imágenes asistido por un vehículo aéreo no tripulado (VANT). Los resultados obtenidos empleando el SIG y VANT en la evaluación de pavimentos muestran que la eficiencia con relación al método convencional en tiempo y costo son de 27,3% y 24,9% respectivamente; por otra parte, no existe diferencia significativa de los valores del índice de condición entre ambos métodos. En conclusión, con el uso de SIG y VANT se hace una gestión eficiente y estructurada, en consecuencia, los resultados de la condición del pavimento son obtenidos bastante más rápido y económico que la evaluación tradicional, de igual modo esta propuesta permite hacer monitoreo y toma de decisiones óptimas en la fase de postconstrucción, mantenimiento y rehabilitación.