Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 55
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados a la mortalidad por Covid-19 en el hospital de Huaycan, Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-26) Quenta Ticona, Leydi Diana; Poca Olazabal, Neil Yashid; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    OBJETIVO: Determinar los factores asociados a la mortalidad hospitalaria por la infección de COVID-19 en el hospital de Huaycán en el periodo 2020-2021. MÉTODOS: El estudio es de tipo correlacional, no experimental, estudio de cohortes retrospectivo utilizándose historias clínicas de pacientes con COVID-19 del hospital de Huaycán. RESULTADOS: Se estudiaron en total 307 historias clínicas, de las cuales 92 (29.96%) fallecieron y 215 (70.04%) se dieron de alta. Como resultado se obtuvo, que la edad promedio fue 56,0 años. Después de la regresión de Poisson se corrigieron algunas variables donde el riesgo relativo ajustado (RRa) y los valores de p valor <0,05; estas variables fueron: la edad, saturación de oxígeno, el número de comorbilidades, la diabetes mellitus y la obesidad, todos estos asociados a mortalidad por COVID-19. CONCLUSIONES: Los principales factores de riesgo de mortalidad por la COVID-19 en el hospital de Huaycán incluyeron la diabetes mellitus, edad mayor a 65 años, tener una saturación de oxígeno menor a 90% y presentar más de una comorbilidad.
  • Ítem
    Relación entre la actividad física y rendimiento académico en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Peruana Unión, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2021-05-12) Diesra Gamboa, Angela Cecilia; Albornoz Ravelo, Rossy Stephani; Suárez Rodríguez, Rocio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la actividad física y rendimiento académico en los estudiantes de primero a quinto año de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Peruana Unión, 2018. Es un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo-correlacional, con una muestra de 163 estudiantes. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física – IPAQ (versión corta) y para el rendimiento académico se elaboró una ficha. Los resultados obtenidos son que del 100%, el 52,1% (74) de estudiantes tienen una actividad física moderada; por otro lado, del 100% de la muestra, el 67,6% (96) se encuentran con un rendimiento académico alto. Se concluyó, por lo tanto, que no existe relación significativa entre la actividad física y el rendimiento de los estudiantes de enfermería de la Universidad Peruana Unión.
  • Ítem
    Percepción de los padres de familia sobre la importancia ante la necesidad de la enfermera escolar y su relación con la preocupación al contagio del COVID-19 en niños de colegios privados de la Asociación Educativa Nor Pacífico del Perú, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-27) Parraguez Burga, Mary Elizabeth; Diaz Perez, Wendy Alexzandra; Calipuy Verde, Ana Belén; Chavez Sosa, Janett Virginia
    Objetivo. Determinar la relación entre percepción de los padres de familia sobre la importancia ante la necesidad de la enfermera escolar y la preocupación al contagio del Covid-19 en niños de colegios privados de la Asociación Educativa Nor Pacífico del Perú, 2021. Material y métodos. Estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, de corte transversal y de tipo correlacional, con una muestra comprendida por 227 padres de familia de nivel inicial y primario, seleccionados mediante muestreo no probabilístico y por voluntarios. Los instrumentos empleados fueron: el cuestionario “Percepción de la importancia de la enfermera escolar” y la escala “PRE-COVID-19”, con validez y confiabilidad aceptable. Resultados. Los padres de familia procedentes de la costa (OR:3,699; IC 95%:1,594-8,583), que no tenían trabajo (OR:0,336; IC 95%:0,120-0,947) y que percibían como importante la función de la enfermera escolar (OR:2,390; IC 95%:1,166-4,900) tuvieron mayor probabilidad de encontrarse preocupados por el contagio de sus hijos al COVID-19.
  • Ítem
    Determinantes de la vacunación completa contra neumococo en niños de 12 a 23 meses en Perú: análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de la Salud Familiar (ENDES) 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-07) Trujillo Rojas, Klendys Esther; Bobadilla Bautista, Rafael Eduardo; Otiniano Trujillo, Miguel
    Introducción: Las enfermedades ocasionadas por Streptococcus pneumoniae son un problema que afecta primordialmente pacientes pediátricos, pese a ser una patología inmunoprevenible, se ha visto un mayor descenso en las tasas de cobertura de la vacuna antineumocócica. Objetivo: Identificar los determinantes de la cobertura de vacunación completa contra neumococo en niños de 12 a 23 meses en Perú, así como su asociación entre las características sociodemográficas, a partir de la ENDES 2021. Materiales y Métodos: Estudio transversal de corte retrospectivo basado en el análisis de base secundaria de la ENDES 2021. Muestreo de tipo probabilístico, bietápico, equilibrado, que se estratifica por área rural y urbana. La muestra está conformada por niños de 12 a 23 meses registrados con datos completos en la ENDES 2021. Resultados: La población estuvo compuesta por 3875 infantes de 12 a 23 meses. La cobertura de vacunación completa fue del 68,66%, siendo el sexo masculino la de mayor proporción con un 70,12%, en las edades de 20 a 23 meses en un 75,06%. De las variables maternas, aquellas con educación superior tuvieron un 72,93% de niños vacunados, al igual que una proporción del 73% en madres cuyo primer parto fue después de los 20 años. Discusión: La cobertura de vacunación completa contra neumococo fue del 68,66%. Estos resultados han sido vinculados a diversos factores sociales, en especial a la madre, demostrando que los primeros conocimientos adquiridos por ella eventualmente provocan conductas beneficiosas para el infante.
  • Ítem
    Factores asociados a la automedicación durante la pandemia por COVID-19 en los estudiantes de Medicina y Enfermería en una universidad privada de Lima-Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-03) Naranjo Miño, William Alexander; Vargas Ticona, Enrique Arturo; Newball Noriega, Edda Evnet
    La automedicación es un problema de salud pública que afecta a la gran mayoría de la población, empeorándose durante una época crítica como la pandemia de COVID-19. Con el propósito de identificar los factores asociados a la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en los estudiantes de medicina y enfermería, se realizó un estudio de Diseño observacional descriptivo y de corte transversal, mediante un cuestionario validado, que fue aplicado en 201 estudiantes mayores de 18 años en una Universidad Privada de Lima. Se encontró que el 83.58% de los encuestados se automedicó a libre demanda principalmente para el dolor usando fármacos del grupo analgésicos 70.8%. Estudiantes de medicina tenían un 17% (PRa=1.17 IC95%1.03-1.32) más posibilidades de automedicarse con respecto a los estudiantes de enfermería. Los estudiantes con seguro de salud privado presentaron una reducción de riesgo para automedicarse de al menos un 34% (PRa=0.66 IC95% 0.51 – 0.84). Aquellos estudiantes que tenían amigos o familiares que se automedicaron presentaron un aumento de riesgo en un 60%(PRa=0.59 IC95% 1.26 – 2.04). Es fundamental comprender que solo los profesionales de la salud están capacitados para diagnosticar y prescribir tratamientos específicos para cada individuo.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout y calidad de sueño en estudiantes de medicina en la etapa clínica de la UPeU durante el 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-14) Calderon Ramos, Luis Denys; Villalba Arestigue, Tatiana Marjori; Cabanillas León, Abel Ricardo
    Introducción: El síndrome de burnout es una condición de agotamiento emocional que conduce a una pérdida de motivación y a una tendencia a avanzar hacia sentimientos de insuficiencia y fracaso, y es muy común entre profesionales de la salud y estudiantes de medicina. Las causas del agotamiento son multifactoriales, una de ellas es organizacional, donde la calidad del sueño es importante, pues de ello depende el correcto desempeño de muchas funciones humanas. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el desarrollo del síndrome de agotamiento y la calidad del sueño de estudiantes de medicina en la etapa clínica de la Universidad Peruana Unión en el año 2022. Métodos: Participaron del estudio 253 estudiantes de la fase clínica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Unión. Para los estudiantes, se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory-General Survey for Students (MBI-URPMSS), y para la calidad del sueño, se utilizaron preguntas del cuestionario Pittsburgh Sleep Quality Test (PSQI). Calculamos el coeficiente de Spearman para evaluar la corelación entre las puntuaciones de agotamiento y las puntuaciones de calidad del sueño. Creamos modelos de regresión lineal simple y múltiple para evaluar la puntuación de las dimensiones del síndrome de burnout y la calidad de sueño. Resultados: Se incluyeron 253 estudiantes que respondieron a las encuestas, con una edad promedio de 23 años, 58.8% de sexo femenino. Por cada punto adicional en la dimensión de agotamiento emocional en promedio se incrementó la puntuación del PSQI en 0.18 (IC 95%, 0.12 - 0.24; p < 0.001). Por cada punto adicional en la dimensión de despersonalización en promedio se incrementó la puntuación del PSQI en 0. 16 0.20 (IC 95%, 0.12 - 0.29; p < 0.001). Por cada punto adicional en la dimensión de realización personal en promedio se disminuyó la puntuación del PSQI en 0.04 (IC 95%, -0.11 - 0.03; p 0.261) En el modelo de regresión ajustado observamos que la asociación se mantuvo e incluso la magnitud del agotamiento emocional y despersonalización incremento ligeramente, pero en la dimensión realización personal disminuyo ligeramente. Conclusión: Encontramos evidencia de que la afección de la calidad de sueño entre los estudiantes de medicina es prevalente y podría estar asociada en el síndrome de burnout, existe asociación estadísticamente significativa entre dos dimensiones del Síndrome de Burnout, excepto con la dimensión realización personal.
  • Ítem
    Factores que interfieren en la finalización del calendario de vacunación en las madres con niños menores de 1 año en el Centro de Salud Virgen del Carmen- La Era, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-24) Huaringa Ascencio, Luis Alberto; Parraguez Burga, Sara Magdalena; Marcos Carbajal, Pool
    reducir significativamente mediante la finalización del esquema de inmunización confirmados. Sin embargo, existen muchas barreras para el cumplimiento de la vacunación como el pobre entendimiento sobre la significancia de las inmunizaciones, el temor a las complicaciones de las vacunas y la disponibilidad de las vacunas en los Centros de Salud. Objetivo: Establecer los factores que interfieren con la finalización del calendario de inmunizaciones en las madres con niños que tienen menos de 12 meses en el Establecimiento de Salud Virgen del Carmen - La Era, 2021. Metodología: Este estudio es tipo Descriptivo-Observacional, no experimental y de corte Transversal. Con una muestra total de 103 madres con hijos con menos de 1 año, las cuales cumplían los criterios de inclusión. A esta cantidad de madres se les aplicó la encuesta. Para las variantes categóricas se realizó un análisis unidimensional y bidimensional, en relación con el valor estadísticamente significativo (p < 0.05). Resultados esperados: De las 103 madres entrevistadas, 66 madres (64.1%) refirieron que el dinero no es un problema significativo y no es un factor asociado al incumplimiento del calendario de vacunación. Así mismo, 94 madres (91.3%) hacen referencia que las vacunas son sustancias que protegen de enfermedades graves, 97 madres (94.2%) no vacunaron a sus niños porque presentaron resfrió, diarrea, desnutrición y/o fiebre. Además, 47 madres (45.6%) menciona que el tiempo de espera si es adecuado y 44 madres (42.7%) refiere que algunas veces el tiempo de espera es el adecuado. Por último, 63 madres (61.2%) no vacunaron a sus hijos debido a que no alcanzaron cupos en el Centro de Salud. Conclusiones: Según los resultados obtenidos se concluye que los factores asociados al incumplimiento del Calendario de vacunación o inmunización más frecuentes son: los factores institucionales de los cuales destacan los pocos cupos que brinda el Centro de Salud y el tiempo de espera. Entre los factores cognitivos culturales, no presentan asociación con el incumplimiento del calendario de vacunación.
  • Ítem
    Prevalencia y factores asociados a automedicación en Perú durante el contexto de la pandemia por COVID-19: Análisis secundario de una encuesta nacional
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-23) Perez Vela, Laura Melissa; Rojas Humpire, Ricardo Josué
    Ante el COVID-19, la sociedad presentó diferentes posturas para preservar la salud como la práctica de automedicación basado en comentarios de expertos e información mediática en redes sociales presentándose diversas situaciones de daño a la salud y aumento de tal práctica; por tal razón el presente estudió tuvo como objetivo determinar la prevalencia y factores asociados a automedicación durante la pandemia por COVID-19 en Perú. MÉTODOS: El estudio fue de tipo correlacional con diseño no experimental de tipo transversal-analítico enfocado a un análisis secundario a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) recolectada durante el año 2021 en todas las regiones del Perú, se analizaron los resultados de 44 376 individuos. El análisis fue a través de R versión 4.0.2, test de chi-square y se usaron modelos de regresión de Poisson con varianza robusta para muestras complejas. RESULTADOS: Del total 36 184 afirmaron no automedicarse y 8 192 si se automedicaron, además se evidenció que para el 2021 la región con mayor porcentaje de automedicación fue Ucayali (50.4%) siendo un poco más de la mitad de la población estudiada. Además, se encontró que, a mayor edad, lengua materna castellano y el hecho de tener alguna enfermedad crónica son factores que aumentan la probabilidad a la automedicación. CONCLUSIONES: La región Ucayali, los adultos mayores y la población de lengua castellana presentaron mayor prevalencia de automedicación.
  • Ítem
    Percepciones en estudiantes de medicina sobre el primer nivel de atención en una universidad peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-05) Medina Ramirez, Sebastian Andre; Puerta Quispe, Eleazar Emanuel; Rojas Humpire, Ricardo Josue
    Objetivo: Describir la percepción sobre el primer nivel de atención (PNA) en estudiantes de medicina humana de una universidad peruana durante el año 2023. Materiales y métodos: Se realizo la evaluación de la percepción sobre el PNA en estudiantes de medicina humana que pertenecían del tercer al séptimo año de la carrera universitaria. Evaluamos los factores asociados mediante análisis bivariado a una percepción favorable y desfavorable sobre el PNA. Resultados y conclusiones: De los 314 participantes, el 62% eran del género femenino, solo el 0.3% tenían preferencia por el PNA. Al momento de evaluar las percepciones evidenciamos que más del 90% tenían una percepción desfavorable en general, y cuando dividimos según dimensiones sobre trabajo asistencial, el medico que trabaja y las consecuencias económicas, esto se mantuvo. Así mismo, encontramos que el año académico, la relación con el PNA y las expectativas salariales estuvieron asociadas a las percepciones en estudiantes de medicina. Estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes en la formación y motivación de futuros médicos en relación con el PNA, por lo que se requiere implementar estrategias y programas educativos que incentiven la importancia y las acciones que tiene el especialista en este campo, con el enfoque de abordar esta percepción negativa y poder mejorarlas.
  • Ítem
    Factores sociodemográficos y su relación con la actitud y conducta frente a la vacunación en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada de Perú, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-02-23) Tinajeros Mendoza, Alyzonn Marilyn; Asenjo Davila, Sara Ruth; Gamarra Bernal, Francis
    La vacunación es una estrategia de Salud Pública decisiva para el control de enfermedades inmunoprevenibles y los estudiantes de ciencias de la salud forman parte del grupo de riesgo dado el nivel de exposición a patógenos en los servicios de salud y en la atención a los pacientes; en este sentido, es necesario indagar sobre sus actitudes y conductas frente a la vacunación. Objetivo: Determinar la relación de los factores sociodemográficos con la actitud y conducta frente a la vacunación en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada de Perú, 2021. Metodología: Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, de tipo correlacional. Con una muestra de 140 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud. Resultados: Respecto a las actitudes, no muestra relación estadística con el factor sexo (p*0.085), tampoco tiene relación con el factor edad (p*0.135), sin embargo, si muestra relación estadística con el factor lugar de procedencia (p*0.015), y por último, no muestra relación con el factor carrera profesional (p*0.181). Respecto a la conducta, si existe relación estadística con el factor sexo (p*0.043), mas no sucede así con el factor edad (p*0.247), tampoco hay relación estadística con el factor lugar de procedencia (p*0.109) y, finalmente, no existe relación con el factor carrera profesional (p*0.360).