Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 812
  • Ítem
    Estilos de afrontamiento al conflicto y satisfacción laboral en el personal de salud que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público del Callao, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-06-08) Donayre Rodríguez, Paola Bárbara; Obando Zegarra, Roxana
    El profesional de salud se encuentra expuesto a situaciones negativas en el trabajo. La finalidad de la investigación es reducir y minimizar ciertas situaciones estresantes, manteniendo la armonía, equilibrando las necesidades, mejorando los sentimientos de valor y superación personal y así mantener una satisfacción laboral adecuada. El objetivo general fue determinar la relación entre estilos de afrontamiento al conflicto y satisfacción laboral en el personal de salud que labora en el hospital público en el área de cuidados intensivos del Callao 2021. La metodología presenta un enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal, la población es de 60 enfermeras de la UCI del hospital público del Callao, 2021. La recolección de datos se realizará a través de un cuestionario estructurado que contienen preguntas cerradas y tomar el registro de la información pertinente. El primer instrumento es ROCI II de Rahim (1983), el cual fue adaptado por Álvarez Ramírez basado en la escala de Likert con 28 ítems y cuenta con las siguientes dimensiones interés propios e intereses de otros; para la variable satisfacción laboral se usará como el instrumentó el cuestionario de calidad de vida profesional (CVP-35). Este cuestionario adaptado y validado consta de 24 ítems en escala tipo Likert. El instrumento fue validado por juicio de expertos. De acuerdo al análisis realizado con el coeficiente alfa de Cronbach, se obtuvo un valor de 0.813. Así mismo, se realizó el análisis de confiabilidad del instrumentó ROCII II y calidad de vida profesional (VCP) obteniendo que es de excelente confiabilidad, según prueba estadística de alfa de Cronbach. Los resultados nos permitirán identificar la relación entre estilos de afrontamiento al conflicto y satisfacción laboral en el hospital público del Callao, realzando el prestigio de la institución, impulsando las capacitaciones al personal de salud.
  • Ítem
    Calidad de la planificación anticipada de decisiones y habilidades de comunicación del profesional de enfermería del I Nivel de Atención
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-22) Carbonel Girón, Germán Joel; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    El objetivo fue determinar la calidad de la planificación anticipada de decisiones y habilidades de comunicación del profesional de enfermería del primer nivel de atención de Lima. La muestra se determinó mediante un muestreo no probabilístico, por conveniencia de 294 profesionales de enfermería. Se utilizaron 2 escalas: Calidad del proceso de planificación anticipada de decisiones, consta de 21 ítems y habilidades de comunicación con18 ítems, con respuestas tipo Likert los cuales fueron validados y confiables. Resultados: Los hallazgos muestran que las enfermeras al evaluar la calidad de la decisión anticipada, 96.6% (284) y habilidades de comunicación 92.2% (271) obtuvieron un nivel medio. Por otro lado, al evaluar la correlación se obtuvo que las Habilidades de comunicación se relaciona directamente y su relación es medianamente fuerte y directa (p=0,000 y r = 0,462); habilidades de comunicación- empatía se relaciona directamente y su relación es fuerte y directa (p = 0,000 y r = 7,36); habilidades de comunicación - Comunicación informática, se relaciona directamente y su relación es medianamente fuerte y directa (p = 0,000 y r = 0,461); habilidades de comunicación – Respeto, se relaciona directamente y su relación es medianamente baja y directa (p = 0,000 y r = 0,301); habilidades de comunicación - Habilidad Social, se relaciona directamente y su relación es baja y directa (p = 0,000 y r = 0,271). Se concluye que es trascendente fortalecer las habilidades de comunicación la cual podría tener un impacto positivo en varios aspectos de la práctica enfermera, destacando la importancia de este componente en la atención de salud.
  • Ítem
    Cuidados de enfermería a paciente pediátrico con insuficiencia respiratoria aguda de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-16) Palma Barrera, Ines Rosario; Hernandez Pisfil, Heyde Lisset; Obando Zegarra, Roxana
    La insuficiencia respiratoria es una enfermedad en la cual disminuyen los valores de oxígeno en la sangre o aumentan los de dióxido de carbono en la sangre de forma peligrosa. El objetivo fue gestionar el proceso del cuidado enfermero. El sujeto de estudio fue un paciente pediátrico con insuficiencia respiratoria. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, el tipo de estudio caso clínico único, el método fue el proceso de enfermería, se utilizó el instrumento de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon, se identificaron seis diagnósticos de enfermería y se les asignaron las siguientes prioridades: Deterioro de la Ventilacion espontanea, Limpieza ineficaz de las vías aéreas y problema de colaboración: Infección. Se elaboraron tres planes de cuidados de enfermería utilizando la taxonomía NOC-NIC. Tras la ejecución de las intervenciones y actividades programadas, se finalizó la evaluación utilizando la taxonomía NOC. Como resultado se obtuvo una puntuación de +1, +1, 0 cambio. Se concluye que las cinco etapas de los cuidados de enfermería se gestionaron eficazmente, produciendo una atención al paciente de alta calidad.
  • Ítem
    Cuidados de enfermería a paciente con gestación gemelar y preeclampsia del Servicio de Ginecología de una clínica de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-02-15) Salazar Aquino, Josselyn Andrea; Salcedo de Vega, Victcely del Carmen; Vivanco Hilario, Sofía Dora
    La preeclampsia es un problema de salud pública y una de las principales causas de morbimortalidad materno y perinatal, manifestada por trastornos hipertensivos en el embarazo, es elemental el diagnostico precoz, para disminuir las complicaciones. El objetivo es describir los cuidados de enfermería en paciente con gestación gemelar y preeclampsia del servicio de ginecología de una clínica de Lima. El estudio se realizó con enfoque cualitativo, tipo caso único, aplicando el proceso de atención de enfermería (PAE), utilizándose como instrumento la guía de valoración de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon en paciente de 33 años, con gestación gemelar de 30 semanas y con preeclampsia. En los resultados se identificaron ocho patrones funcionales alterados, priorizándose el patrón sexualidad/reproducción: Riesgo de alteración de la díada materno-fetal como se evidencia con los cuidados prenatales inadecuados asociado a complicaciones del embarazo. Las intervenciones aplicadas fueron efectivas, apreciando la disminución de riesgos de la preeclampsia; sin embargo, frente al problema de complicación del periodo prenatal: Riesgo de hipertensión maligna relacionado con el embarazo, se lograron estabilizar las manifestaciones clínicas. En conclusion se logró identificar las características clínicas de la paciente con gestación gemelar con preeclampsia y se identificaron y describieron los factores de riesgo, lo que permitió resaltar la importancia de la atención de enfermería, a través de la elaboración de un plan de cuidados individualizado para reducir complicaciones en la díada materno-fetal, enmarcado en el proceso enfermero que identificó problemas y riesgos de complicación, y, permitió brindar cuidados oportunos y de calidad.
  • Ítem
    Proceso del cuidado enfermero en paciente con síndrome de Guillain-Barré del servicio de neurodegenerativas de un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-01-19) Gutiérrez Calderón, Sumiko Jessenia; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El proceso del cuidado enfermero que se presenta en este trabajo tiene como objetivo identificar posibles necesidades alteradas como a corregir, mantener y rehabilitar al paciente por medio de la aplicación de conocimientos y procedimientos de enfermería. En este caso, es un paciente varón con diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré, aunque es una enfermedad de baja incidencia, indica un gran impacto para quien lo padece; la persona nunca pierde el estado de alerta y es consciente de su deterioro siendo necesario una atención multidisciplinaria donde la enfermera realizará una enorme ocupación hacia la población y los miembros de su entorno. Para la recolección de los datos se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, con lo cual se identificaron cinco diagnósticos de enfermería, con énfasis en: deterioro de la movilidad física relacionado con disminución de la fortaleza muscular y asociado con deterioro neuromuscular manifestado por la imposibilidad de las actividades de la vida diaria; dolor intenso concurrente con lesión por agente biológico patentizando por manifestación fácil de dolor y referencia de dolor intenso calificado en intervalo 9 según EVA; deterioro de la eliminación urinaria asociado con deterioro sensitivo – motor evidenciado por retención urinaria y globo vesical. Por tanto, se propone un plan de cuidado de enfermería y se ejecutan las intervenciones y actividades respectivas. Como seguimiento de las participaciones burócratas, se obtuvo una puntuación de cambio + 1, +2 y + 2 y se enfatiza, conforme a la problemática identificada al paciente, el proceso de atención ante la enfermería en sus cinco etapas, lo que admite brindar una atención placentera al paciente.
  • Ítem
    Percepción de la calidad del cuidado enfermero en padres de neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público del Nivel-III de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-10-17) Raymundo Capcha, Roxana Milagros; Broncano Vargas, Yrma Nilda
    La investigación titulada “Percepción de la calidad del cuidado enfermero en padres de neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público del Nivel-III de Lima, 2021”. El objetivo es determinar la percepción de la calidad del cuidado enfermero en padres de neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público del Nivel-III de Lima, 2021. Será un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo simple y corte transversal. El muestreo será no probabilístico por conveniencia, haciendo un total de 50 padres. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario; este fue sometido a validez y confiabilidad. La validez se realizó por juicio de expertos de 5 profesionales de enfermería especialistas en Unidad de Cuidados Intensivos neonatales, con un resultado de 0.004. Asimismo, para la confiabilidad se realizó una prueba piloto con 20 padres de familia, obteniendo un Alpha de Cronbach de 0.797, considerado como una confiabilidad alta.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y calidad de las notas de enfermería modelo SOAPIE en profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de una clínica de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-11-08) Loayza Quequejana, Lilian Wendy; Moreyra Hernández, María del Rosario; León Castro, Delia Luz
    La presente investigación titulada: “Nivel de conocimiento y calidad de las notas de enfermería modelo SOAPIE en profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de una clínica de Lima, 2022”, tiene como objetivo determinar la relación ente el nivel de conocimiento y calidad de las notas de enfermería modelo SOAPIE en profesionales de enfermería de la UCI Pediátrica de una clínica de Lima, 2022. Será un estudio de enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal. La población estará constituida por el personal de enfermería y las historias clínicas de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos; el muestreo será censal quedando la muestra constituida por 40 licenciadas de enfermería y 81 historias clínicas. Las técnicas a utilizar serán la encuesta y la observación; los instrumentos, un cuestionario para medir el nivel de conocimientos y guía de observación para la calidad de las notas de enfermería. Cabe señalar que los instrumentos fueron validados obteniéndose los siguientes resultados: para la variable 1: 92% y para la variable 2: 92%; asimismo, para la confiabilidad de la variable 1 se obtuvo un KR29: 0.987 y para la variable 2: 0.994.
  • Ítem
    Estrés laboral en los profesionales de enfermería del Servicio de Emergencia Pediátrica de un hospital nacional de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-22) Castro Martínez, Cleofe; Arévalo Marcos, Rodolfo
    El profesional enfermero se encuentra en constante relación debido a múltiples factores estresantes propios de las labores asistenciales y administrativas que realizan diariamente. Estos factores pueden ser de carácter organizacional, ambiental, psicosocial y otros que influyen a la ocurrencia de incidentes correspondientemente profundo en los profesionales enfermeros. El siguiente proyecto de investigación está desarrollado con la finalidad de establecer el grado de estrés laboral en los profesionales de enfermería del Servicio de Emergencia Pediátrica de un hospital nacional de Lima, 2021. El estudio será de orientación cuantitativa - descriptiva, de diseño no empírico y de corte normal. Las personas que participarán del estudio la conformarán un total de 57 profesionales enfermeros que laboran en servicio de emergencia pediátrica de un hospital nacional de Lima, 2021. La técnica de levantamiento de información y el instrumento para la recolección de datos será por medio del sondeo en el cuál se utilizará la escala de medida de estresores laboral en el personal de enfermería hospitalaria de “the nursen stress” cuya validación según los criterios de evaluación el valor de V de Aiken fluctúa entre 0.83 a .097, considerando con excelente claridad, congruencia, contexto y dominio de constructo. En general, el instrumento posee una adecuada validez, reflejado en la alta concordancia de los jueces. En cuanto a la confiabilidad, el valor fue de ∞=0,905 lo cual muestra que existe una alta confiabilidad. La información recogida se procesará (codificará e ingresará) en una base de datos en Excel y será tabulada y procesada utilizando el software estadístico SPSS versión 22.
  • Ítem
    Capacidad de afrontamiento y adaptación en padres ante la hospitalización de su hijo en la Unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital de Loreto, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Infante Piedra, Ruth Isabella; Mauricio Esteban, Celeste Abigail
    El afrontamiento y adaptación conforman parte de los procesos de autorregulación de esfuerzos cognitivos y conductuales que surgen ante un evento externo o interno que llega a ser considerado como estresante en el individuo. En base a lo definido, la investigación tendrá como objetivo, identificar la capacidad de afrontamiento y adaptación de padres ante la hospitalización de su hijo en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. La metodología de estudio será de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal, cuya muestra estará constituida por 30 padres de familia cuyos hijos se encuentren hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Para la recolección de datos se utilizará la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación elaborado por Callista Roy (versión en español). La validez del instrumento se realizó mediante el juicio de expertos, obteniendo una validez del constructo de 0,97. Para demostrar su confiabilidad se empleó la prueba estadística Alfa Cronbach, obteniendo un porcentaje de 0,959, tras estos resultados se sostiene la validez y confiabilidad del instrumento a utilizar.
  • Ítem
    Conocimientos y actitudes frente al Covid – 19
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-19) Riveros Lucana, Maria Milagros; Capacoila Capaciola, Aydee; Rojas Regalado, Norma Magaly
    Objetivo: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos y actitudes frente a la covid-19 en comerciantes del mercado San José de Juliaca. Método: El diseño de investigación corresponde al no experimental de corte transversal de tipo descriptivo correlacional, se realizó un muestreo no probabilístico considerando criterios de inclusión y exclusión, la muestra estuvo conformada por 150 comerciantes. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de conocimientos sobre la covid-19, compuesto de 20 ítems distribuidos en cuatro dimensiones (etiología, medios de transmisión y grupo de riesgo, cuadro clínico y medidas de prevención/protección) con una fiabilidad de 0.83 según la formula estadística de KR20 y la escala de actitud frente a la covid-19 está conformada por 7 ítems con una fiabilidad de 0.85 de alfa de crombach, Resultados: Se encontró una correlación directa (τ=.309 ) y significativa (sig= .000) entre el nivel de conocimiento y actitud, con un p valor < 0.05. Conclusión: Existe relación entre nivel de conocimiento y actitud, decir a mayor conocimiento es mejor la actitud frente a la covid 19 en los comerciantes.