Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 578
  • Ítem
    Cuidados de enfermería en paciente con cesárea por ruptura prematura de membranas del servicio de gineco obstetricia de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-14) Alcantara Echegaray, Tania Rosario; Gonzales Carbajal, Cynthia Milagros; Vivanco Hilario, Sofía Dora
    La ruptura prematura de membranas (RPM) se define como la pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal, que se presenta antes del inicio del trabajo de parto, donde la cesárea es el tratamiento médico quirúrgico con la finalidad de evitar complicaciones de morbimortalidad materna neonatal. El estudio tuvo como objetivo gestionar el proceso de cuidados de enfermería a una paciente con cesárea por RPM. Bajo un enfoque cualitativo, tipo caso único y de metodología el proceso de atención de enfermería, en la que se aplicó las cinco etapas del PAE donde la valoración fue realizada aplicando la guía de valoración de los patrones funcionales de Maryori Gordon, se priorizaron tres diagnósticos de enfermería: dolor agudo, riesgo de infección de la herida quirúrgica y ansiedad, utilizando la taxonomía NANDA. En la planificación se elaboró un plan de cuidados teniendo en cuenta la Taxonomía NOC, NIC y en la etapa de ejecución se realizaron las intervenciones para cada diagnóstico de enfermería y la evaluación se realizó a través de la diferenciación de la puntuación diana final y basal logrando puntuación de cambio +2, +2, +2. Se concluye el PAE permite proporcionar cuidados especializados de forma integral y de calidad en todo el proceso de su recuperación.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con neumonía en el servicio de emergencia, Juanjuí, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03) Marín Cárdenas, José Carlos; Navarro Torres, Sandra Patricia; Solorzano Aparicio, Mariluz
    El estudio fue aplicado a un paciente con diagnóstico de neumonía que se encontraba hospitalizado en el servicio de Emergencia. La neumonía es una infección de las vías aéreas la cual inflama el parénquima pulmonar. Puede ocasionarse por el traslado de microrganismos que llegan al pulmón por microaspiraciones de secreciones orofaríngeas, sin embargo, también puede ser debido a inhalaciones de aerosoles contaminados, vía hemática. El objetivo del estudio fue brindar cuidados de enfermería mediante desarrollar el proceso de atención de enfermería al paciente en estudio. Fue un estudio cualitativo, tipo caso único, en el cual se cumplió con todas las etapas del proceso de atención de enfermería, valoración, diagnósticos, planificación y ejecución, haciendo uso del marco de valoración de patrones funcionales Marjory Gordon en la recolección de datos la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Se encontraron patrones alterados, de los cuales se identificaron tres diagnósticos de enfermería prioritarios: patrón respiratorio ineficaz, hipertermia y ansiedad, después de los cuidados administrados se obtuvo una puntuación de cambio de +1, +2 y +1, mejorando posteriormente con los cuidados. Se concluyó que al poder identificar el problema del paciente se pudo desarrollar todas las etapas del proceso de atención de enfermería, cuyo resultado de la evolución fue favorable en el paciente, debido al éxitos de los cuidados aplicados por enfermería.
  • Ítem
    Proceso de Atención de Enfermería aplicado a paciente pediátrico con Insuficiencia Respiratoria Aguda Post operado de Craneotomía en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-12) Santiago Naira, Rita Esther; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    La insuficiencia respiratoria aguda es definida como la incapacidad del aparato respiratorio para realizar una adecuada hematosis, y perfusión tisular. El objetivo del trabajo fue gestionar el proceso de atención de enfermería en un paciente pediátrico con Insuficiencia Respiratoria post-cirugía de craneotomía. Se manejó un enfoque cualitativo, tipo caso único, cuyo método fue el proceso de atención de enfermería que involucró a un adolescente de 12 años, por lo que se siguió todas las etapas como: la valoración, que fue efectuada por medio de los 11 patrones funcionales de Maryori Gordon, donde se encontraron seis patrones alterados: Percepción - Control de la Salud, Nutrición - Metabólico, Eliminación, Actividad – Ejercicio, Perceptivo – Cognitivo, Relaciones- Rol,Valores y Creencias. Se desarrolló una etapa diagnóstica basada en la taxonomía NANDA II, se identificaron cinco diagnósticos de enfermería, tres de los cuales fueron prioritarios: Alteración del intercambio gaseoso, Disminución de capacidad adaptativa intracraneal, Limpieza ineficaz de las vías aéreas. De igual forma, la fase de planificación se efectuó considerando la taxonomía NOC, NIC, en la fase de ejecución se realizó la aplicación de los cuidados y evalucaión otorgando el puntaje a la diferencia en los puntajes final y basal correspondientemente. Los resultados mostraron puntuación de cambio de 3 a 4. Para concluir, se brindó cuidados de calidad a la paciente.
  • Ítem
    Cumplimiento de la guía de procedimientos de aspiración de secreciones a pacientes intubados por los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Medina Ochoa, Eduar; Arévalo Ipanaqué, Janet Mercedes
    La presente investigación titulada “Cumplimiento de la guía de procedimientos de aspiración de secreciones a pacientes intubados por los profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Lima, 2021”, tiene como objetivo general evaluar el cumplimiento de la guía de procedimientos de aspiración de secreciones los profesionales de enfermería. El estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de corte transversal de nivel descriptivo. Se realizó en un hospital de Lima, en la Unidad de Cuidados Intensivos, siendo la población de 75 profesionales de enfermería de esa unidad y la muestra de 63 profesionales de enfermería especialistas. La técnica fue observacional siendo el instrumento el Check list de cumplimiento. Con los resultados se pretende identificar e cumplimiento de la guía de procedimientos en cuanto al uso de equipo y material, procedimiento e identificación de complicaciones en la aspiración de secreciones de pacientes intubados.
  • Ítem
    Cultura de seguridad para el paciente, otorgada por el personal de enfermería del Servicio, en Centro Quirúrgico de una clínica privada de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-23) Torre Alhuay, Dina Rebeca; Gastañadui, Neal Reyes
    Ofrecer una atención segura es un desafío para el personal sanitario, se ha reportado que, cada año, millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren por prácticas médicas inseguras. El presente trabajo de investigación se desarrolla con el objetivo de determinar la percepción sobre cultura de seguridad del paciente, otorgada por el personal de enfermería en Centro Quirúrgico de la Clínica Good Hope. El tipo y diseño del estudio es no experimental, descriptivo, prospectivo y transversal. La población estará constituida por 40 profesionales de enfermería. En el estudio participarán los profesionales de enfermería, quienes cumplen los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento que se empleó es el Cuestionario sobre Seguridad de los Pacientes, elaborado originalmente por la Agency for Healthcare Research and Quality –AHRQ. Consta de 42 ítems que componen 12 dimensiones y estos a su vez se agrupan en 3 componentes, utiliza la escala de Likert para cada respuesta. Los resultados del estudio permitirán reconocer los puntos críticos y modificar los procedimientos del personal de enfermería, con el fin de evitar la aparición de eventos adversos y garantizar que el paciente no experimente daño innecesario en su atención en salud; la relevancia social se fundamenta en los resultados que permitirán mejorar la calidad de atención para los pacientes.
  • Ítem
    Cuidado enfermero a recién nacido con síndrome Distrés Respiratorio del Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-02-01) Abrego Botín, Elizabeth Haydee; Muñoz Acasiete, Deysi Aymé; Castillo Zamora, Luz Victoria
    Esta patología respiratoria es una de las principales causas de morbi-mortalidad en los neonatos, por insuficiencia de surfactante pulmonar, por causa de la aspiración de líquido meconial. El objetivo de la investigación fue gestionar el proceso de atención de enfermería a un recién nacido; el enfoque utilizado fue cualitativo; el estudio de caso único es el método del proceso de atención de enfermería, que incluyó las etapas como la fase de valoración; se utilizó la técnica de recolección de datos y como instrumento el marco de valoración de patrones funcionales de Marjorie Gordon, determinando los 10 diagnósticos de enfermería, dando prioridad a tres diagnósticos alterados: Deterioro de la ventilación espontanea, Limpieza ineficaz de las vías aéreas y Riesgo de infección, utilizando la taxonomía NANDA; la etapa de planificación se realizó con la taxonomía NOC – NIC; además en la etapa de ejecución se brindaron los cuidados; la etapa de evaluación se realizó de acuerdo con la diferencia de puntuación final y basal respectivamente; entre los resultados, se obtuvo puntuaciones de cambio final +1,+1 y +2. En conclusión, se ejecutó el proceso de atención de enfermería a un recién nacido con Distrés Respiratorio, lo cual fue beneficioso, porque nos asiste mediante su método sistemático a brindar un mejor cuidado holístico.
  • Ítem
    Comunicación terapéutica del enfermero y satisfacción del paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital II EsSalud, Tarapoto, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-01) Vasquez Mori, Marivy; Rodriguez Curi, Kelly; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    La comunicación terapéutica se refiere a una relación entre el profesional de la salud y el paciente, su familia o ambos, cuya finalidad es el impacto directo al tratamiento. Por lo tanto, establecer y mantener esta relación es primordial para el profesional. El objetivo del presente estudio es determinar la relación que existe entre la comunicación terapéutica del enfermero y la satisfacción del paciente en el Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital II-2 EsSalud, Tarapoto, 2023. El estudio será un estudio de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, alcance correlacional, diseño no experimental y de corte transversal. La población y muestra estará conformada por 35 pacientes hospitalizados determinada a través del método no probabilístico de tipo censal. La técnica será la encuesta y como instrumento se utilizará dos cuestionarios auto aplicados de escala ordinal; ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos con un índice V de Aiken de 1,000 de validez respectivamente y para la confiabilidad se aplicó a una prueba piloto a 20 participantes en otra muestra de similares características al del estudio. Con relación al proceso de recolección de datos, se solicitará autorización del estudio a la oficina de capacitación y docencia del mencionado hospital, luego se realizará las coordinaciones con el área correspondiente y recabar el consentimiento informado de los participantes del estudio. En la etapa del proceso y análisis de datos, se realizarán las codificaciones y se procesará mediante el paquete estadístico IBM SPSS v.25, los resultados se presentarán en frecuencias, medias y de tendencia central, con tablas de doble entrada para determinar las correlaciones entre las variables y finalmente para comprobar la hipótesis se obtendrá mediante el estadístico del Chi cuadrado y según la prueba de normalidad, se utilizarán las de pruebas paramétricas y no paramétricas.
  • Ítem
    Atención de enfermería a post cesareada por preeclampsia severa del servicio de Gineco Obstetricia de un hospital del Callao, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-13) Ramírez Panduro, Gladis Jeovana; Ramírez Azparrent, Patricia; Cabanillas Chávez, María Teresa
    La Preeclampsia es una complicación del embarazo, comienza después de las 20 semanas de edad gestacional y se caracteriza por presiones elevadas y daños multisistémicos: frecuentemente en el hígado y riñones. La cesárea es una cirugía que se realiza a la madre para extraer el feto a través de una incisión en el abdomen. El estudio tuvo como objetivo describir la importancia de los cuidados de enfermería en el manejo de la hipertensión en una paciente con preeclampsia severa. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, tipo caso único, incluyó a una paciente de 28 años; se emplearon los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon para la valoración de los datos recolectados de la historia clínica, entrevista y examen físico. Identificando las principales respuestas humanas para analizar los datos objetivos y subjetivos; finalmente, se hacen juicios clínicos para implementar planes de cuidado bajo la taxonomía NANDA, NOC, NIC. Y se evalúa los resultados en función de la diferencia entre la puntuación final y la puntuación inicial. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio según modelo área de 2 a 4 y una diferencia de +2, que posteriormente fueron mejorando con la atención de los cuidados. Se concluye que, de acuerdo a los problemas identificados en la paciente, se gestionó los cuidados basados en los patrones alterados obteniendo mejoría en la paciente y recuperación de su salud; ya que permitió identificar los problemas potenciales y reales, y así abordar el tratamiento del mismo, desde un enfoque holístico, integral y oportuno.
  • Ítem
    Proceso enfermero aplicado a paciente con hemorragia digestiva alta del Servicio de Emergencia de una clínica de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-29) Garcilazo Beraún, Norma Yulisa; Vargas Acha, Luz Raquel; Reinoso Huerta, María Guima
    La hemorragia digestiva alta (HDA) es el sangrado proveniente del tracto gastrointestinal desde la boca hasta el duodeno a la altura del ligamento de Treitz. El objetivo es brindar un cuidado integral a un paciente con hemorragia digestiva alta y lograr resultados. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, tipo caso único, la metodología fue el proceso de atención de enfermería: la etapa de valoración, fue realizada a través de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, se hallaron 7 patrones alterados, priorizando tres: patrón actividad – ejercicio, patrón nutricional metabólico, patrón eliminación. La etapa diagnóstica se elaboró en base a la taxonomía II de NANDA I, se identificaron 7 diagnósticos de enfermería, priorizándose tres de ellos: PC. Hemorragia, dolor agudo, Hipertermia. Según el formato SSPFR (signos y síntomas, problema, factor relacionado/factor de riesgo/asociado a); asimismo la etapa de planificación se realizó teniendo en cuenta la, Taxonomía NOC, NIC, en la etapa de ejecución se administraron los cuidados y la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final y basal respectivamente. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +2 y +1. Se concluye que de acuerdo con los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad al paciente.
  • Ítem
    Afrontamiento al estrés y apoyo social en pacientes oncológicos que acuden al servicio de consulta externa de un Hospital público de Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-02) Pinedo Pinedo, Tania Isabella; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    El cáncer es una debilidad de la salud pública, en el que los pacientes con cáncer necesitan habilidades de afrontamiento para evitar el estrés, por lo que los pacientes requieren tener herramientas que les ayuden a reducir el estrés y a su vez relacionarse con lo que lo rodea en mención al apoyo social. Tendrá como objetivo determinar la relación del afrontamiento al estrés y apoyo social en pacientes oncológico que acuden al servicio de consulta externa de un Hospital público de Tarapoto, Se empleará metodología de estudio: enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. La población estará conformada por 120 pacientes, con una muestra de 92 pacientes que acuden al consultorio de oncología, la encuesta será mi recolector de datos. Se aplicará 2 instrumentos: escala de Likert que detalla sobre afrontamiento al estrés el cuál consta de 7 dimensiones: Enfrentamiento y lucha, autocontrol y control emocional, búsqueda de apoyo social, ansiedad y preocupación, ansioso, pasividad y resignación, pasiva huida y distanciamiento, negación con 40 ítems; y apoyo social con 3 dimensiones: Apoyo Informacional, Apoyo Emocional y apoyo instrumental con 20 ítems; ambos instrumentos fueron validados estadísticamente. Los resultados detallarán las variables y dimensiones, consecutivamente se realizará la correlación entre ambos variables y dimensiones.