148 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 148
Ítem Implementación de la metodología de procesos Building Information Modeling (BIM) y análisis comparativo de variabilidad con el proceso tradicional, en la etapa de planificación y diseño del proyecto de construcción: Edificio Pabellón “E” de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca – Puno - Perú(Universidad Peruana Unión, 2021-02-18) Istaña Flores, Liz Almendra; Pinto Canchari, Kenia Gliseth; Pacori Pacori, JoseEl Ministerio de Economía y finanzas, proyectó que para el año 2021 el sector construcción crecería un 7.8%, por esta razón se estudia nuevas metodologías de gestión para el desarrollo de proyectos de construcción, debido a que en los últimos años mediante el desarrollo de la metodología tradicional se evidenció un retraso en el tiempo de ejecución, generando una ampliación en el presupuesto asignado inicialmente. Por lo cual el objetivo de la presente tesis es dar a conocer la metodología de Building Information Modeling (BIM), en el proceso de planificación del proyecto Pabellón E de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca. Es por esta razón que se procedió a realizar un análisis de las características de la metodología BIM, y qué softwares se estarían utilizando, y el proceso que conlleva su implementación, frente a un análisis acerca de la metodología convencional también llamada tradicional que data desde los años 80 teniendo como principal software el CAD. En el proyecto se comenzó modelando en Revit Arquitecture, el modelo de estructuras se realizó con Revit Structure, para instalaciones eléctricas, para instalaciones sanitarias; teniendo un modelo con todas las especialidades juntas se procede a revisar las interferencias en Naviswork, para que estas puedan ser revisadas y resueltas ya que podrían causar problemas en el momento de ejecución, de esta manera se evitan ampliaciones de plazo y adicionales de presupuesto; para finalmente realizar el presupuesto con el software Presto. Se concluyó que la metodología BIM, es una metodología de gestión y ejecución de un proyecto, el cual permite reducir costos y tiempo en el proceso de planificación, debido que se realiza un mayor control, es por ello que el impacto generado es positivo, el proceso de trabajo es paramétrico por la orientación del proyecto, es por ello que se comienza a partir del modelo arquitectónico.Ítem Innovación en la fabricación de estructuras metálicas parabólicas: integrando tekla structures y el corte por plasma CNC(Universidad Peruana Unión, 2024-08-20) Quispe Chalco, Elvis; Oliva Rodriguez, Luz Delia; Cahui Galarza, ArnaldoEn este estudio, se evaluó el impacto de las tecnologías avanzadas, incluyendo Tekla Structures, el corte por plasma CNC y su integración, en la industria de las estructuras metálicas parabólicas. El objetivo principal fue analizar su eficiencia operativa, calidad del producto final y contribución a prácticas sostenibles. La metodología, de enfoque mixto, comprendió una encuesta detallada para datos cuantitativos y un análisis cualitativo para obtener percepciones subjetivas de los profesionales encuestados. Los resultados revelaron que Tekla Structures es utilizada en la industria de las estructuras metálicas, con un 70% de profesionales que la emplean frecuentemente y un 20% en todos sus proyectos. Su capacidad para generar modelos 3D detallados, reduce errores de diseño en un 80% y crear uniones precisas, demostrado en el caso de estudio como el Estadio Municipal Publio Castro. En cuanto a la velocidad de corte promedio para material de 12 mm fue de 837.22 mm/minuto con plasma CNC, en contraste con 411.46 mm/minuto y 339.66 mm/minuto para los métodos manuales, y mostró una desviación promedio de ±0.49 mm y ±0.51 mm y pérdidas de material del 6.00%-5.01%. La integración de estas tecnologías redujo el tiempo total de producción de 95:49 horas a 74:02 horas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos laborales en un 22.50%. Además, logró un ROI del 15.56%, demostrando su solidez financiera. En la discusión, se destacó la importancia crítica de estas tecnologías para mejorar la calidad y competitividad del producto final. En conclusión, Tekla Structures es ampliamente utilizada en la industria de estructuras metálicas, con un 70% de profesionales que la emplean frecuentemente. Su capacidad para generar modelos 3D detallados reduce errores de diseño en un 80%, mientras que la integración del corte por plasma CNC reduce el tiempo de producción de 95:49 horas a 74:02 horas, con una mejora del 22.50% en eficiencia operativa y un ROI del 15.56%. La combinación de estas tecnologías establece un estándar en la industria y garantiza el éxito en un mercado competitivo.Ítem Diseño del sistema de alcantarillado sanitario mediante los softwares Civil 3D y sewerCAD para la urbanización Las Américas – Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2024-08-06) Pari Mamani, Elias Gerson; Alata Apaza, Huver; Mamani Apaza, Fritz WillyEl desarrollo del presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de realizar el diseño hidráulico del sistema de alcantarillado sanitario para la urb. Las Américas de la ciudad de Juliaca, haciendo el uso del software Civil 3D, un método que combina el proceso manual de modelamiento, y sewerCAD, una herramienta de modelamiento automatizado. Para realizar este diseño se realizaron actividades como el levantamiento topográfico por el método altimétrico para la obtención de curvas de nivel más precisas, un estudio demográfico y un estudio de suelos, todo esto para realizar un modelamiento óptimo y cumplir con los parámetros exigidos por la norma peruana. Los resultados de este modelamiento fueron muy favorables, cumpliendo con todos los parámetros exigidos por el reglamento nacional de edificaciones, como caudal de diseño de 22.31 L/s, velocidad mínima de 0.6 m/s y máxima de 1.3 m/s, tensión tractiva mínima de 1.3 pa y máxima de 7.1 pa, pendiente mínima de 0.5% y máxima de 6.48%, en la relación tirante diámetro se obtuvo 55.6% siendo un 75% como máximo permitido por el RNE. Se concluye que el modelamiento de alcantarillado sanitario fue realizado de manera óptima, además, los aplicativos civil 3D y sewerCAD, son de gran utilidad en proyectos de alcantarillado sanitario, puesto que, las aplicaciones de cada software se complementan de manera adecuada y desarrollan juntos un modelamiento, cálculo y análisis óptimo en este tipo de proyectos.Ítem Influencia del vidrio reciclado en las propiedades mecánicas del concreto autocompactante y la capacidad de uso en la Ciudad de Ayacucho(Universidad Peruana Unión, 2024-06-04) Bedriñana Garamendi, Marisol Nelly; Yoctun Ríos, Roberto RolandEl concreto es el componente con mayor uso en el sector de la construcción, sin embargo su exposición al medio ambiente suele influir en su comportamiento, por lo cual, los expertos investigan continuamente para asegurarse de que cumpla o satisfaga las especificaciones para las que fue creado. Por ello, el principal objetivo de la presente tesis fue determinar de qué manera contribuye el Vidrio Reciclado (VR), en las propiedades mecánicas del concreto autocompactante y su capacidad de uso en la ciudad de Ayacucho - Perú. Utilizando el enfoque cuantitativo, la metodología aplicada, el nivel explicativo y el diseño cuasiexperimental, esto debido a que se trabajará con una muestra estándar y muestras donde se ha reemplazado parcialmente el 7.5%, 15%, 22.5% y 30% de agregado fino por VR. Del presente estudio, se obtuvo como resultados que la incorporación de VR incrementó la resistencia a compresión en un 13.01%, la resistencia a tracción en un 17.75%, la resistencia a flexión mejoró en un 27.87% y la resistencia a la durabilidad al sulfato de magnesio que deberá ser menor al 15%, cumple en las 3 adiciones siendo el concreto con la sustitución del 30% de AF por VR el que no cumple con dicho parámetro, finalmente mencionar que respecto al concreto patrón, se incrementa la posibilidad de que su capacidad de uso sea mayor debido a las mejoras significativas y su resistencia a la intemperie por durabilidad.Ítem Elaboración de un diseño de mezcla para la estabilización de un suelo con emulsión asfáltica tipo CSS 1h y pavimento asfáltico reciclado (RAP ) basado en el procedimiento de Marshall modificado(Universidad Peruana Unión, 2023-02-16) Maylle Paima, Alexandra; Avila Tarma, Pedro Enrique; Choque Flores, LeopoldoEsta investigación tuvo como objetivo elaborar un diseño de mezcla en frío para la estabilización de un suelo reciclado con emulsión asfáltica catiónica de rotura lenta con baja viscosidad y mayor grado de dureza (CSS-1h), basado en el método de diseño Marshall Modificado. El trabajo consistió en extraer muestras de suelos de un pavimento deteriorado para la elaboración de briquetas con porcentajes de emulsión entre 3% y 6% variando en intervalos de 0.5%, luego estas fueron ensayadas para el cálculo de las propiedades volumétricas y mecánicas, para finalmente determinar el porcentaje óptimo de emulsión. La máxima resistencia (estabilidad) de la mezcla se obtuvo con una dosificación de 4.8% de emulsión asfáltica y 2.88% de residuo asfáltico, logrando un valor máximo de 980 kg. En conclusión, la estabilización del material con la dosificación propuesta derivó a buenos resultados, cumpliendo con la estabilidad mínima de 227 kg (500 lb) que requiere las especificaciones del Manual de Carreteras EG-2013 para el diseño de mezcla.Ítem Evaluación del valor normativo y el valor cuantificado del factor de reducción de fuerza sísmica en sistemas pórtico, empleando análisis estático no lineal(Universidad Peruana Unión, 2021-11-23) Espinoza Romero, Eliser Franklin; Yoctun Rios, Roberto RolandLa presente investigación, evalúa el valor normativo y el valor cuantificado del factor de reducción de fuerza sísmica (R) en sistemas pórticos de concreto armado, empleando el análisis estático no lineal (pushover) con el objetivo de constatar si el valor normativo “R” de la NTP E.030 Diseño sismorresistente se está subestimando. Para ello se propuso cuatro muestras de sistemas pórticos de 3, 6, 9 y 12 niveles sin irregularidad ubicadas en el mapa de zonificación peruano de la zona 4, teniendo un uso de edificación comercial de categoría B. La metodología del análisis Pushover es muy utilizado para evaluar la capacidad sísmica resistente de las estructuras, en este caso, se efectuó el análisis en el software estructural Etabs, mediante el cual, nos permitió también cuantificar a través de las curvas de capacidad un valor del factor de reducción de fuerza sísmica R. Posteriormente, se evaluó este parámetro en función al periodo natural, deriva máxima y variables independientes que gobiernan la formulación del factor R proporcionada por la ATC-19 (1995). De manera que, se pueda corroborar si el valor normativo “R” en sistemas pórtico se está subestimando. El desarrollo de esta investigación tiene como colaboración ampliar el conocimiento del factor “R” empleados en sistemas pórticos y poder diseñar estructuras aporticadas más eficientes y seguras.Ítem Propuesta de implementación de un proceso integral del diseño de una infraestructura educativa utilizando la metodología BIM(Universidad Peruana Unión, 2024-08-02) Diaz Varas, Kendy Eduardo; Diaz Varas, Jonathan Justiniano; García Curisinche, Marcelo Antonio; Canaza Rojas, FerrerObjetivo: Proponer la implementación de un proceso de diseño integral para una infraestructura educativa utilizando la metodología BIM. Definir y detallar los elementos fundamentales que debe contener un plan de ejecución BIM (BIM Execution Plan-BEP). Diseño / metodología / enfoque: El diseño tendrá un detalle intermedio BIM LOD 300 en Revit®. La metodología para el plan comprenderá la revisión de normativa y de las partidas del proyecto detalladas en el expediente técnico, el modelado inicial en Revit® y la culminación del modelo federado, la presentación de gráficas renderizadas, la estimación de cantidades de metrado y la evaluación comparativa en la etapa de diseño de modelado con Revit-BIM versus su elaboración en CAD. El enfoque comprenderá cualitativa y cuantitativamente los pormenores del modelado. Resultados: Se busca promover la metodología de diseño integral a través de la implementación de un Plan de Ejecución BIM (BEP) que recopila información del expediente técnico y datos de levantamiento en campo del proyecto de infraestructura educativa. Se sugiere una mejora en los tiempos de modelado previos al inicio de la obra. Limitaciones / implicaciones de la investigación: Se dispone de licencias educativas para los programas de modelado, lo que restringe ciertas funcionalidades y opciones de personalización. Aunque los resultados de la investigación podrían estar influenciados por las particularidades y exigencias específicas del proyecto de mejora escolar, se anticipa que los hallazgos y recomendaciones proporcionados serán un punto de partida valioso para futuros estudios y proyectos en este campo.Ítem Modelo y construcción de un sistema de cosecha de agua de lluvia purificada para consumo humano en la ciudad de Puquio(Universidad Peruana Unión, 2023-04-20) Aliaga Espinoza, Rodrigo Jesús; Jaulis Palomino, ReymundoActualmente la población objeto de estudio enfrenta un grave problema de desabastecimiento de agua debido a que no cuentan con el servicio de agua potable y el suministro actual les provee agua no apta para el consumo. Ante esta problemática el presente artículo valida una metodología de modelo y construcción de un sistema de recolección de agua de lluvia” purificada para consumo humano implementado en una vivienda rural en la ciudad de Puquio. La metodología aplicada se basa en el cálculo de la población futura, el tratamiento estadístico de los datos de precipitación de una estación pluviométrica de la zona obtenida del sistema nacional de información de recursos hídricos (SNIRH) para un periodo de retorno de 10 años con el uso del software hydrognomon 4.0, el modelado de los componentes del sistema, la construcción del modelo en físico y su funcionamiento una vez instalado en la vivienda. De los resultados del análisis fisicoquímico y bacteriológico se determinó que el agua de lluvia recolectada por el sistema podrá ser aprovechada para diferentes usos potables debiéndose incorporar un tratamiento adecuado antes de su consumo.Ítem Gestión de Proyectos de construcción mediante herramientas Last Planner System, Carta Balance y Resultado Operativo(Universidad Peruana Unión, 2024-08-07) Mamani Canahuire, Abel Aderliy; Aquise Pari, Juana BeatrizLa planificación en un proyecto es crucial para mejorar la productividad y, como resultado, aumentar las ganancias de la empresa. La investigación es de un enfoque cuantitativo del tipo descriptivo – explicativo, el cual se centra en evaluar la productividad generada por la implementación del Last Planner System (LPS) aplicado en un proyecto, mediante la recolección y el análisis de datos del Lookahead, Carta Balance y Resultado Operativo. Siguiendo un enfoque secuencial, se procedió a realizar un análisis de cada una de las herramientas con el fin de evaluar su contribución a la productividad, considerando desafíos significativos, como el incumplimiento del subcontratista, que impactaron negativamente en el margen final. Se identificó un porcentaje de cumplimiento de actividades superior al 80%, un índice de productividad óptimo con un crecimiento del 6%, y un margen de ganancia final del 3%. Asimismo, se comprobó que existe una interacción entre estas tres herramientas, que se traduce en eficiencia en obra. Finalmente, se demostró la relación directa entre el incremento de la productividad y la mejora en el margen de ganancia, resaltando la importancia estratégica de la eficiencia operativa en el éxito financiero del proyecto.Ítem Recuperación del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal del camino de acceso tramo: Pampahuay – Gagash Pampa del centro poblado Putaca del distrito de Huasahuasi- provincia de Tarma - departamento Junín(Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Alarcon Veliz, Rossel Bernardo; La Torre Esquivel, John ElvisEl presente informe contiene la información de la experiencia profesional del bachiller en los proyectos que participó y puntualmente en el proyecto: Recuperación del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal del camino de acceso tramo: Pampahuay – Gagash Pampa del Centro Poblado Putaca del Distrito de Huasahuasi – Provincia de Tarma – Departamento Junín. La apertura de la carretera se dio por la necesidad de la población, al ser una zona agrícola productora de papa a gran escala, sin embargo, el problema principal que aqueja a los pobladores es no contar con una vía de acceso para el traslado de productos de la chacra a la ciudad. La actividad agrícola es el ingreso económico principal de la población de San Miguel de Putaca. La agricultura se desarrolla en todo el año, mediante el uso de riego por aspersión. Por este motivo la campaña de la papa es durante todo el año lo cual es la actividad principal del centro poblado. La apertura de la vía de tránsito vehicular y peatonal permitió incrementar el traslado en gran magnitud y así mejorar la calidad de vida de la población que son los principales beneficiados, mejorando el ingreso económico para la población. Finalmente, se ejecutó el proyecto “Recuperación del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal del camino de acceso tramo: Pampahuay – Gagash Pampa del C. P. Putaca, Huasahuasi, Tarma, Junín”, conforme a las partidas consideradas y sus respectivas especificaciones técnicas del expediente técnico beneficiando a toda la población, con un presupuesto s/. 178,409.02, con un avance físico 100.00%, y de esta manera se logró el objetivo e impacto del proyecto en lo cual fue participe el bachiller.