Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    Liderazgo transformacional y compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería de una clínica privada de Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-10-14) Medina León, Magaly Elodia; Paredes Aguirre, María Ángela
    El compromiso organizacional se ha convertido en uno de los mayores desafíos en la diversidad de organizaciones en las últimas décadas; contar con un trabajador comprometido con su institución trae beneficios amplios que pueden asegurar el éxito de una organización. De igual forma, el liderazgo es de suma importancia en las instituciones, más aún si cuentas con líderes transformacionales quienes motivan e inspiran a sus seguidores hacia el cumplimiento de la misión y visión de la organización. El objetivo general del presente estudio de investigación fue determinar la relación que existe entre el liderazgo transformacional y el compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería de una clínica privada de Lima, 2020. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y es de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 109 profesionales de Enfermería, la cual fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. El resultado obtenido presenta los valores del coeficiente de correlación de Spearman indicando que no hay evidencia suficiente para afirmar la existencia de una relación entre el liderazgo transformacional y el compromiso organizacional de la muestra objeto de estudio (Rho=0.080, p=0.432). Se exhorta a la Gerencia de Gestión del Talento Humano de la clínica privada, a realizar talleres de capacitación y entrenamiento para fortalecer el compromiso organizacional de los profesionales de Enfermería y de esta manera llevar al éxito a la organización.
  • Ítem
    Inteligencia emocional como predictor de la satisfacción laboral: el rol mediador del manejo de conflictos en enfermeras
    (Universidad Peruana Unión, 2023-10-12) Soriano Vasquez, Iris; Cajachahua Castro, Mayela
    Antecedentes: La inteligencia emocional (IE) ha emergido como un factor crucial en la eficacia laboral y el bienestar en el ámbito de la atención médica. En particular, su relevancia se acentúa en el sector de la enfermería, donde las demandas emocionales y sociales son elevadas. Además, la satisfacción laboral y el manejo de conflictos se reconocen como predictores vitales de la calidad del servicio de atención al paciente. Sin embargo, existe una escasez de investigaciones que aborden el rol mediador del manejo de conflictos en la relación entre la IE y la satisfacción laboral en el contexto de la enfermería. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar el rol mediador del manejo de conflictos en la relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral en enfermeras. Métodos: Se empleó un diseño transversal y explicativo. Participaron un total de 208 enfermeras con edades entre 18 a 65 años (M= 41.18, DS= 8,942). Se recopilaron los datos utilizando cuestionarios auto informados para medir la inteligencia emocional, el manejo de conflictos y la satisfacción laboral. Se realizó un análisis de Estructural Equation Modeling (SEM) para evaluar las hipótesis planteadas. Resultados: Los resultados confirmaron una relación positiva entre la inteligencia emocional y el manejo de conflictos ( = 0.64, p < .001). Asimismo, entre el manejo de conflictos y la satisfacción laboral ( = 0.37, p < .001). Además, el manejo de conflictos se confirmó como un mediador en la relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral (β = 0.77, p = .002). Conclusiones: El estudio resalta la importancia de la inteligencia emocional y el manejo de conflictos como predictores de la satisfacción laboral en enfermeras. Los hallazgos sugieren que las intervenciones destinadas a mejorar la inteligencia emocional podrían ser una vía eficaz para aumentar la satisfacción laboral, especialmente cuando se integran estrategias de manejo de conflictos.
  • Ítem
    Burnout y estrategias afrontamiento como predictores de la satisfacción laboral en enfermeros peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-14) Ilasaca Ortega, Jessica Esther; Epiquien rojas, Rut Catalina; Díaz Orihuela, María Magdalena
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y la satisfacción laboral en enfermeros del área asistencial COVID en Lima Este. Materiales y Método: Estudio cuantitativo, correlacional y descriptivo, cuya participación fue de 300 enfermeros peruanos que laboraron en los servicios de COVID-19 de alto riesgo durante la emergencia sanitaria. Resultados: Se determinó mediante la prueba Rho de Spearman, para el Síndrome de Burnout (SB) y estrategias de afrontamiento, cuyo resultado fue de 0.223 (p<0.01). Esto significa que existe una relación positiva, directa y altamente significativa. Sin embargo, respecto a los resultados de la relación entre el SB y la satisfacción laboral fue de -0.627 (p<0.01). Es decir, existe una relación negativa, inversa y altamente significativa. Finalmente, la relación entre estrategias de afrontamiento y satisfacción laboral, el resultado fue de 0.368 (p<0.01). Esto indica una relación positiva, directa y altamente significativa. Conclusiones: Existe una relación lineal significativa (ANOVA F=120.353, p=0.000) entre la satisfacción laboral como variable criterio; y el SB y las estrategias de afrontamiento como variables predictoras.
  • Ítem
    Factores psicosociales laborales y Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-09-23) Rado Romero, Judith Milagros; Broncano Vargas, Yrma Nilda
    El presente estudio tuvo como objetivo: determinar la asociación de los factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout en enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2020; para la investigación se siguió una metodología descriptivo correlacional de tipo básico, de diseño no experimental; la muestra estuvo conformada por 60 profesionales de Enfermería, se aplicó dos tipos de instrumentos, el primero para medir los factores psicosociales “Factores psicosociales en el trabajo” y el segundo, para el Síndrome de Burnout “MBI”. Los resultados permitieron evidenciar que los factores psicosociales se asocian con el síndrome de Burnout (Rho=0.551, p=0.000); además que las dimensiones de factores psicosociales: condiciones del lugar de trabajo (Rho=534, p=0.000), carga de trabajo (Rho=0.394, p=0.0002), contenido y características de trabajo (Rho=0.306, p=0.017), exigencias laborales (Rho=0.608, p=0.000) y capacitación y desarrollo de la carrera (Rho=0.258, p=0.046) se asocian con el Síndrome de Burnout; sin embargo para las dimensiones interacción social y estructura organizacional (Rho=0.130, p=0.322) satisfacción de remuneración por el rendimiento (Rho=0.243, p=0.061) no se evidencia asociación significativa, llegando a la conclusión: existe una asociación significativa entre los factores psicosociales laborales y el Síndrome de Burnout, en las enfermeras del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima.
  • Ítem
    Balance energético, ingesta dietética, grasa corporal y dislipidemias en adultos del Hospital de Apoyo II – 2 Sullana, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-25) Orbegoso Castillo, Karla Lizbeth; Huzco Rutti, Natali
    Diversas investigaciones se han realizado en función a la ingesta dietaria y el porcentaje de grasa corporal en individuos, pero son pocos los estudios desarrollados en esta población relacionado a las dislipidemias. Objetivo: determinar la relación entre el balance energético, ingesta dietética, grasa corporal y dislipidemias en adultos del Hospital de Apoyo II – 2 Sullana. Metodología: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y tipo correlacional. Participaron 236 sujetos de una muestra inicial de 250; 121 con dislipidemia y 115 sin dislipidemia. Se evaluó la ingesta dietaria con el recordatorio de 24h, perfil lipídico, porcentaje de grasa corporal y las características sociodemográficas Resultados: luego de aplicar Chi cuadrado de Pearson se encontró que existe asociación estadísticamente significativa (p=.038) entre el balance energético y dislipidemias; mientras que entre ingesta dietaría y dislipidemias se evidencia que no existe asociación estadísticamente significativa de carbohidratos (p=.136), proteínas (p=.293), lípidos (p=.848) y fibra (p=.186) con la dislipidemia; finalmente se observa que tampoco existe asociación estadísticamente significativa entre la grasa corporal y dislipidemia en adultos del Hospital de Apoyo II – 2 Sullana (p=.101). Conclusión: El exceso en el balance energético es un indicador de alteración en los lípidos plasmáticos, existe evidencia científica que relaciona el papel fisiológico entre el metabolismo de las grasas, carbohidratos y fibra grasas con el perfil lipídico como se puede evidenciar en los porcentajes de cada tipo de macronutriente analizado; además existe alteración y desequilibrio en la grasa localizada, así mismo puede guardar relación con la actividad física.
  • Ítem
    Religiosidad materna, duración de lactancia materna exclusiva y destete de niños menores de 3 años que asisten a la Institución Prestadora de Salud Los Ángeles Sede Tumaco, Colombia, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Piñerez Santiz, Livia María; Pareja Joaquín, Estelita Marlene
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre religiosidad materna, duración de la lactancia materna exclusiva y el destete de niños menores de tres años que asisten a la Institución Prestadora de Salud Los Ángeles Sede Tumaco, Colombia, 2019. Metodología: Enfoque cuantitativo, de corte transversal, diseño no experimental, y tipo correlacional. Se recopilo información de 338 madres con niños menores de 3 años entre diciembre 2019 y marzo de 2020. Todas cumplían los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento informado. Las variables se midieron con un cuestionario de 17 preguntas, validado por juicio expertos con un V. Aiken de 0,88 y una confiabilidad de 0,710, según alfa de Cronbach. Resultados: Luego de aplicar Rho de Spearman se encontró una asociación débil, positiva y significativa entre la religiosidad materna y duración de la lactancia materna exclusiva (rho= 0,128; p<0,05), religiosidad materna y la edad de destete (Rho=0,158; p<0,05). Conclusión: Las asociaciones encontradas reflejan que el sistema de creencias religiosas de la madre tiene importancia en las prácticas de lactancia de las madres con niños menores de tres años. Sin embargo, estos resultados indican que hay necesidad de estudios en un mayor número de madres y en diferentes lugares de Colombia, para considerar los espacios religiosos dentro de la promoción de las prácticas de lactancia materna.
  • Ítem
    Hábitos alimentarios, actividad física y grasa corporal en estudiantes de una universidad privada de San Martin, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Gamarra Camacho, María Lourdes; Miranda Flores, María Alina
    La población universitaria es una población vulnerable orientada a una mala nutrición, esto se caracteriza por saltarse las comidas durante el día, ayunar por largas horas, preferir la comida rápida, bebidas industrializadas con alto contenido de azúcar, bajo consumo de frutas, verduras y agua, además, la inactividad física. Este periodo suele ser crucial ya que dan inicio a su primera responsabilidad y es la de su alimentación. La investigación tuvo el objetivo de determinar la relación de los hábitos alimentarios, actividad física y grasa corporal en los estudiantes de una universidad privada de la región de San Martín, 2019. El estudio fue de tipo correlacional, con un diseño no experimental, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 370 estudiantes de las facultades de Ciencias de la Salud, Empresariales, Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto de la región de San Martín. Los datos se recogieron a través de tres instrumentos: cuestionario de hábitos alimentarios en estudiantes universitarios, cuestionario internacional de actividad física IPAQ y evaluación del % grasa a través del protocolo ISAK. El análisis estadístico que se utilizó fue el programa estadístico Spss22 para el análisis de las variables, asimismo, para el análisis de normalidad se aplicó la prueba Kolmogórov-Smirnov. En todas las pruebas, el nivel de significación utilizado fue de 0,05. Los resultados fueron los siguientes: el 57% practica hábitos alimentarios inadecuados y el 43% si practica hábitos alimentarios adecuados, de igual modo, el 14.9% tiene un nivel alto de actividad física, el 52.2% tiene un nivel medio y el 33.0% tiene un nivel bajo, en cuanto al porcentaje de grasa, el promedio de la media es de 25.30 de la grasa corporal D.E (6.07), es decir, existe relación estadísticamente significativa y directa entre los hábitos alimentarios y la actividad física E (rho= ,128; p=.014), asimismo, existe relación estadísticamente significativa e indirecta entre los hábitos alimentarios y la grasa corporal según el Coeficiente de correlación: (rho= -,124; p=.017), del mismo modo, existe relación estadísticamente significativa e indirecta entre la actividad física y la grasa corporal. En conclusión, los estudiantes no practican adecuados hábitos alimentarios, actividad física y según el promedio de porcentaje de grasa se encuentran en un nivel medio.
  • Ítem
    Estresores laborales, depresión, ansiedad, estrés y satisfacción laboral en muestras de enfermeros de Ecuador, Perú y Paraguay
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-14) Cisneros Chávez, Yessenia Mercedes; Genotti Sanabria, Isabel; Rosero Solís, Ana Elizabeth; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    Los problemas de salud mental son un desafío para la salud pública debido a su impacto en el bienestar de las personas en diversos entornos. El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los estresores laborales, la depresión, la ansiedad, el estrés y la satisfacción laboral. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, transversal, correlacional y predictivo. La muestra consistió en enfermeras tituladas de tres hospitales públicos: Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (102 enfermeras), Hospital General del Norte de Guayaquil Ceibos IESS (106 enfermeras) y el Instituto Provisión Social (102 enfermeras), para un total de 310 enfermeras tituladas. Los resultados revelaron correlaciones positivas significativas y altas entre la ansiedad, la depresión y el estrés (r > 0,8; p < 0,01). Además, se encontraron correlaciones significativas pero bajas entre la ansiedad, la depresión y el estrés con la satisfacción laboral (r < 0,3; p < 0,05). Asimismo, se identificaron correlaciones moderadas y significativas entre estas variables y los estresores laborales (r > 0,4 < 0,5; p < 0,01). Por último, no se observaron correlaciones significativas entre la satisfacción laboral y los estresores laborales (r = -0,04; p > 0,05). Como conclusión, vemos que existe una fuerte relación entre la ansiedad, la depresión y el estrés, mientras que la correlación entre los estresores laborales y la satisfacción laboral es moderada. A la luz de estos hallazgos, podemos afirmar que resulta fundamental capacitar al personal de salud en el uso de estrategias de resiliencia para prevenir el agotamiento emocional.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento sobre alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional y anemia ferropénica en niños de 6 a 12 meses de la Provincia de San Martín, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Flores Torres, Zujey; Miranda Flores, María Alina
    En esta investigación se determinó la relación existente entre el nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria, estado nutricional y anemia ferropénica en niños de 6 a 12 meses de la provincia de San Martín, 2019. El diseño fue cuantitativo y método descriptivo correlacional se obtuvo una muestra probabilística conformada por 400 niños que acudieron de forma mensual a los consultorios de Nutrición del Hospital II-E Banda de Shilcayo y el Centro de Salud de Morales. Mediante el uso de un cuestionario, que consta de 22 preguntas tipo cerradas con un valor de 1 punto por cada respuesta acertada, los resultados indican que el 71.8% tienen un nivel de conocimiento medio, seguido de un 16.3% con un nivel alto y bajo con 12%, según el estado nutricional 79.8% esta normales, 12.8% desnutridos y 7.5% con sobrepeso. De acuerdo al dosaje de hemoglobina el 60,3% no poseen anemia, el 25,3% tiene anemia leve y el 14,5% registra anemia moderada, sin presencia de anemia severa. En conclusión, estadísticamente el nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria tiene relación significativa e indirecta entre las variables anemia (rho=-.469; p=.000) y estado nutricional (rho=-.409; p=.000).