Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 359
  • Ítem
    Análisis de los principales indicadores financieros en la Bolsa de Valores de Lima en tiempos de crisis
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-18) Rosillo Ruiz, Genith Maribel; Villafuerte De La Cruz, Avelino Sebastian
    El presente estudio, tuvo como finalidad poder medir el efecto de la pandemia en los principales indicadores financieros de la Bolsa de Valores de Lima (BVL). El estudio se realizó por medio de una metodología que comprende un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo comparativo, de corte retrospectivo. La recolección de datos se realizó por medio de la técnica de análisis documental y como instrumento se tuvo la ficha de registro, la misma que se aplicó a un total de 756 estados financieros (estado de resultados y estado de situación financiera) de los periodos 2019 – 2020. El estudio llegó a las conclusiones en que existió diferencia significativa de los principales índices del total de sectores económicos de la BVL. De forma concreta, los índices que evidenciaron una diferencia significativa fueron los de rotación de activos fijos, de solvencia, de deuda/patrimonio, de rentabilidad de actividades ordinarias y de la rentabilidad de patrimonio. En el caso de la liquidez y del valor en libros, si bien se registró una diferencia, la misma no fue significativa.
  • Ítem
    Evasión de los beneficios sociales y su influencia en la satisfacción laboral de los trabajadores de transporte de carga pesada Juliaca periodo – 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-15) Quispe Loayza, Yenny Madeleyny; Ali Ticona, Tania Ruby; Curro Fuentes, Sintia Mariza; Yujra Sucaticona, Victor
    El artículo se realizó con el propósito de identificar la influencia de la evasión de los beneficios sociales en la satisfacción laboral de los trabajadores de transporte de carga pesada-Juliaca periodo 2021. La metodología que se empleó fue parte al de un estudio cuantitativa, descriptivo-causal. La población fue compuesto por 110 colaboradores de la empresa de trasporte de carga pesada- Juliaca, como muestra fue 86 trabajadores, es decir se aplicó el muestreo probabilístico aleatorio simple; a quienes se les aplicó un cuestionario para las 2 variables; para la variable independiente, compuesto por 21 interrogantes; de la cual fueron medidas 2 dimensiones: Beneficios legales y beneficios convencionales; asimismo para la variable dependiente, compuesto por 12 ítems; de la cual también mide 2 dimensiones: Rendimiento laboral y ambiente laboral. En donde los resultados demostraron que conforme a la evaluación de la Chi – cuadrada de Pearson, muestra que 𝑋𝐶 2= 54.211a ≥ 𝑋𝑇 2 = 18.466 por consiguiente la Chi - cuadrada que fue calculada fue > a la Chi tabulada, que nos ayuda para corroborar la hipótesis, donde también se ha podido verificar que el valor de significancia es 0.000. Por lo tanto, se afirma que, el beneficio social realmente si incide significativamente en la satisfacción laboral de los colaboradores de transporte de carga pesada-Juliaca. Asimismo, el resultado descriptivo demostró que para el objetivo general el 38% de trabajadores manifestaron que la evasión de beneficios sociales se halla en un rango regular mientras que la satisfacción laboral se halla en un rango medio, para los objetivos específicos el 41% de colaboradores mencionan que los beneficios legales se halla en un rango regular, y la satisfacción laboral se localiza en rango medio, por último, el 34% de encuestados expresan que los beneficios convencionales se hallan en un rango malo, entre tanto la satisfacción laboral se halla en un rango medio. Concluyendo así que con un 38% de los encuestados aluden que la evasión de los beneficios sociales es regular mientras que la satisfacción laboral se halla en un rango medio porque la organización hoy en día no cumple en gran parte en otorgar los beneficios sociales a sus trabajadores que por derecho les corresponde, lo cual hace que muchos trabajadores no estén satisfechos en su ámbito laboral.
  • Ítem
    Factores socioeconómicos y su incidencia en las obligaciones tributarias de establecimientos de hospedaje, en Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-13) Saldarriaga Colmenares, Marcos Antonio; Paredes Juárez, David Cristian; Vásquez Villanueva, Carlos Alberto
    El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de los factores socioeconómicos en las obligaciones tributarias de los propietarios de establecimientos de hospedaje en Lima Metropolitana, en el año 2024. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa, con un enfoque explicativo y un diseño no experimental. La recolección de datos se realizó mediante encuestas y cuestionarios, siendo estos los instrumentos y técnicas empleados. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística y de fácil acceso. Los resultados determinan la incidencia significativa (≤0.05) de los factores socioeconómicos en las obligaciones tributarias de los hoteles en un 44.9 %, variando en un nivel de explicación de 55.6 % y 30.4 % en el desglose de los factores económico y social de forma respectiva.
  • Ítem
    Determinación de costos para descarte de Covid-19 en una clínica privada del sur del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2022-07-25) Huacani Nuñez, Sherwin Howard; Cahui Chambi, Daysi Silvia; Calle Phocco, Rusbi Alexandra; Yujra Sucaticona, Victor
    El estudio tuvo como objetivo principal determinar el costo para el descarte de Covid-19 en una clínica privada del sur del Perú; la metodología fue no experimental, el tipo de investigación fue cuantitativo y descriptivo; se utilizó la técnica de recopilación de datos documentarios, la técnica de observación directa y la entrevista. Al término de la investigación se concluyó que los costos para el descarte de Covid-19 mediante la prueba serológica sars-cov2/ Covid-19 ascienden a un total de S/. 51.55, como costos variables se tiene un costo de S/. 44.14. Los costos para el descarte de prueba antígena Sars-cov2/ Covid-19 ascienden un total de S/.83.31, como costos variables se tiene un costo de S/. 64.43. Estos resultados permiten aseverar qué, mientras más pruebas se descarte de Covid-19 se realizan mayor será su margen de rentabilidad, así mismo la prueba tipo antígena es más rentable que la serológica, debido a que se requiere menos insumos y ninguna clase de equipos para el procesamiento de esta.
  • Ítem
    Las cuentas por cobrar y la liquidez: Análisis comparativo en el contexto de la pandemia por COVID-19
    (Universidad Peruana Unión, 2021-08-16) Maldonado Guardamino, Ivan Moises; Inga Uruchi, Jose Daniel; Vasquez Villanueva, Carlos Alberto
    El objetivo del estudio ha sido analizar el impacto de las cuentas por cobrar y la liquidez mediante ratios financieros en el contexto de la pandemia del COVID-19 de las Instituciones Educativas Adventistas del Norte. Es de diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo – comparativo. Los resultados del estudio fueron, en la razón circulante una significancia bilateral de 0.48 mostrando una diferencia de medias entre el contexto de pre y post pandemia de - 0.00417. La razón de efectivo con un p valor de 0.477 y una diferencia de medias de -0.028, en el capital de trabajo con un p valor de 0.706 y una diferencia de medias de 14,702.09. Así mismo la rotación de cuentas por cobrar con un p valor de 0.000 y una diferencia de medias de -1.003, el plazo promedio de cobranza con un p valor de 0.000 y una diferencia de medias de -0.033. Se llegó a la conclusión que se generó un impacto significativo mayormente en las variables de cuentas por cobrar que en la liquidez.
  • Ítem
    Análisis de la influencia de la educación financiera en el bienestar financiero en los comerciantes peruanos, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-14) Quispe Huancoyllo, Yaqueline Milagros; Curo Mamani, Jacqueline Mercedes; Machaca Machaca, Blanca Noemi; Villafuerte Alcantara, Ruth Elizabeth
    El propósito de esta investigación es analizar el impacto de la educación financiera en el bienestar económico de los comerciantes peruanos en el año 2023. La muestra consistió en 201 comerciantes procedentes de las distintas regiones de costa, sierra y selva del país. La metodología empleada es de carácter descriptivo y el diseño de estudio es no experimental. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la administración de un cuestionario basado en la escala Likert de 18 ítems. La herramienta utilizada para el procesamiento de datos fue el software R Studio. Además, se evaluó la idoneidad del ajuste utilizando la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov para la escala Edufi-23. Los resultados de la prueba de Kolmogorov mostraron un valor de p > 0.05, lo cual indica que los datos siguen una distribución normal. Los hallazgos más notables revelaron una correlación significativa entre la variable de bienestar financiero y la actitud financiera, con un coeficiente de correlación de 0.5959, siendo esta última la correlación más fuerte. Una gestión adecuada de las finanzas está asociada con un bienestar financiero saludable. Se observaron dos dimensiones influyentes en el bienestar financiero de los comerciantes peruanos: la actitud financiera en relación al bienestar personal (correlación de 0.514) y la relación entre la actitud financiera y el estrés económico (correlación de 0.5181). Estas dimensiones resaltan la importancia de la actitud financiera en la prosperidad económica de los comerciantes. Se concluye que, para fomentar una actitud financiera positiva, es esencial adquirir conocimientos que mejoren la educación financiera, lo que a su vez contribuirá a una gestión más efectiva de las finanzas a corto y largo plazo.
  • Ítem
    Gestión financiera y su influencia en la liquidez de las empresas bancarias BBVA, BCP, SCOTIABANK y Banco de la Nación, registradas en la superintendencia de Banca, Seguros y AFP, periodos 2017-2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-02) Gamboa Neyre, Francoise; Apaza Romero, Iván
    El presente artículo de investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera la gestión financiera influye en la liquidez de las empresas bancarias BBVA, BCP, SCOTIABANK y Banco de la Nación, registradas en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, periodos 2017-2019. La metodología de la investigación fue transaccional, descriptiva y correlacional. Transaccional porque permite recolectar y analizar información, viendo la incidencia de los datos en un determinado tiempo. Descriptivo porque nos permite describir la realidad de situaciones económicas de la empresa y correlacional porque permite medir e interrelacionar entre la variable Gestión Financiera y Liquidez. No experimental porque la población y muestra que se usaron fue la información financiera de las cuatro empresas bancarias, las cuales se encuentran de manera pública en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, periodos 2017-2019. Se analizó gestión financiera, como las estrategias y actividades mostradas en la información financiera como fuerza para poder tener liquidez en las empresas, que es el efectivo necesario que se tiene para hacer frente a las obligaciones. Llegando a la conclusión de que la gestión financiera influye de manera positiva sobre la liquidez de las empresas bancarias BBVA, BCP, SCOTIABANK y Banco de la Nación, registradas en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, periodos 2017-2019. Con una rho de Spearman de 0.517 que en porcentajes seria 51.7% lo cual muestra que depende en su mayoría de responsabilidad en la gestión financiera para que estas empresas bancarias puedan tener la liquidez necesaria. Asimismo, dentro están las dimensiones predictoras que son el desempeño y la eficiencia, donde se demuestra que las compañías deben manejar bien sus activos, sus ventas y además manejar eficientemente sus gastos.
  • Ítem
    Exoneración del Impuesto General a las ventas y crecimiento empresarial en la ciudad de Puerto Maldonado, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-18) Valle Quiza, Shirley Tiffany; Chacon Condori, Aleli; Quispe Maraza, Milagros Del Pilar Ungria; Calli Sonco, Rodolfo Agustin
    El propósito principal de este estudio fue determinar la relación entre la exoneración del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el crecimiento empresarial en el sector maderero de la ciudad de Puerto Maldonado durante el año 2023. Esta investigación, de enfoque cuantitativo y nivel correlacional, abarcó una población de 182 empresas madereras, con una muestra de 124 empresas. Se aplicó una encuesta a los administradores de las empresas seleccionadas, utilizando un cuestionario de 40 ítems. Los resultados revelaron una correlación positiva moderada (r=0.523) entre la exoneración del IGV y el crecimiento empresarial en el sector maderero. Los objetivos específicos son: primero, determinar la relación entre la exoneración del IGV y el crecimiento interno del sector maderero; y segundo, examinar la relación entre la exoneración del IGV y el crecimiento externo del sector. Los hallazgos indicaron una correlación positiva significativa (r=0.594) entre la exoneración del IGV y los factores internos del crecimiento empresarial, como la inversión en capital humano, la eficiencia operativa y la innovación. Además, se encontró una correlación positiva, aunque menos pronunciada (r=0.409) con los factores externos, tales como las condiciones económicas generales y las políticas gubernamentales. La investigación respalda la idea de que las políticas de exoneración fiscal tienen un impacto significativo en el desarrollo económico del sector maderero de Puerto Maldonado, especialmente en aspectos internos de las empresas. Estos resultados subrayan la importancia de considerar tanto los factores internos como externos al diseñar políticas fiscales que promuevan un crecimiento empresarial sostenible en la región.
  • Ítem
    Ciclo de efectivo y la rentabilidad económica del Centro Universitario de Prestación de Servicios Imprenta Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-25) Diaz Abanto, Gisela; Carire Soras, Beatriz; Vásquez Campos, Salomón Axel
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación del ciclo de efectivo y la rentabilidad económica en el Centro Universitario de Prestación de Servicios Imprenta Unión. El estudio se fundamentó bajo un enfoque cuantitativo, nivel correlacional de diseño no experimental de corte transversal. Se abordó como método el análisis de información, consolidando como muestra de estudio los estados financieros y registros contables pertenecientes a la rotación de cuentas por cobrar, rotación de inventario, rotación de cuentas por pagar; para luego analizar el ciclo efectivo y la rentabilidad económica. Los resultados fueron una correlación positiva fuerte (Rho=0.767) y un valor de (p=0.099) del ciclo efectivo y la rentabilidad, además, se evidencia también un coeficiente (Rho=0.527) de la rotación de cuentas por cobrar y la rentabilidad económica, un coeficiente (Rho=0.098) de la rotación de inventario y la rentabilidad económica, y un coeficiente (Rho=0.592) de la rotación de cuentas por pagar y la rentabilidad económica. Se concluye que en el periodo indagatorio comprendido de los años 2019-2022 de la unidad de análisis el ciclo efectivo no lleva un efecto sobre la rentabilidad económica del Centro Universitario de Prestación de Servicios Imprenta Unión.
  • Ítem
    Conocimiento de tributos y su relación con el pago de tributos municipales en los pobladores del Centro Poblado Santa María de Ayabacas del Distrito de San Miguel, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-16) Parillo Sucasaca, Nieves; Huisa Chambilla, Silveria; Umiña Quispe, Elizabeth Flor; Yujra Sucaticona, Victor
    Esta investigación tiene por objetivo determinar la relación de conocimiento de tributos y el pago de tributos municipales en los pobladores del Centro Poblado Santa María de Ayabacas del Distrito de San Miguel, 2021. Para lo cual esta investigación es descriptivo correlacional, no experimental de corte transversal y se ha utilizado como instrumento de investigación un cuestionario sobre conocimientos y pago de tributos municipales, la cual está debidamente validado, y mediante la técnica de la encuesta se aplicó en una muestra de 317 pobladores. En la cual se encontró los siguientes resultados como son que del 51.1% que no tienen conocimientos de tributos el 37.5% no pagan tributos municipales, mientras que el 13.6% si pagan tributos municipales. Por otra parte, del 48.9% de pobladores que señalan que si conocen los tributos municipales el 3.8% indican que no pagan los tributos municipales, mientras que un 45.1% si pagan los tributos municipales. Por otro lado, un 41.3% de los pobladores señalan que no pagan y un 58.7% de los pobladores señalan que si pagan los tributos municipales. Y se concluye que existe relación significativa entre conocimiento de tributos y el pago de tributos municipales en los pobladores del Centro Poblado Santa María de Ayabacas del Distrito de San Miguel, 2021.