Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 37
  • Ítem
    Funcionalidad del uso de indicadores de calidad asociados a la omisión de cuidado de enfermería en enfermeras de una Clínica Privada, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-15) Castro Aguilar, Gloria; León Castro, Delia Luz
    Los indicadores de calidad facilitan el proceso de toma de decisiones y reducen la omisión de cuidados de enfermería. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la funcionalidad del uso de indicadores de calidad y la omisión de cuidados de enfermería en enfermeras de una Clínica Privada de Lima durante el año 2019. Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y corte transversal, la muestra se conformó por 40 profesionales de enfermería de los servicios de medicina interna, cirugía, ginecología, UCI y emergencia; para medir las variables en estudios se utilizó el cuestionario de Funcionalidad del uso de indicadores de calidad y MISSCARE. Respecto a los resultados se procesaron a través del coeficiente de Rho de Sperman, el resultado general obtenido fue de -371* que demuestra la correlación negativa media entre ambas variables, indicando que, a mayor funcionalidad del uso de indicadores de calidad menor será la omisión de cuidados de enfermería; por su parte el p valor tuvo como resultado, 016(p<0.05). Concluyendo que a un nivel de significancia de ,016 (p<0.05) existe relación significativa entre la funcionalidad del uso de indicadores de calidad y la omisión de cuidados de enfermería en enfermeras.
  • Ítem
    Prácticas de administración de citostáticos y calidad del cuidado de Enfermería en el Servicio de Quimioterapia Ambulatoria en un hospital público de la ciudad de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-10-28) Pereda Gerónimo, Melva Ysabel; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    En la actualidad, se ha incrementado en todo el mundo el número de pacientes que padecen de cáncer, recibiendo la mayoría de ellos tratamiento con citostáticos. El papel que juega la enfermera especialista en oncología es fundamental para mantener la continuidad del cuidado y educación al paciente y familia para enfrentar los efectos adversos resultantes de la terapéutica. En este contexto, se genera el estudio, con el objetivo de determinar la relación entre las prácticas de administración de citostáticos y la calidad del cuidado de los enfermeros especializados en oncología de un Hospital Nacional de la ciudad de Lima. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, ex post facto, de corte transversal y diseño no experimental, la población total estuvo conformada por 30 enfermeras especialistas en oncología que laboran en el servicio de quimioterapia y 120 pacientes que reciben tratamiento con citostáticos. Los resultados mostraron que la relación entre prácticas de administración de citostáticos y calidad del cuidado de enfermería es positiva, directa y moderada, Rho=.454 la correlación entre ambas variables es significativa (Sig.=0.012) en cuanto a la práctica de administración de citostáticos es correcta en 96% el uso de barreras protectoras obtuvo la menor calificación con 90%; con respecto a la variable calidad del cuidado de enfermería obtuvo un nivel medio con 46.7%. Por lo tanto, existe una correlación altamente significativa entre las variables de estudio, encontrando que las buenas prácticas de administración de citostáticos, elevan la calidad de cuidado, en cuanto a la calidad del cuidado de enfermería se encuentra en un nivel medio lo que orienta a aplicar nuevas técnicas educativas de reforzamiento sobre calidad del cuidado frente a la administración de citostáticos en el servicio de quimioterapia.
  • Ítem
    Estudio predictivo sobre Inteligencia emocional, ansiedad y estrés laboral en profesionales de enfermería
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-19) Ramirez Sauñe, Kenneth Roly; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre inteligencia emocional, estrés laboral y ansiedad entre profesionales de enfermería de un hospital nacional de Lima, 2024. Metodología: Se utilizó un enfoque explicativo cuantitativo, con una población compuesta por 300 profesionales de enfermería seleccionados. mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se emplearon tres instrumentos válidos y confiables: el EQ-i: YV Brief Measure of Emotional Intelligence, el GAD-7 y una escala de estrés relacionado con el trabajo. Resultados: Los hallazgos revelan un predominio de estrés bajo e inteligencia emocional moderada, lo que indica que estos profesionales están relativamente bien equipados para manejar las demandas emocionales y psicológicas de su trabajo. Además, se descubrió que unos niveles altos de inteligencia emocional se asociaban con niveles más bajos de estrés y ansiedad. Conclusión: La inteligencia emocional y la ansiedad son predictores importantes del estrés relacionado con el trabajo. Es fundamental que los profesionales de la salud participen en intervenciones destinadas a aprender a gestionar las emociones para satisfacer mejor las demandas emocionales y psicológicas de sus funciones laborales.
  • Ítem
    Características sociodemográficas y la calidad del cuidado de enfermería, percibida por las madres que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Hospital I Oxapampa, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021) Espinoza Vidal, Laureano Elías; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    Los Consultorios que evalúan el crecimiento y desarrollo del niño, son servicios donde el enfermero(a) desarrolla labor preventivo-promocional y brinda a la madre del niño estrategias para optimizar un adecuado Crecimiento y Desarrollo, buscando así potencializar el desarrollo futuro del menor. El objetivo de la investigación fue: determinar la relación entre las características sociodemográficas y la calidad del cuidado de enfermería, percibida por las madres que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del Hospital I Oxapampa, 2020. La metodología utilizó el enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, no experimental y la población estuvo conformada por un total de 130 madres con hijos menores de 3 años, que asistieron periódicamente al consultorio para control de crecimiento y desarrollo, entre enero - mayo del 2020. Para recolectar datos, se utilizó dos instrumentos para medir las características sociodemográficas con 5 dimensiones: edad, sexo, estado civil, grado de instrucción y ocupación, con una escala nominal y calidad percibida del Cuidado de Enfermería que consta de 2 dimensiones: tangibles e intangibles, con 15 ítems en la Escala Likert, instrumento que fue validado por 5 expertos y una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.948 respectivamente. Los resultados obtenidos determinaron que existe correlación entre ambas variables, en relación a la percepción de las madres sobre la calidad del cuidado de enfermería, el cual fue de nivel regular en la mayoría de las dimensiones. Se llegó a la conclusión que se debe considerar los datos sociodemográficos relevantes para mejorar el abordaje de la relación enfermera - madre en los servicios que se presta en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo, para garantizar el proceso de aprendizaje preventivo de las madres en el cuidado del niño.
  • Ítem
    Adaptación de la escala subjetiva de carga mental de trabajo en profesionales de enfermería, en el contexto de Lima-Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-19) Peralta Manzanares, Jenny Evelyn; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La carga mental es producto de las tensiones que percibe una persona durante el procesamiento de la información, cuyo manejo puede variar de acuerdo a las capacidades de resolución con las que se cuente. Esto puede manifestarse de forma negativa produciendo la sobrecarga mental o infra carga mental, lo que conlleva al deterioro en la calidad de vida de las personas, especialmente en las enfermeras, afectando sus relaciones personales y laborales. El objetivo del estudio fue determinar la validez y confiabilidad de la Escala subjetiva de carga mental de trabajo en profesionales de enfermería, en el contexto de Lima, Perú. La metodología del estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, de corte transversal y con diseño no experimental. La población estuvo conformada por un total de 100 enfermeros de ambos sexos, que laboran en áreas administrativas y asistenciales de las distintas instituciones sanitarias. Para la recolección de los datos se aplicó un instrumento para medir la Escala subjetiva de carga mental de trabajo, que consta de 5 dimensiones: Demandas cognitivas y complejidad de la tarea (6), Características de la tarea (4), Organización temporal (3), Ritmo de trabajo (3), Consecuencias para la salud (4), con 20 ítems en una escala de Likert. Los resultados permitieron validar el instrumento por 10 expertos, a través de V de Aiken, cuyo resultado fue 0.8. Además, fue sometida a la prueba piloto para obtener la confiabilidad.
  • Ítem
    Ansiedad, depresión, estrés y espiritualidad en los enfermeros de Lima-Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-11) Caceres Ravelo, Keren Marieth; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    Introducción: La profesión de enfermería enfrenta altos niveles de estrés y de trastornos psicológicos como la ansiedad, depresión debido a la sobrecarga laboral y condiciones desfavorables. Estos problemas afectan la calidad del servicio y baja satisfacción profesional. Estudios han demostrado que la espiritualidad está vinculada positivamente con la salud mental reduciendo los síntomas de depresión y ansiedad. Objetivo: Determinar cómo influye la depresión, el estrés y la espiritualidad en la ansiedad de los profesionales en enfermería en Perú. Materiales y Métodos: Estudio no experimental, transversal y explicativo con un total de 327 técnicos y licenciados en enfermería del área asistencial en Lima, Perú. Se evaluó depresión, ansiedad y estrés con el DASS-21 y la espiritualidad con el Índice de Espiritualidad. Se aplicaron análisis descriptivos, regresión lineal y pruebas de correlación. Resultados: El estrés (OR=1.45, IC 95%: 1.24-1.70, p<0.001) y la depresión (OR=1.53, IC 95%: 1.26-1.85, p<0.001) aumentan la probabilidad de ansiedad, mientras que la espiritualidad (OR=1.02, IC 95%: 0.87-1.20, p=0.789) no tiene un efecto relevante, indicando que el estrés y la depresión son predictores positivos de ansiedad. Discusión: El estrés y la depresión aumentan la probabilidad de ansiedad, lo que coincide con investigaciones previas, mientras que la espiritualidad no tuvo un impacto significativo, en contraste con estudios que sugieren su papel en la reducción. Conclusión: El estrés y la depresión son factores clave en la ansiedad de enfermeros, mientras que la espiritualidad no muestra un impacto significativo.
  • Ítem
    Validación del instrumento de la escala de Conductas Negativas – Revisado (NAQ-R) en profesionales de enfermería que laboran en hospitales nacionales de Lima, Perú, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-08) Mauricio Esteban, Celeste Abigail; Meneses La Riva, Mónica
    El objetivo de este estudio fue examinar las características psicométricas de la escala de Conductas Negativas-Revisado (NAQ-R) en profesionales de enfermería que trabajan en hospitales nacionales de Lima, Perú, en el año 2022. Se utilizó una metodología psicométrica de tipo transversal y diseño no experimental. La muestra consistió en 300 enfermeros con especialización en áreas asistenciales y administrativas. Se aplicó una escala de Likert con tres dimensiones, y su validez fue evaluada mediante un V de Aiken de 1, mientras que su confiabilidad fue de 0.761. Los resultados obtenidos indicaron que los índices de ajuste del modelo original no fueron confirmados. En la conclusión, el análisis factorial reveló índices de ajuste que no confirmaron el modelo original, lo que llevó a realizar cuatro reajustes eliminando algunos ítems, pero no se logró encontrar un modelo adecuado.
  • Ítem
    Impacto y limitaciones de un programa de terapia enteral ambulatoria gestionado por enfermería en un hospital de Lima 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-23) Huayanay Escandón, Rosamell; Valdez Narbasta, Angelina del Pilar; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    Introducción: La terapia nutricional domiciliaria ambulatoria es un modelo de atención que permite mejorar el uso de los recursos en salud y dar continuidad a las intervenciones intrahospitalarias en pacientes malnutridos y con falla intestinal. Objetivo: Evaluar la eficacia e identificar las limitaciones que han presentado los pacientes que forman parte de un programa de terapia nutricional domiciliaria ambulatoria. Materiales y Métodos: Estudio mixto. La fase cuantitativa, recolectó los indicadores de impacto de todos los pacientes (34), al inicio del programa y en la actualidad. En la fase cualitativa, se entrevistó a 9 participantes por saturación teórica. El análisis cuantitativo aplicó estadísticos descriptivos, Anova y T de Student; el cualitativo desarrolló transcripción, ordenamiento, codificación-categorización, descripción e interpretación. Resultados: Los 34 pacientes tenían una antigüedad en el programa de 1 a 5 años. El promedio de los indicadores nutricionales y bioquímicos se incrementó desde el inicio del programa: IMC de 19,95 a 21,88, albúmina de 3,63mg/dl a 3,80 mg/dl, proteínas de 7,16 mg/dl a 7,29 mg/dl y linfocitos de 26,62μl a 29,89μl. Pacientes y familiares presentaron dificultades que fueron superadas; señalan fortalezas del programa PTNDA y satisfacción percibida. Conclusiones: El IMC es el único indicador que presentó diferencias significativas entre los pacientes según años de antigüedad en el programa (2 y 3 años). De forma global, el IMC y linfocitos tienen diferencias significativas desde el inicio del programa hasta la actualidad. Los pacientes y familiares, refieren un impacto positivo y satisfacción con el PTNDA para el mantenimiento y/o mejora de su estado nutricional.
  • Ítem
    Competencias oncológicas, habilidades gerenciales y satisfacción en enfermeras que laboran en una institución especializada, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-25) Hernández Medrano, Jean Carlo Agustín; Lévano Cárdenas, María Gioconda; Zavaleta Grados, Olivia Rita; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    Introducción. Es fundamental realizar inversiones en el desarrollo de competencias profesionales mediante un enfoque integral, ya que esto no solo aportará beneficios al personal de enfermería, sino que también mejorará la calidad. Objetivo: Establecer la conexión entre las competencias en oncología, las habilidades de gestión y el nivel de satisfacción de los enfermeros y enfermeras que desempeñan funciones. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo de naturaleza predictiva, utilizando un diseño transversal y correlacional. La muestra estuvo integrada por 309 profesionales de enfermería que desempeñan sus funciones en el área de oncología. Para la recolección de datos se aplicarán tres escalas: "Competencias oncológicas", "Habilidades gerenciales" y "Satisfacción", todas las medidas mediante una escala de Likert. Los instrumentos fueron sometidos a un proceso de validación, obteniendo altos coeficientes de confiabilidad con valores de 0.98, 0.97 y 0.96 en el alfa de Cronbach, respectivamente. Resultados: La mayoría de los profesionales de enfermería presentaron niveles moderados y bajos en cuanto a competencias oncológicas y habilidades de gestión, mientras que los niveles de satisfacción laboral se ubicaron en un rango alto. El análisis estadístico evidenció asociaciones entre las variables, aunque estas no siguieron una distribución normal. Se obtuvieron coeficientes de 0.704, 0.475 y 0.568, que representan correlaciones positivas, tanto fuertes como moderadas, con significancia estadística (p > 0.01). Además, el análisis de regresión lineal múltiple indicó que las competencias oncológicas y las habilidades de gestión explican el 47.10% de la variabilidad. Conclusiones: Se concluye que es fundamental la capacitación en competencias oncológicas y habilidades gerenciales para mejorar la calidad de los servicios proporcionados, lo que resulta esencial para optimizar tanto los beneficios y la satisfacción. El avance en competencias oncológicas y habilidades adquiridas por el personal de enfermería no muestra una promoción directa con la satisfacción del paciente debido a varios factores. Estos incluyen la estabilidad laboral, los ingresos económicos y la insuficiencia de recursos humanos y materiales, entre otros, los cuales constituyen limitaciones en los indicados.
  • Ítem
    Condiciones laborales relacionadas con el bienestar y trabajo de los profesionales de enfermería de los servicios de internamiento de un hospital público de nivel III de Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Grijalva Rabanal, Sonia Norma; Zapata Silva, Irene Mercedes
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación de las condiciones laborales con el bienestar y trabajo de los profesionales de enfermería de los servicios de internamiento del hospital público de nivel III de Lima. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y correlacional. La muestra fue de 184 profesionales de enfermería. Las condiciones laborales se midieron según el cuestionario de Martínez et al. (2013 en Luna, 2016), y el bienestar y trabajo, a través del cuestionario de Schaufeli y Bakker (2003 en Gómez et al., 2019). Entre los resultados, el 100% de participantes fueron mujeres, en un 52.7% de condición laboral nombradas; edad promedio de 55.78 años y tiempo de servicios institucionales de 27.16 años en promedio; respecto a condiciones laborales, más del 50% de los participantes evidenció buena condición laboral en general; siendo las dimensiones con mayor puntaje, el ambiente térmico (= 6, s=1.94); riesgos laborales ( =5.49, =1.67), y seguridad en el trabajo (=6.29, s=1.47). Las dimensiones con menor puntuación fueron la carga física (=5.01, s=1.95) y el ruido (=4.76, s=1.78). El 77.7% de las personas experimento un bienestar alto; 62.5% en la dimensión del vigor; 56.0% en la dimensión de la dedicación y 45.1% en la dimensión de la absorción Se concluye que existe una relación baja, directa y significativa entre las puntuaciones globales de las condiciones laborales (Rho=0.229, p=0.002) y el bienestar y trabajo según la prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Las dimensiones seguridad en el trabajo (Rho=0.268, p=0.000), riesgos laborales (Rho=0.167, p=0.024) y carga física (Rho=0.180, p=0.014), evidenciaron relación significativa. Las dimensiones: ambiente térmico (Rho=0.121, p=0.101) y ruido (Rho=0.104, p=0.160) no evidenciaron relación significativa.