22 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 22
Ítem Afrontamiento al estrés y apoyo social en pacientes oncológicos que acuden al servicio de consulta externa de un Hospital público de Tarapoto(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Pinedo Pinedo, Tania Isabella; Munayco Mendieta, Juan RobertoEl cáncer es una debilidad de la salud pública, en el que los pacientes con cáncer necesitan habilidades de afrontamiento para evitar el estrés, por lo que los pacientes requieren tener herramientas que les ayuden a reducir el estrés y a su vez relacionarse con lo que lo rodea en mención al apoyo social. Tendrá como objetivo determinar la relación del afrontamiento al estrés y apoyo social en pacientes oncológico que acuden al servicio de consulta externa de un Hospital público de Tarapoto, Se empleará metodología de estudio: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. La población estará conformada por 120 pacientes, con una muestra de 92 pacientes que acuden al consultorio de oncología, la encuesta será mi recolector de datos. Se aplicará 2 instrumentos: escala de Likert que detalla sobre afrontamiento al estrés el cuál consta de 7 dimensiones: Enfrentamiento y lucha, autocontrol y control emocional, búsqueda de apoyo social, ansiedad y preocupación, ansioso, pasividad y resignación, pasiva huida y distanciamiento, negación con 40 ítems; y apoyo social con 3 dimensiones: Apoyo Informacional, Apoyo Emocional y apoyo instrumental con 20 ítems; ambos instrumentos fueron validados estadísticamente. Los resultados detallarán las variables y dimensiones, consecutivamente se realizará la correlación entre ambos variables y dimensiones.Ítem Empatía y comunicación en enfermeros de oncología de un hospital de Tarapoto - San Martín, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-07-25) Gonzales Brunner, Liz Irene; Pezo Davila, Kathy; Arévalo Ipanaqué, Janet MercedesLa investigación tiene como variables principales a la empatía, el cual es una habilidad ejercida por el profesional para lograr mantener una buena relación con la población; además, la comunicación, se centran en brindar la atención especializada a los pacientes de las cuales es entender la posición de cómo se encuentran al momento de ingresar por un tema delicado, tiene como objetivo conocer la relación de la empatía y la comunicación en enfermeros en la unidad de oncología del servicio de Medicina Especialidades en un Hospital de Tarapoto - San Martín, 2023. La investigación es de tipo básica, diseño no experimental, cuya población y muestra es de 60 usuarios. La técnica de recolección de datos es la encuesta y como instrumento el cuestionario, cabe mencionar que ambos son validados por la autora de la presente investigación, con un resultado de confiabilidad Alfa de Cronbach variable 1, se alcanza un resultado de 0,995, en la variable 2, fue 0,99, ambos instrumentos son confiables estadísticamente.Ítem Cumplimiento de las estrategias de seguridad en el manejo de medicamentos citostáticos del profesional de enfermería del servicio ambulatorio de un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-09-15) Alvarado Guzmán, Sandra Milagros; Cuba Sancho, Juana MatildeLos fármacos citostáticos suponen un riesgo para los profesionales de la salud que se exponen a ellos, tanto durante la fabricación, preparación, distribución, transporte, administración, tratamiento accidental, derrames o eliminación de residuos, considerando que el grupo más expuesto a este tipo de fármacos es el personal que trabaja en la central de mezclas, en farmacia y las enfermeras y técnicas de enfermería. Por ende, el objetivo de la investigación es determinar el cumplimiento de las estrategias de seguridad en el manejo de medicamentos citostáticos por parte del profesional de enfermería del servicio ambulatorio de un instituto especializado de Lima 2021. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y corte transversal. La población está conformada por 54 profesionales de enfermería, y por ser una población pequeña no amerita utilizar una muestra. Se utilizó un instrumento que ha sido validado por jueces expertos, y para la confiabilidad se aplicó una prueba piloto, utilizándose como estadígrafo el Alfa de Crombach. Este presentó un valor de 0.94, lo cual muestra que el instrumento es confiable estadísticamente. La recolección de datos se realizó según el cronograma establecido, con previa solicitud de autorización a la institución donde se ejecutó el estudio. Por otro lado, en la presentación de las características generales y objetivos descriptivos, se utilizaron tablas de frecuencia y medidas de tendencia central. También se respetaran los principios bioéticos que se requiere en una investigación.Ítem Conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un servicio de pediatría de un instituto especializado de Lima, 2022(Universidad Peruana Unión, 2022-01-19) Pereda Galdós, Rosario Claudia; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa investigación titulada “Conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un servicio de pediatría de un instituto especializado de Lima, 2022” tiene el objetivo de determinar la relación entre el conocimiento y práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros en un Servicio de Pediatría de un instituto especializado 2022. La metodología será de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, de corte transversal y de diseño no experimental. La población estará constituida por un total de 45 enfermeras en el servicio de pediatría. Se aplicará dos cuestionarios uno de conocimientos sobre medidas de bioseguridad en enfermeros y una lista de observación de práctica sobre medidas de bioseguridad en enfermeros. Los instrumentos fueron validados por 5 expertos y con un KR20 de 0,848 y 0,852 respectivamente. Los resultados permitirán analizar la correlación entre ambas variables, así como describirla cada una de ellas con sus respectivas dimensiones.Ítem Miedo a la muerte en adultos mayores jubilados de asistencia regular por consulta externa de una clínica geriátrica de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-04-27) Muñante Gonzales, Ysabel Cristina; Cortez Cuaresma, GloriaLa muerte es fin de la vida. En la sociedad actual muchas personas evitan comentar sobre últimos años de la vida, haciendo frente a esta realidad con conductas como evitación, miedo y ansiedad. Cabe señalar que es necesario conducir al paciente y familia en este proceso, brindando cuidado integral de enfermería profesional de mayor asistencia a este grupo de pacientes. El objetivo, es determinar el nivel del miedo a la muerte en adultos mayores jubilados que asisten a consulta externa de una clínica geriátrica en Lima 2021. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal diseño no experimental. La muestra es de 185 adultos mayores jubilados de 60 a 90 años. El instrumento, Escala del Miedo a la Muerte de Collect y Lester, mide el miedo a la muerte, considerando a la persona y los que la rodean; conformada por 28 ítems y 4 sub escalas que son las siguientes: la primera, miedo a la muerte propia; la segunda, miedo al proceso de la propia muerte; la tercera, miedo a la muerte y cuarta y última, al proceso de morir de otros. El instrumento para el presente estudio fue sometido a juicio de expertos y prueba piloto, obteniéndose: validez con V de Aiken: valor de 1; la confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach alcanzó: el 0,78; que determina su aplicación. El resultado esperado de esta investigación será: nivel del miedo a la muerte en pacientes adultos mayores jubilados. Por tanto: es importante conocer esta situación para asumir estrategias específicas de cuidados holísticos en este grupo de pacientes tan vulnerables, considerando a la familia en el proceso enfermedad y duelo.Ítem Factores que influyen en el estrés laboral en los profesionales de enfermería del servicio de pediatría oncológica en un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-11-10) Mejía Rodríguez, Maritza; Reinoso Huerta, María GuimaLa presente investigación, titulada “Factores que influyen en el estrés laboral en los profesionales de Enfermería del Servicio de Pediatría Oncológica en un instituto especializado de Lima, 2021”, tiene el objetivo de determinar los factores que influyen en el estrés laboral de los profesionales de Enfermería del servicio de Oncología Pediátrica de un instituto especializado de Lima 2021. Será un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo de estudio descriptivo simple y de corte transversal. La población estará constituida por 45 profesionales de Enfermería del Servicio de Oncología Pediátrica y la muestra 42 enfermeras elegidas por criterios de inclusión y exclusión. La técnica la encuesta y el instrumento un cuestionario que fue sometido a validez por juicio de 5 expertos con grados de especialistas y maestría; asimismo la confiabilidad a través de una prueba piloto utilizándose el coeficiente Alpha de Cronbach.Ítem Conocimiento y manejo sobre el catéter Port A Cath en los profesionales de enfermería en un instituto especializado de Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-04-01) Rafael Romero, Mirtha Marivel; Meneses La Riva, Mónica ElisaLa administración de quimioterapia a través de la vena es una de las diversas formas de tratar el cáncer, y en ocasiones implica un proceso largo. En algunos casos, este tratamiento requiere procedimientos invasivos, como la colocación de catéteres intravenosos que son manejados por profesionales de enfermería. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) valora altamente el uso del catéter Port-A-Cath, ya que permite administrar la quimioterapia de manera más rápida y sin necesidad de realizar nuevas punciones. Esto reduce las posibles complicaciones después de su inserción. El proyecto de investigación que a continuación se expone, presenta como objetivo determinar la relación entre conocimiento y manejo sobre el catéter Port A Cath en los profesionales de enfermería en un instituto especializado de Lima, 2023; de investigación cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra la constituyen 30 enfermeras con licenciatura. Los datos se recopilaron mediante una encuesta y una evaluación de la atención, tras obtener el consentimiento informado de cada participante. El cuestionario sobre el conocimiento del catéter Port-A-Cath consiste en una serie de preguntas. También se dispone de una lista de verificación sobre el manejo del dispositivo por parte del personal de enfermería. Es importante destacar que ambos instrumentos fueron validados por la autora de la investigación, obteniendo una confiabilidad de 0,76 y 0,79 según el coeficiente Kuder Richardson, y una validez de 0,96 y 0,97 según el coeficiente Alfa de V de Aiken. Ambos instrumentos tienen validez estadística.Ítem Estrés laboral de los profesionales de enfermería del Servicio de Quimioterapia Ambulatoria de Adultos Área COVID-19 de un instituto nacional de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-09-15) Espinoza García, Thania Erika; Meneses La Riva, Mónica ElisaEl surgimiento a nivel mundial de la enfermedad del COVID-19 ha traído consigo un impacto en la salud de los trabajadores sanitarios, haciendo frente a la enfermedad como personal de primera línea de atención, quedando expuestos no solo a las altas exigencias laborales, sino al miedo de convivir con un entorno de enfermedad, de muerte o de contagio, durante el desarrollo de su actividad profesional. En ese sentido, el objetivo será determinar el nivel de estrés laboral de los profesionales de enfermería del Servicio de Quimioterapia Ambulatoria de Adultos Area COVID-19 de un instituto nacional de Lima, 2021. Se diseñó el proyecto de investigación, siguiendo el método cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población estará integrada por 60 enfermeros, quienes laboran en el Servicio de quimioterapia. Se aplicará un instrumento denominado escala de estrés laboral con dimensión estresores laborales que consta de 37 ítems con respuesta tipo Likert; el instrumento fue sometido por expertos y se realizó una prueba piloto obteniendo la confiabilidad de 0,791 respectivamente.Ítem Estilos de vida saludable y conocimiento sobre la prevención de cáncer gástrico en pacientes atendidos en un Hospital de Tarapoto, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Sangama Tuanama, Liz Paola; Pinedo Garcia, Gayle; Munayco Mendieta, Juan RobertoVarios países de distintas partes del mundo han adoptado medidas para promover una alimentación saludable en los establecimientos públicos. El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el estilo de vida saludable y conocimiento sobre la prevención del cáncer gástrico en pacientes atendidos en un hospital de Tarapoto, 2023. Se realizará un estudio de tipo enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y porte transversal en 30 personas que acudieron al consultorio del Hospital. Ambos instrumentos validez sometidos a la prueba de expertos v Aiken 0.9 y la confiabilidad a través de la prueba piloto obteniendo alfa de Cronbach ambos instrumentos fueron validados de M. Arrivillaga, que consta de 37 ítems y Kelly Cutipa que consta de 24 ítems, de tipo escala Lickert.Ítem Percepción del cuidador sobre el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería a pacientes oncológicos pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-12-07) Rodríguez Ascona, Nayath Sandy; Reinoso Huerta, María GuimaLa investigación titulada “Percepción del cuidador sobre el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería a pacientes oncológicos pediátricos de un instituto especializado de Lima, 2021” tiene como objetivo determinar la percepción del cuidador sobre el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería a pacientes oncológicos pediátricos. Posee un enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo simple, diseño no experimental y corte transversal. La muestra consistió en 30 familiares de pacientes pediátricos con cáncer y el muestreo es censal. La técnica utilizada será la encuesta y el instrumento un cuestionario, el mismo que fue sometido a validez con la participación de cinco jueces con grados de maestría y especialidad, con un resultado de 0.93, confirmándose la validez del instrumento. También se realizará la prueba piloto con una muestra de 15 profesionales de enfermería con características parecidas a la población de estudio. Se calculó la confiabilidad a través de la prueba de Alpha de Cronbach con un resultado de 0.874, evidenciándose que el instrumento es confiable. Los resultados serán empleados para mejorar el cuidado que brinda la enfermería al paciente y al familiar de los pacientes pediátricos oncológicos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »