336 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 336
Ítem Traducción, validez de contenido y fiabilidad de una escala de Adicción al Selfie para adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2021-10-15) Quispe Condori, Margoth; Chahua Puma, Susana; Mamani Benito, Oscar JavierLa presente investigación tuvo como objetivo traducir al español, y analizar la validez y fiabilidad de la escala de adicción al selfie. Corresponde a un estudio instrumental de adaptación cultural. Se analizó las evidencias de validez basada en el contenido de los ítems a través de la valoración de cinco jueces expertos, quienes evaluaron el grado de claridad, representatividad y relevancia de los ítems: el mismo, fue cuantificado empleando el coeficiente V de Aiken y sus intervalos de confianza al 95%. Los análisis preliminares se realizaron en el programa SPSS versión 24.0, utilizando una plantilla ad hoc elaborada en el programa MS Excel. En base a los resultados, todos los ítems de la escala traducida de adicción al selfie muestran evaluaciones favorables en cuestión de claridad, representatividad y relevancia, donde todos los valores de V de Aiken fueron estadísticamente significativos y mayores al corte .70. Además, el límite inferior del intervalo de confianza al 95% de V de Aiken de todos los ítems satisface el criterio a nivel poblacional (Li > .59), y la confiabilidad de la escala total también demuestra un valor superior al .70. Se concluye asumiendo que la evidencia empírica de la validez basada en el contenido de los ítems de la escala traducida de adicción al selfie indica que todos los reactivos son suficientemente relevantes, coherentes y claros para representar el constructo en cuestión. Por lo tanto, estas evidencias iniciales pueden servir de base para futuras investigaciones psicométricas.Ítem Satisfacción laboral y compromiso organizacional en obreros de una empresa minera en la región Puno 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-03-17) Chura Vilca, Sonia Vaneza; Farceque Huancas, Santos ArmandinaEl objetivo principal fue determinar si existe relación significativa entre satisfacción laboral y compromiso organizacional en obreros de una empresa minera en la región Puno,2022. La metodología corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, de tipo correlacional y de enfoque cuantitativo. La población de estudio comprende a 59 participantes de género masculino, lo cual representa a un tipo de muestra no probabilístico. Los instrumentos utilizados son la Escala de Satisfacción laboral que cuenta con 27 ítems, con un nivel de confianza de ,836, y validez de 1; y la Escala de Compromiso Organizacional, el cual cuenta con 11 ítems, con un grado de confianza de ,726 y validez de 1; por lo tanto, se acepta la confiabilidad y validez de ambos instrumentos. A partir de los hallazgos encontrados, se acepta la hipótesis alterna (H1), que nos indica la existencia de una correlación moderada, directa y significativa entre las dos variables de investigación siendo (Rho= 0,420; p= ,001), es decir, los obreros que tienen niveles altos de satisfacción poseen alto nivel de compromiso organizacional.Ítem Soledad y satisfacción con la vida en jóvenes peruanos(2024-10-04) Izquierdo Oblitas, Ana Magdiel; Lozano Córdova, Adry Mariel; Perez Rosales, Jenifer Yeslit; Palacios Guerrero, Aranza JimenaLa soledad se puede describir como una experiencia intrínseca y desagradable, en algunos casos es la consecuencia de escasas relaciones sociales; por otro lado, la satisfacción con la vida es la valoración general que hace un individuo al considerar su vida como un todo sintiéndose completo. El objetivo principal de este estudio fue determinar y establecer la relación entre niveles de soledad y grados de satisfacción con la vida en jóvenes de Lima Metropolitana. Los instrumentos aplicados fueron la Escala de Soledad de Jong Gierveld y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). El estudio es de tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental, se realizó con la colaboración de 462 participantes. Los resultados muestran un coeficiente de Rho de Spearman (rs= -,531**) revelando una correlación negativa moderada entre las variables, el valor p= 0.000 siendo <0.05, lo cual indica significancia. De los resultados se puede concluir que, a mayor soledad, menor satisfacción con la vida.Ítem Violencia en el enamoramiento y apoyo social percibido en alumnos de un Instituto de Educación Técnico Superior Privado de la ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-11-14) Torres Rodriguez, Luis Alvaro; Mamani Mendoza, Jose Faustino; Farceque Huancas, Santos ArmandinaObjetivo. Determinar si existe relación significativa entre Violencia en el Enamoramiento (VE) y Apoyo Social Percibido (ASP). Materiales y métodos. El estudio es de un diseño no experimental de corte transversal, tipo correlacional y enfoque cuantitativo, el estudio se realizó en 207 estudiantes de ambos sexos que corresponden a la carrera de enfermería técnica de un Instituto Superior Tecnológico de Juliaca. La VE fue evaluada con Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) alcanza un grado de confiabilidad de .961 y validez de 0.98 mientras que la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) evidencia una confiablidad de ,885 y validez de 0.99. Resultados. Los principales hallazgos encontrados, refieren que existe una correlación significativa indirecta y negativa (Rho=-0.363 p, <0001) entre las diferentes variables. Así mismo, los objetivos específicos se evidencia las siguientes correlaciones VE y ASP de familia (Rho=-0.387 p, <0001) VE y ASP de amigos (Rho=-0.185 p, 0007) por último VE y ASP de otras personas significativas (Rho=-0.336 p, <0001). Conclusión. Los estudiantes que tengan mayor puntuación en VE presentaran menor puntuación en Apoyo Social Percibido, al igual, en sus respectivas dimensiones ASP familiar, otras personas significativas y amigos, además esta puede ser de manera inversa.Ítem Sexismo y Violencia en la Relación de pareja en estudiantes de un Instituto Privado de Juliaca, 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-08-17) Zela Palomino, Erika Bermely; Huanchi Tairo, Brenda Luz; Cahuana Cuti, Mónica ElianaEl objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre sexismo y violencia en la relación de pareja en estudiantes de un Instituto Privado de Juliaca. El tipo de investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, tipo correlacional y de enfoque cuantitativo La población estuvo constituida por 650, se optó por trabajar con una muestra de 242 alumnos, todos ellos con estados civiles entre; casados, convivientes, solteros si han mantenido una relación los últimos 12 meses y los que mantienen una relación sentimental actual. Los instrumentos utilizados fueron el inventario de Sexismo Ambivalente, dicha escala mide el nivel de sexismo entre varones y mujeres, conformada por 22 ítems, está distribuida por 2 dimensiones; sexismo hostil y benevolente. Por otra parte, la escala de Violencia en la Relación de Pareja (ESVIRP), que consta de 47 ítems distribuidos en 4 dimensiones (violencia; psicológica, sexual, física y económica). Los Resultados obtenidos de coeficiente de Rho= 0.470 sig.<,05 entre la variable sexismo y violencia en la relación de pareja, lo que indica que existe una relación directa moderada y significativa entre ambas variables.Ítem Exposición de violencia y actitud hacia la violencia de género en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa nacional de Lima Metropolitana(Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Panduro Vargas, Cherry Erika; Rojas Flores, Yoselyn Lucía; Trinidad Ticse, JosíasLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación que existe entre exposición a la violencia y actitud hacia la violencia de género en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa nacional de Lima Metropolitana. Es de diseño no experimental, de carácter transversal, de tipo descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes, de entre 12 a 16 años de edad. Los resultados de acuerdo a la muestra de investigación analizada, revela que existe una asociación altamente significativa entre exposición de violencia y actitud hacia la violencia de género. Asimismo, en relación a las dimensiones de la actitud hacia la violencia de género, se encontró asociación altamente significativa entre exposición a la violencia y la dimensión cognitiva (r = ,469; p = ,000***). De la misma forma, se halló asociación altamente significativa entre exposición a la violencia y la dimensión afectiva (r = ,484; p = ,000***). También se encontró asociación significativa entre exposición a la violencia y la dimensión conductual (r = ,283; p = ,003**).Ítem Relación entre factores sociodemográficos, violencia familiar y ansiedad en adolescentes de la ciudad de Cusco, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-03-14) Quispe Quispe, Ariana Marycel; Gonzales Rojas, Jasson; Zela Mamani, Janeth LidiaEl propósito de la investigación fue determinar la relación entre los factores sociodemográficos, violencia familiar y ansiedad en adolescentes de la ciudad de Cusco, 2023. El tipo de estudio fue correlacional y de corte transversal. Para la población de estudio, estuvo conformado por 381 estudiantes adolescentes del quinto grado, teniendo lugar en la académica de San Jerónimo-Cusco los cuales conforman a 4 colegios estatales del distrito de San Jerónimo. Para la recolección de datos, se les aplicó el cuestionario de violencia familiar (CIVFA) y el cuestionario de autoevaluación de Ansiedad Estado y Rasgo para niños y adolescentes (STAI-C). A partir de los hallazgos se demuestra que existe correlación significativa (Rho=0.555; p=0.000) entre la violencia familiar y ansiedad; sin embargo, se encontró la no asociación significativa entre los factores sociodemográficos y violencia familiar (p>0.05), al igual que en los factores sociodemográficos y ansiedad rasgo-estado (p>0.05). Por otro lado, existe una relación significativa entre la violencia familiar y ansiedad estado (Rho=0.545; p=0.000), tal como entre la violencia familiar y ansiedad rasgo (Rho=0.524; p=0.000), de igual importancia, existe una relación directa moderada entre la violencia física y ansiedad (Rho=0.517; p=0.000); así como la violencia psicológica y ansiedad (Rho=0.557; p=0.000). Por lo que se llego a la conclusión, que a mayor violencia familiar mayor será la ansiedad en los adolescentes; de acuerdo al género y a la edad no influyen en la violencia familiar, sin embargo, el tipo de familia y la violencia familiar si influyen significativamente.Ítem Phubbing e impulsividad en jóvenes con edades comprendidas 18 a 24 años del Instituto Privado en Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2023-08-01) Llanque Apaza, Delia; Arenas Zuniga, Solansh Alida; Farceque Huancas, Santos ArmandinaObjetivo: determinar si existe relación significativa entre phubbing e impulsividad en jóvenes con edades comprendidas 18 a 24 años del Instituto Privado en Juliaca, 2023. Metodología: Corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, es de tipo correlacional descriptivo, con enfoque cuantitativo. Se encuesto a 240 jóvenes de ambos sexos utilizando el muestreo no probabilístico, sus edades oscilan entre 18 a 24 años de edad. Instrumento: Los instrumentos utilizados fueron la escala de Phubbing, este instrumento alcanza un índice de confianza de 0.900 y una validez por V=0.98 de forma total. Al respecto de la escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11) alcanzó un índice de confianza de 0.801 y una validez por V=0.98 de manera total. Resultados: existe relación estadísticamente significativa (Rho=-,134*; p<,0.05) entre el phubbing e impulsividad. Conclusión: a un alto nivel de Phubbing en jóvenes estudiantes será también mayor en la impulsividad dicho esto puede generar problemas personales y familiar.Ítem Funcionalidad familiar y agresividad en adolescentes de instituciones educativas privadas de Lima Sur en contexto de pandemia COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2020-12-31) Aliaga Colquechagua, Rosario Lisbeth; Boyer Posada, Mayra Alejandra; Flores Mamani, Helen SaraLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si existe la relación entre la funcionalidad familiar y agresividad en adolescentes de dos instituciones particulares de Lima sur en el contexto pandemia COVID-19. El diseño de la investigación fue no experimental, de corte transversal tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 317 estudiantes del nivel secundario de ambos sexos. Los instrumentos utilizados para la medición de las variables de este estudio fueron la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de Olson, Portner y Lavee (1985), para medir la funcionalidad familiar, conformada por 20 ítems distribuida por 2 dimensiones y el Cuestionario de Agresividad (AQ), creado por Buss y Perry (1992), mide agresividad en sus cuatro dimensiones, está conformado por 29 ítems. Las propiedades psicométricas de ambos instrumentos evidencian que son confiables y válidos. En los resultados se encontró que existe asociación significativa entre agresividad y funcionalidad familiar (X2 = 18.221; p=0.001). Asimismo, en agresividad física (X2 = 10.112; p=0.039), hostilidad (X2 = 20.707, p=0.000) e ira (X2 = 17.382; p=0.002) y a diferencia de agresividad verbal (X2 = 4.164; p=0.384).Ítem Eficacia del programa “Construyendo una relación de pareja saludable” para incrementar conocimientos y habilidades respecto a la violencia en el noviazgo de parejas jóvenes en estudiantes de quinto año de secundaria de la Institución Educativa Secundaria San Martin de la ciudad de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2020-11-20) Mamani Machaca, Ayda Karen; Galvez Carrizales, Dyaneth Lorena; Aquize Anco, Eddy WildmarEl objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa de intervención "Construyendo una relación de pareja saludable para incrementar conocimientos y habilidades respecto a la violencia en el noviazgo de parejas jóvenes en estudiantes de quinto año de secundaria de la Institución Educativa Secundaria San Martin de la ciudad de Juliaca, 2019”. Los materiales y métodos corresponden a un enfoque cuantitativo de diseño experimental ya que se manipuló la variable, y de tipo cuasi experimental ya que su grado de control es al inicio y al final, es decir que se administrara el instrumento previo al desarrollo del programa de intervención “Construyendo una relación de pareja saludable”, posterior a la intervención se finalizó aplicando el mismo instrumento. Se trabajó con un grupo experimental y un grupo de control al cual se aplico el cuestionario de Conocimientos y Habilidades de violencia en el Noviazgo el cual consta de 28 ítems, validado mediante juicio de expertos y prueba piloto. Resultados: se determinó la eficacia del Programa Preventivo ya que se vio un incremento en el puntaje de la media obtenido en el pre test fue de 15,4, y 19,50 para el post-test, con lo cual se evidencia un incremento de conocimientos y habilidades respecto a la violencia en el grupo experimental y en el grupo de control de vio que el puntaje de la media obtenido en el pre-test fue de 14,07, y 12,15 para el post-test, con lo cual se evidencia una disminución de conocimientos y habilidades respecto a la violencia en el noviazgo, lo que confirma la hipótesis sobre la efectividad del Programa, el cual en conclusión incrementó el conocimiento de las estudiantes de 5to de secundaria de la Institución Educativa Secundaria “San Martin”.