Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 777
  • Ítem
    Cuidados de enfermería a recién nacido con hernia diafragmática congénita izquierda de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital nacional de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-28) Rado Hilares, Carla Beatriz; Luzo Ccahua, María Elena; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    La hernia diafragmática congénita es la deformidad grave del diafragma donde los órganos abdominales se desplazan hacia la cavidad torácica. Es común en la población pediátrica y neonatal, el cual se empieza a desarrollar en la fase embrionaria. El objetivo es gestionar el cuidado integral de un paciente neonatal en la una unidad de Cuidados Críticos Neonatales con iniciales A. CH, RN, con diagnóstico médico de hernia diafragmática congénita izquierda. El estudio es de enfoque cualitativo, tipo caso clínico único, método: proceso de atención de enfermería; para la recolección de datos, se empleó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjori Gordon, con el cual se identificaron siete diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres diagnósticos: deterioro del intercambio de gases, limpieza ineficaz de las vías aéreas y dolor agudo. Se plantearon planes de cuidados de enfermería haciendo uso de la Taxonomía II, NANDA- I, NIC y NOC, seguidamente se ejecutaron las intervenciones y las actividades planificadas, siendo estas evaluadas y comparadas con la puntuación basal y la puntuación final. 3, 3, 4. Como resultado de las intervenciones administradas, se obtuvo una puntuación de cambio +1, +1 y +2. Por tanto, de acuerdo con las necesidades identificadas en el neonato, se gestionó el proceso de atención de enfermería donde se dio un cuidado personalizado, holístico y humanístico, lo cual favoreció al proceso de recuperación del neonato en la uci neonatal.
  • Ítem
    Miedo, estrés y resiliencia en los estudiantes de enfermería sobre su retorno a las prácticas hospitalarias, post emergencia sanitaria en una universidad privada, Juliaca, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-20) Flores Pinto, John Anthony; Cutipa Arapa, Mechael Giovamni; Mamani Limachi, Rut Ester
    Objetivo: Determinar la relación entre Miedo, estrés y resiliencia en los estudiantes de enfermería sobre su retorno a las prácticas hospitalarias, post emergencia sanitaria en una universidad privada, Juliaca, 2022. Metodología: De enfoque cuantitativo, de tipo correlacional múltiple de corte transversal; así como tiene un diseño no experimental. Se contó con la participación total de 300 estudiantes de enfermería desde tercero hasta séptimo ciclo. Respecto al análisis, el análisis descriptivo se realizó con medidas de tendencia central, mientras que el inferencial con correlación de Rho de Spearman. Resultados: Los análisis de correlación determinaron que existe relación entre las variables (p<0.05), así como también se encontró niveles bajos de miedo (60.3%), medios de estrés (71%) y medios de resiliencia(54.3%). Conclusiones: La resiliencia supone ser un factor importante y se relacione negativamente con el estrés y miedo, por lo que niveles altos de resiliencia permitiría tener niveles bajos de miedo y estrés.
  • Ítem
    Percepción del usuario sobre el comportamiento de cuidado humanizado de enfermería en el servicio de emergencia de una Clínica Privada, Juliaca 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-19) Gutiérrez Supo, David Joel; Mamani Ramos, Claudia Judith
    Antecedentes: El cuidado de enfermería permite establecer una relación enfermero(a)-paciente. (Ramírez, 2015). Propósito: El objetivo es determinar la Percepción del usuario sobre el comportamiento de cuidado humanizado de enfermería en el servicio de emergencia en una Clínica Privada, Juliaca 2021. Métodos: El diseño de la investigación es cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y no experimental. La técnica utilizada fue el cuestionario percepción del comportamiento del cuidado de enfermería (PCHE 3ra versión) adaptado por (González, 2014). Resultados: Del total de 192 Usuarios encuestados, el 59.9% casi siempre percibe el cuidado de enfermería, el 23.4% (45) algunas veces percibe un cuidado de enfermería. Conclusiones: La mayoría de las opiniones de los pacientes encuestados sobre la percepción del cuidado humanizado casi siempre perciben un cuidado humanizado.
  • Ítem
    Funcionalidad familiar y ansiedad en adolescentes atendidas por aborto en el Servicio de Ginecología del Hospital Santa María del Socorro Ica, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-24) Oscco Torres, Olinda; Cuba Sancho, Juana Matilde
    La presente investigación: Funcionalidad familiar y su relación con el nivel de ansiedad en adolescentes atendidas por aborto en el Servicio de Ginecología del Hospital Santa María del Socorro Ica, 2021, cuyo como objetivo fue determinar la relación entre la funcionalidad familiar y el nivel de ansiedad en adolescentes atendidas por aborto en el servicio de Ginecología. Es un estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y corte transversal. La muestra estará conformada por 41 adolescentes hospitalizadas en el servicio de ginecología. La técnica será la encuesta. En cuanto al instrumento, para la variable Funcionalidad familiar, se utilizará el Apgar familiar y para la variable ansiedad se utilizará la Escala de ansiedad de Hamilton; los mismos que fueron sometidos a validez y confiabilidad. La validez tuvo un resultado de 0.71 y 0.83, para diversas variables y, para la confiabilidad, el resultado para la variable funcionalidad familiar fue de 0,809 y para la variable ansiedad fue 0,880. Los resultados serán entregados a jefatura de departamento de Enfermería para buscar soluciones al problema presentado.
  • Ítem
    Complicaciones y cuidados de enfermería al paciente post trasplantado de médula ósea en un instituto especializado de Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-02) Mego Mego, Ermila; Tarrillo Villegas, Jackeline; Mescua Fasanando, Katherine
    El trasplante de médula ósea es un procedimiento complejo en que las células progenitoras de un donante se infunden a un receptor, con la finalidad de restaurar la función medular afectada por enfermedades oncohematológicas y no oncológicas adquiridas, previo acondicionamiento con quimioterapia y/o radioterapia altas dosis. Estos repercuten en la salud física y psicológica del paciente. El método enfermero permite proporcionar un cuidado holístico, humanizado, oportuno de calidad, contribuyendo al restablecimiento de la salud de las personas. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo describir el papel del(la) la enfermero(a) en el cuidado del paciente pediátrico post trasplantado de medula ósea y sus posibles complicaciones. El enfoque es cualitativo, de tipo de caso clínico único. El sujeto fue un paciente de 14 años, post trasplantado de médula ósea. Se realizaron las etapas del proceso de atención de enfermería: la valoración en base a los once patrones funcionales, formulación de diagnósticos, planificación, ejecución y la evaluación, según la taxonomía NANDA, NOC, NIC y problemas de colaboración de Lynda Carpenito. Como resultado, se identificaron los patrones alterados, encontrándose ocho diagnósticos de enfermería, los que se priorizaron mediante la red de razonamiento y se abordó el dolor agudo, obteniendo una puntuación alcanzada de 4 sobre la puntuación inicial de 2. Se abordó también el riesgo de colaboración de sepsis. Se puede concluir que el proceso de atención de enfermería permite abordar el problema principal de salud, logrando su mejoría. El éxito y la sobrevida dependen de la identificación oportuna de las complicaciones.
  • Ítem
    Cardiopatía congénita: drenaje venoso anómalo pulmonar total, cuidados en el post operatorio inmediato de un lactante menor en un hospital de Lima Metropolitana, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-26) Rojas Laurente, Rocío Yolanda; Reyes Paredes, Sandra Lizeth; Mescua Fasanando, Katherine
    Las cardiopatías afectan las paredes del corazón, así como las arterias, las válvulas cardíacas y las venas que están cerca al corazón y se consideran como defectos; debido a esto el flujo de sangre va en sentido contrario, se enlentece o se obstaculice completamente. El objetivo fue describir el papel de enfermería en la atención del paciente pediátrico posoperado inmediato de una cirugía correctiva de drenaje venoso anómalo pulmonar total más cierre de CIA. El estudio es de tipo cualitativa, caso clínico único, cuya metodología es el proceso de atención de enfermería en sus 5 etapas (valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación). Los resultados obtenidos después del análisis crítico de los datos significativos, determinaron mediante la red de razonamiento que el diagnostico principal de enfermería es (00029) Disminución del gasto cardiaco. Concluyendo, que el proceso de atención de enfermería es una herramienta científica que nos permite valorar, priorizar y organizar el cuidado enfermero, ello nos facilita identificar el diagnóstico de enfermería principal plantear nuestros objetivos (NOC), y organizar nuestras intervenciones (NIC) orientadas a mantener un gasto cardiaco adecuado y evitando mayores complicaciones en el paciente.
  • Ítem
    Cuidados de enfermería a paciente con laringomalacia en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del hospital de Lima 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-02) Mondalgo Orozco, Arelys Eveling; León Castro, Delia Luz
    La laringomalacia es la anomalía congénita más común de la laringe. Representa el 60% o 70% de los casos de estridor en los recién nacidos y lactantes. La investigación tuvo como objetivo gestionar el proceso de atención de enfermería para brindar el cuidado integral del paciente. Fue un estudio de caso único, enfoque cualitativo, el método fue el proceso de atención de enfermería; el sujeto de estudio fue un niño de 3 años de edad. La técnica fue la observación, el examen físico y el instrumento fue el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon; se identificaron seis diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres: el primero, limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con mucosidad excesiva y presencia de cuerpo extraño en vías aéreas, evidenciado por alteración del ritmo respiratorio, cantidad excesiva de esputo, hipoxemia y uso de músculos accesorios para respirar; el segundo, deterioro del intercambio gaseoso relacionado con cambios en la membrana alveolo capilar, desequilibrio en la ventilación perfusión evidenciado por pH arterial anormal, alteración del ritmo respiratorio, diaforesis, hipercapnia, hipoxemia, taquicardia y taquipnea; el tercero y último, hipertermia relacionado con proceso infeccioso evidenciado por incremento de temperatura axilar, piel enrojecida, incremento de la frecuencia cardiaca y piel caliente al tacto. Se trazaron los planes de cuidados de enfermería con taxonomía NOC-NIC y se ejecutaron las actividades planificadas. Como resultado se logró una puntuación de cambio +2, +2, +2. Se concluye que se gestionó el proceso de atención de enfermería, lo que permitió brindar un cuidado de calidad a la paciente.
  • Ítem
    Percepción del paciente sobre el cuidado de enfermería en el servicio de ginecología de un hospital nacional de Lima, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) Calderón Cortez, Jesús Adriana; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    En el campo de la enfermería, el cuidado humanizado es un componente fundamental al otorgar los cuidados entre la enfermera y el paciente, lo que adquiere una concepción holística en el proceso de comunicación e interacción, centrando su accionar en el cuidado de la persona, satisfaciendo sus demandas y necesidades de salud. En este contexto, el objetivo del estudio es determinar la percepción del paciente sobre el cuidado de enfermería en el servicio de ginecología de un hospital nacional de Lima, 2022. El estudio tendrá un enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y diseño no experimental. La muestra censal consta de 86 pacientes que se encuentran hospitalizados en el lapso del mes de aplicación de la encuesta en el servicio de ginecología. Para ello, se utilizará un cuestionario sobre el cuidado de enfermería que consta de 4 dimensiones: apoyo emocional, proactividad, características de la enfermera, y priorización al ser cuidado, con 22 ítems con una escala de Likert, instrumento que fue sometido a juicio de expertos. Al aplicar la V de Aiken se obtuvo un resultado igual a 0.9. La prueba piloto hecha a 10 pacientes obtuvo una confiabilidad de 0.857 Alfa de Cronbach.
  • Ítem
    Cuidado de enfermería en la aspiración de secreciones en pacientes intubados de la Unidad de Cuidado Intensivos, Hospital II, – 2 Tarapoto, 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-01-03) Saavedra Córdova, Yesabella Yanella; Chujandama Mego, Gloria Estefani; Dávila Villavicencio, Roussel Dulio
    La investigación tiene el objetivo de determinar el nivel de práctica sobre el cuidado de enfermería en la aspiración de secreciones en pacientes intubados del servicio de UCI-Hospital II- 2 Tarapoto, 2022. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 40 licenciados de enfermería, que laboran en el área de UCI del Hospital II -2 Tarapoto. La técnica de estudio fue la observación, el instrumento, una lista de cotejo, elaborado por Guzmán (2017). Esto fue validado respectivamente y la confiabilidad según Alpha de Cronbach fue de 0.79. Asimismo, se observó durante tres turnos en el servicio a cada participante previo consentimiento informado. Para el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva con frecuencias, porcentajes y los resultados se presentó en tablas y gráficos.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería en una paciente gestante con preeclampsia severa en un hospital de Cajamarca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-08) Rebaza Vigo, Esther Mercedes; Becerra Jauregui, Sandra Raquel; Vivanco Hilario, Sofia Dora
    La preeclampsia severa se presenta en la etapa de gestación, parto o puerperio, caracterizada por presentar la presión arterial elevada, es una patología multi sistémica de gran severidad que puede ocasionar la muerte de la madre y del feto; es en esta situación de emergencia que el equipo multidisciplinario de salud debe actuar de forma eficiente y oportuna, conociendo sus funciones definidas: inmediatamente mediante la aplicación de la clave azul se logra evitar toda la variabilidad de complicaciones que la preeclamsia severa conlleva. El objetivo es gestionar el proceso de atención de enfermería a una gestante con preeclampsia severa, bajo el enfoque cualitativo, tipo de estudio caso único, método el proceso de atención de enfermería a una paciente de 18 años con diagnóstico de gestante con Preeclampsia Severa, para la recolección de datos se utilizó el marco de valoración con los once patrones funcionales de Marjory Gordon. Se priorizaron tres diagnósticos de enfermería, en base a la Taxonomía II de la NANDA I: Riesgo de alteración de la diada materno/fetal, Exceso de volumen de líquidos y Ansiedad. La planificación se realizó con la Taxonomía NOC-NIC. Se ejecutaron los cuidados de enfermería relacionado al control de signos de alarma, La aplicación de medidas terapéuticas fue valorada diferenciando la puntuación basal con la puntuación de logro de +1, +1, +1-0 , y +1, se gestionó el proceso de atención de enfermería brindando los cuidado oportunos y preventivos con calidad y humanizado a la paciente ya que el personal de Gineco obstetricia debe brindar los estándares de atención de calidad.