150 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 150
Ítem Modelos psicoterapéuticos en tratamiento de esquizofrenia en adultos: Una revisión bibliográfica(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Atausinchi Flores, Carmen Harumi; Chanta Melendrez, Lizbeth Anali; Méndez Zavaleta, Esther EdelmiraEl objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica sobre los modelos psicoterapéuticos para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos. La metodología se basó en la investigación en tres bases de datos: Scopus, Pubmed y Scielo; obteniendo una estrategia de búsqueda con términos y descriptores relacionados al tema como: modelos psicoterapéuticos, esquizofrenia, adultos. En cuanto a la estrategia de búsqueda se utilizaron ajustadores de campo, considerando el título, resumen y palabras claves. En cuanto a los resultados, la búsqueda se realizó hasta setiembre de 2024 y se encontró 43 estudios; 28 de Scopus, 10 de Pubmed y 05 de Scielo, de los cuales, la revisión permitió la selección de 15 artículos: 04 estudio de casos, 07 ensayos clínicos y 04 de revisión sistemática; los que se agruparon en 3 tablas teniendo en cuenta: autores y año, diseño, objetivo, instrumentos, población y resultados. Con respecto a las conclusiones, los estudios muestran que los modelos psicoterapéuticos más usados en tratamiento de la esquizofrenia son la Terapia de reflexión e introspección metacognitiva (MERIT), Terapia de aceptación y compromiso (ACT) y la Terapia cognitiva conductual (TCC). Es importante resaltar otros tipos de intervención existentes como la farmacoterapia, ejercicio físico, auto-observación por video, estimulación de corriente directa, los video juegos de ejercicio y la musicoterapia ya que han mostrado tener efectividad en la intervención de la esquizofreniaÍtem Producción científica sobre violencia contra la mujer durante la pandemia por COVID-19 en Latinoamérica: desafíos en el abordaje psicoterapéutico(Universidad Peruana Unión, 2022-11-23) Ordóñez León, Patricia; Cjuno Suni, Julio CésarObjetivo: Describir la producción científica que reporta los desafíos en el abordaje psicoterapéutico en las mujeres víctimas de violencia durante las restricciones por la COVID-19 en Latinoamérica. Método: Revisión narrativa con estudios publicados en Scopus, Web of Science y PubMed, incluyendo investigaciones en inglés y/ o español. El desarrollo de la búsqueda fue con descriptores para mujeres, violencia, la COVID-19 y países de Latinoamérica. El material encontrado por la búsqueda se organizó en el programa Microsoft Excel. Resultados: Hasta octubre del 2022, se encontró 85 investigaciones en Scopus, 79 en Web of Science y 38 en PubMed, de los cuales se incluyeron 12 estudios. Estos reportaron que el uso de líneas de ayuda, plataformas digitales deatención y teleterapia demostraron ser ventajosas en los países latinoamericanos por el periodo de la COVID-19; pero se hallaron dificultades a la accesibilidad, relacionadas a la atención de las víctimas de violencia: el colapso de líneas telefónicas, problemas técnicos asociados al sistema de emergencia y la necesidad de capacitación a profesionales de salud y prestadores de servicios. Conclusiones: Las estrategias de afrontamiento de la violencia contra la mujer más utilizadas durante la pandemia fueron los servicios de ayuda a través de la atención telefónica y virtual, pero la dificultad para realizar seguimiento y monitoreo del caso a mediano y largo plazo aún no se ha superado, por lo que estudios posteriores podrían centrarse en ello.Ítem Cutting y depresión en adolescentes de Latinoamérica: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-10-07) Huaranca Encalada, Milagros Gabriela; Jaramillo Cueva, Isabel Maribel; Briceño Sánchez, Rosa GiullianaIntroducción: Las autolesiones están vinculadas a síntomas depresivos, considerándose una de las principales causas de enfermedad en los adolescentes. El sexo femenino es más vulnerable, presentando autolesiones en una edad complicada en el desarrollo del ser humano. Las autolesiones se evidencian, inclusive, a una edad más temprana en comparación con los hombres. Objetivo: Explorar y sintetizar la literatura existente sobre la relación entre el cutting y depresión en adolescentes de Latinoamérica. Metodología: Revisión bibliográfica, utilizando como base de datos: Scopus, Science Direct y Scielo. Considerando estudios en inglés y español, usamos términos y descriptores en relación a la depresión, adolescencia y autolesiones; filtrando además que estos sean de Latinoamérica. Resultados: Se consideraron 09 artículos en inglés y español; los hallazgos encontrados hacen referencia a adolescentes con síntomas depresivos, quienes tienen más probabilidades de presentar conductas de riesgo y consumir sustancias. Por otro lado, la conducta autolesiva se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres y con mayor prevalencia con aquellos diagnósticos ubicados en el DSM-5. Conclusiones: La evidencia científica permite concluir que la conducta autolesiva en adolescentes está relacionada más directamente con problemas emocionales, abuso de sustancias y problemas familiares; cabe mencionar que, es el sexo femenino quien presenta mayor probabilidad de iniciar y mantener una conducta autolesiva en comparación con el sexo masculino; caracterizados, frecuentemente, por cortes de piel y el rascado de cicatrices.Ítem Producción científica sobre ansiedad en adultos peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-04-01) Echevarria Sarmiento, Janeth; Hallasi Salazar, Liz Jackeline; Cjuno Suni, Julio CesarObjetivo: Analizar los estudios científicos relacionados con la ansiedad en adultos peruanos. Metodología: Estudio bibliométrico de tipo descriptivo. La búsqueda de literatura científica se da mediante los buscadores Scopus, PubMed y Web of Science, limitando los estudios en los últimos cinco años, con descriptores para ansiedad, país y población. Dos revisoras llevaron a cabo la búsqueda, compilaron los resultados de la investigación en Excel. Se eligieron investigaciones que examinaron la ansiedad y que hayan sido estudiados en adultos peruanos. Resultados: Fueron elegibles 59 investigaciones, encontrándose 41 artículos (69.5%) en idioma inglés, 18 artículos (30.5%) en español ,58 artículos (98.3%) originales y 1 conference paper (1.7%). Las investigaciones son en su mayoría transversales. El GAD-7 fue el instrumento más utilizado para evaluar la ansiedad. Se realizaron más investigaciones sobre ansiedad en profesionales de la salud. Conclusiones: Los estudios encontrados fueron principalmente transversales, no hallándose ninguna investigación experimental. Los profesionales de la salud fueron la población más estudiada. La escala GAD-7 fue el instrumento más utilizado. Por otro lado, queda pendiente realizar estudios en población quechua y aymara. A través de este estudio las instituciones de salud mental podrán obtener información relevante para mejorar la calidad de la atención en el Perú.Ítem Producción científica sobre conductas de salud en adolescentes en tiempos de COVID-19: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-11-19) Cordova Soncco, Rita; Farceque Huancas, Santos Armandina; Cjuno Suni, Julio CesarObjetivo: El objetivo de la investigación es examinar cómo la pandemia ha impactado en las conductas de salud de los adolescentes en tiempos de COVID-19, abordando aspectos como la salud mental, el bienestar emocional, la actividad física, la alimentación y otros comportamientos relacionados con la salud. Se busca identificar patrones, tendencias y posibles factores de riesgo o protectores que influyan en las conductas de salud de esta población en un contexto de crisis sanitaria. Metodología: El presente es un estudio de revisión narrativa con la intención de sintetizar a nivel descriptivo (Siddaway et al., 2019). Resultados: Hasta diciembre del 2023, se encontraron 27 estudios en PUBMED, 21 en SCOPUS y 25 WEB OF SCIENCE logrando una cantidad de n=73. Tras cruzar los documentos, se eliminaron aquellos que estuvieron duplicados y se evaluaron según los criterios de inclusión, logrando una muestra de n=12 estudios, de estos resultados, 8 fueron de estudio transversal, 01 longitudinal, 2 observacional y 01 de diseño secuencial y explicativo. Los objetivos de los estudios fueron analizar las conductas de salud en los adolescentes en tiempos de COVID-19. Conclusiones: Se da conocer los resultados alcanzados en la investigación realizada, con las conclusiones siguientes: El presente estudio de revisión narrativa se realizó con la intensión de sintetizar información a nivel descriptivo sobre las conductas de salud en los adolescentes en los tiempos de COVID-19, lo cual se consideró tres buscadores, 7 estudios en PUBMED, 2 estudios en SCOPUS, 3 estudios WEB OF SCIENCE, logrando una cantidad de n=12 investigaciones. Tras cruzar los documentos, se eliminaron los que estuvieron duplicados y se evaluaron según los criterios de inclusión. En relación al objetivo, se encontraron investigaciones relacionados con nuestra variable en conductas de salud en adolescentes, abordando aspectos de la salud mental, actividad física, alimentación y otros comportamientos relacionados con la salud.Ítem Síndrome de burnout en personal de salud en América Latina en el contexto del COVID-19: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2022-11-09) Carranza León, Graciela Esmeralda; Mendoza Zaga, Cinthia Paola; Cjuno Suni, Julio CesarIntroducción: La pandemia por la COVID-19 trajo diversas variaciones a nivel mundial, los lineamientos del sistema de salud demostraron baja capacidad resolutiva frente a esta emergencia sanitaria, generando en el personal de salud la presencia del SB. Objetivo: Describir los resultados encontrados en la producción científica sobre el SB en el personal de salud de los países de Latinoamérica durante el COVID-19. Metodología: Es un estudio de revisión narrativa, compuesto por artículos originales y carta al editor de los años 2020, 2021 y 2022 de la base de datos de Scopus, Web of Science y SciELO, incluyendo investigaciones de Brasil, México, Colombia, Ecuador y Argentina. Resultados: Se encontró que el personal médico (78.15%) presentó mayores niveles de síndrome de burnout en comparación con el personal de enfermería (63.02%.) Entre los factores de riesgo se observó mayor vulnerabilidad en los varones en comparación con las mujeres. Conclusiones: La población más estudiada fue el de personal de salud que labora en hospitales en comparación de los centros de salud, debido a que el primero cuenta con médicos especialistas y áreas adaptadas para responder a las crisis y el segundo no. Dentro de los factores de riesgo se encuentra el personal de salud que tiene menor tiempo de servicio, contratados a diferencia de los trabajadores de planta. En cuanto al instrumento para detectar el SB, el más utilizado, fue el inventario de burnout de Maslach por la sensibilidad de la prueba con la población estudiada.Ítem Eficacia del entrenamiento metacognitivo en personas con diagnóstico de esquizofrenia: Una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2024-04-18) Baldarrago Gomez, Eleny; Paz Guerrero, Junelly; Cjuno Suni, JulioAntecedentes: La esquizofrenia es un trastorno mental grave, complejo y de curso crónico y heterogéneo (Silva et al., 2017a), y según la OMS, a nivel mundial afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas, además, es clasificada como una de las primeras 10 causas de discapacidad (Silva et al., 2017b) y a nivel nacional el 1.5% de peruanos son afectados por esta patología (Andina, 2018) Objetivo: Evaluar los resultados de la eficacia del entrenamiento metacognitivo en personas con diagnóstico de esquizofrenia. Método: Revisión narrativa realizada con la búsqueda en PUBMED, WEB OF SCIENCE y SCOPUS, se incluyeron estudios en inglés y/o español, dicha estrategia de búsqueda se desarrolló con descriptores para entrenamiento metacognitivo (EMC) y diagnóstico de esquizofrenia; la búsqueda fue realizada por dos revisores. Resultados: Se encontró que 16 estudios probaron la eficacia del EMC y dos no obtuvieron datos significativos sobre la intervención. Para la evaluación se identificó en 12 de 18 estudios el uso de la Escala de síndrome positivo y negativo. Asimismo, en 8 de 18 estudios se usó la Escala de percepción cognitiva de Beck y por último 4 de 18 estudios usaron la Escala de valoración de síntomas psicóticos. Conclusiones: Se evidenció que el EMC tiene un impacto muy favorable en el funcionamiento neurocognitivo de los pacientes con esquizofrenia, por lo que respalda la eficacia de los 8 y 10 módulos de EMC (Penney et al., 2022). La inclusión de varios ensayos internacionales da calidad de accesibilidad, adaptabilidad y sensibilidad cultural de la intervención; asimismo, los múltiples resultados en la que se evidencian mejoras significativas sugieren que el EMC es un tratamiento viable, beneficioso y duradero para la psicosis.Ítem Intervención psicológica en estudios experimentales sobre depresión en pacientes con diabetes o hipertensión: una revisión narrativa(Universidad Peruana Unión, 2023) Garcia Padilla, Sheyla; Monteza Izquierdo, Aixa Ylse; Cjuno Suni, Julio CesarObjetivo: Describir la productividad científica a través de una revisión exhaustiva acerca de la intervención psicológica en estudios experimentales sobre depresión en pacientes con enfermedad de diabetes o hipertensión. Metodología: La metodología empleada fue de tipo descriptiva. Asimismo, es importante recalcar que las fuentes de información fueron las siguientes: Scopus, Pubmed, Google académico, Dialnet, Scielo. Por último, los criterios de elegibilidad son las siguientes: intervención psicológica, enfermedades crónicas, tipo descriptiva, diabetes, depresión, hipertensión. (Psychological intervention, chronic diseases, descriptive type, diabetes, depression, hypertension). Resultados: En abril del 2022, se encontró 26 estudios en SCOPUS, 1 estudio en PUBMED, 2 estudios en Google Académico, 1 estudio en Dialnet, 1 estudio en Scielo. Conclusiones: Destaca que la amplia diversidad de los síntomas asociados a la depresión, en relación a diagnósticos como diabetes/ hipertensión, alteran las conductas de las personas para realizar actividades que mejoran su salud.Ítem Producción científica sobre la prevalencia de la depresión en personas afectadas con tuberculosis(Universidad Peruana Unión, 2025-03-07) Condori Huanca, Yuli Nelida; Valladolid Marcos, Fiorella Sthefany; Quinteros Zúñiga, Dámaris SusanaLa depresión es una afección que con freuencia coexiste con la tuberculosis (TB) y afecta negativamente la salud mental de los individuos que padecen esta enfermedad. Con el propósito de compilar la evidencia disponible sobre esta asociación, realizamos una revisión sistemática enfocada en la depresión en personas afectadas por tuberculosis. Objetivo: Determinar la atención y la producción científica sobre la depresión en personas afectadas por tuberculosis. Metodología: Se llevó a cabo una revisión narrativa utilizando bases de datos como SCOPUS, PUBMED y SCIELO, abarcando estudios en inglés y español. La estrategia de búsqueda se diseñó empleando descriptores relacionados con la depresión y la tuberculosis. Los resultados se organizaron en Microsoft Excel y se incluyeron aquellos estudios que abordaron la relación entre la depresión y la tuberculosis en la población investigada. Resultados: Se identificaron 9 estudios relevantes. La prevalencia de episodios depresivos en personas con tuberculosis fue del 23,7%, mientras que en aquellos sin tuberculosis fue del 6,8%. Cuatro de los nueve estudios utilizaron instrumentos psicométricos específicos para evaluar la depresión en esta población. Conclusiones: Las investigaciones sobre la depresión en personas afectadas por tuberculosis son limitadas en número. Entre los estudios revisados, predominan los diseños transversales, tanto cualitativos como cuantitativos. También se identificó una carencia de instrumentos validados para todas las variantes del estudio, y los síntomas depresivos fueron más comunes en los varones. Además, se observó una falta de capacitación en salud mental entre los profesionales de la salud que tratan a personas con tuberculosis.Ítem Factores asociados a las conductas autolesivas en adolescentes: Un estudio narrativo(Universidad Peruana Unión, 2025-05-05) García Vergara, Yessica Lucrecia; Garcia García, Clara Aurora; Richard Pérez, Sara EstherEl estudio tuvo como objetivo investigar y sintetizar la bibliografía existente sobre los factores asociados a las conductas autolesivas no suicidas (ANS) en adolescentes. Se empleó un diseño de revisión narrativa basado en artículos científicos recopilados de las bases de datos Scopus, PubMed y Scielo. Se incluyeron nueve estudios en inglés y español, de libre acceso, mientras que se excluyeron aquellos duplicados, de acceso restringido o con información incompleta, publicados entre 2020 y 2024. Los hallazgos evidenciaron que las conductas autolesivas en adolescentes tienen un origen multicausal. Entre los factores asociados se identificaron el sexo femenino, la predisposición genética y factores psicológicos como la desregulación emocional, la impulsividad, la baja autoestima y la insatisfacción con la imagen corporal. Asimismo, se destacó la influencia de factores sociales y ambientales, como la falta de comunicación familiar, el bullying, la violencia doméstica y el acoso escolar. Además, experiencias adversas en la infancia, como la negligencia, la disfunción familiar y la exposición a la violencia parental, aumentan la vulnerabilidad de los adolescentes a desarrollar estas conductas.