471 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 471
Ítem Satisfacción laboral y motivación profesional del personal docente de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Sur, Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-02-12) Mendoza Muñoz, Javier Antonio; Rengifo Peña, Julio CésarEl presente trabajo tuvo el objetivo de analizar la relación entre la satisfacción laboral y motivación profesional del personal docente de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Sur (ASEACES), Lima. La muestra fue no probabilística, trabajando con el 100% de la población. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario de Duche y el cuestionario de Marin & Placencia para la satisfacción laboral y la motivación en el trabajo correspondientemente. Como resultado se demostró que el nivel de aplicación entre satisfacción laboral y motivación profesional alrededor del 50% y existió relación positiva buena entre las variables de estudio de Rho =.804** y un nivel de significancia menor a 0.05 (.000) y una elevada media que tuvieron las dimensiones de condiciones laborales 56% y factores higiénicos 51%. Ambas bastantes relacionadas conceptualmente, lo que lleva a concluir que este aspecto es una fortaleza distintiva en las ASEACES.Ítem Propuesta de un sistema de control de almacén para la empresa Llantas y Servicios SAC, Distrito de Wanchaq, 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-07) Sumire Bustamante, Consuelo; Vásquez Villanueva, Carlos AlbertoEl presente artículo tiene como finalidad proponer un sistema de control de almacén para una empresa comercial de neumáticos utilizando el modelo Supply Chain Operations Reference model – SCOR, que está organizado en cinco procesos los mismos que han sido evaluados, diagnosticados y propuestos en diagramas de Flujo. Esta investigación tiene un diseño no experimental, así mismo cuenta con un nivel de investigación descriptivo - propositiva, buscando alcanzar alternativas de solución frente a determinados problemas de la realidad y evaluar para así proponer una solución. El diagnóstico de la empresa fue desarrollado bajo los lineamientos del modelo escogido, concluyendo que la empresa no cuenta con procesos instaurados, es por esta razón que hacen uso de procesos creados a base de experiencias. Cada proceso ha sido diseñado acorde a las necesidades de la empresa y las características del modelo escogido, que consisten en alinear, integrar, colaborar y sincronizar, de esta manera poder obtener el balance correcto desde el proveedor, pasando por la empresa comercializadora y concluyendo en la satisfacción del cliente como consecuencia la empresa tendrá ventaja competitiva sobre otras del mismo rubro, mejorando su rentabilidad.Ítem La Morosidad en tiempos de Pandemia del Covid-19: Un problema financiero en colegios privados.(Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Tomaylla Astoray, Katty Susy; Ipanaque Gonzales, Veronica Rocio; Ancco Cruz, Yaneth Eliana; Vallejos Atalaya, MaríaEl presente artículo de investigación tuvo como objetivo realizar una revisión teórica sobre la morosidad en tiempos de pandemia del Covid-19, resaltando un problema financiero en los colegios privados. La morosidad es definida como el resultado del incumplimiento de pago, que se da por un bien o servicio recibidos de alguna entidad. Así mismo esta se caracteriza por dos dimensiones que la preceden: endeudamiento e índice de morosidad. La investigación cualitativa tiene un enfoque descriptivo documental y está basado en revisiones obtenidas de fuentes secundarias como libros y artículos científicos referentes a la temática. Al respecto se concluyó que la gran mayoría de los colegios privados no estuvieron preparados para una educación virtual y mucho menos para hacer frente a una pandemia mundial, si bien es cierto sus actividades no paralizaron estos debieron adaptarse y en su gran mayoría el esfuerzo fue mayor, existió un problema financiero muy grave debido a que la morosidad en estos colegios se dispara a casi el 50%.Ítem Incidencia del control interno (coso-erm) en la gestión logística de una empresa comercial(Universidad Peruana Unión, 2022-09-13) Castillo Muncibay, Micaela Margarita; Rodriguez Delgado, Elia Selene; Santos Maldonado, Abrahan BraulioUn mal manejo del control interno hace posible que las empresas vean menguar sus ingresos, se acumulen los riesgos y puede desencadenar la quiebra de estas. Ante ello, la presente indagación buscó determinar cómo influye el control interno COSO-ERM en la gestión logística de la empresa Industria Papelera TRES ÁNGELES E.I.R.L. Por ello, se empleó la metodología mixta, de tipo descriptiva y corte transversal, además, se recolectó una muestra de 19 colaboradores del área logística de la empresa, cuya percepción fue medida a través de técnica de la encuesta, procesado por el sistema SPSS. Finalmente se comprobó que si existe una incidencia positiva del control interno (COSO-ERM) sobre la gestión logística, con una correlación Rho=0,798 y Sig.=0,00<0,05) positivo, de este modo, también se establece que la propuesta del control interno bajo el enfoque COSO-ERM, permite la correcta planificación y disminución de riesgos en la gestión logística.Ítem Las cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la empresa Transportes Garza S.A.C en los años 2015-2019(Universidad Peruana Unión, 2021-10-18) Santos Carlos, Mirella Adelaida; Huamaní Espinoza, Itchia Jassire; Apaza Apaza, Rubén LeonardEl presente estudio de esta investigación consiste en determinar la incidencia de las cuentas por cobrar en la liquidez de la empresa Transportes Garza S.A.C. de los años 2015 - 2019. El enfoque del estudio es cuantitativo, de diseño no experimental con un alcance explicativo. La población está conformada por los estados financieros anuales de la empresa en los periódos 2015 – 2019. Los datos fueron alimentados para su procesamiento en el programa estadístico SPSS del mismo que se obtuvo los siguientes resultados: se comprobó que las cuentas por cobrar no inciden en la liquidez corriente con un p valor = 0.646 > 0.05, se evidenció que no incide en la prueba ácida con un p valor= 0.646 >0.05, de igual modo se comprobó que no incide en la liquidez de caja con un p valor= 0.404 > 0.05. Por lo que, mediante la metodología de investigación se determina que carece de incidencia entre las variables de cuentas por cobrar y la liquidez de la organización debido que conserva una relación positiva, directa y débil.Ítem Sistema de control interno y la ejecución presupuestal de gasto de la municipalidad provincial de Crl. Portillo, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-05-23) Tamany Tenazoa, Brooke; Soto Navarro, Luzmila; Paredes Monzoy, Samuel FernandoEl propósito del estudio fue determinar la asociación entre los sistemas de control interno y la ejecución de los presupuestos de gastos fiscales provinciales y municipales. Portillo, 2020 Con variables: Sistema de control interno con cinco dimensiones (ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, seguimiento de resultados) y variables: ejecución presupuestaria de gastos. Estudio tipo cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, muestreo no probabilístico, realizado a 20 servidores públicos que laboran en la oficina de control interno de la ciudad; utilizando herramientas técnicas de recolección de datos validadas Alpha de crow encuesta y cuestionario; software de procesamiento de información SPP; descriptivo y inferencia Sexo Estadísticas Interpretación. La correlación entre el sistema de control interno y la ejecución presupuestaria se determinó mediante Chi Cuadrado, y se obtuvo p-value = 0.069≥0.05, lo que demostró que el sistema de control interno de la provincia y municipio Coronel Portillo era independiente de la ejecución del presupuesto de gastos. Asimismo, el ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y seguimiento de resultados no tienen relación con el gasto de ejecución presupuestaria 2020 en Coronel Portillo, según los trabajadores encuestadosÍtem La cultura y las obligaciones tributarias en una empresa peruana(Universidad Peruana Unión, 2022-08-23) Chambilla Choquecahua, Mary; Santivañez Villavicencio, Yoryeth Marily; Santos Maldonado, Abrahan BraulioEl presente artículo tiene como objetivo determinar cuál es la relación entre la cultura tributaria y las obligaciones tributarias en las empresas peruanas. Respecto a la metodología, se trabajó bajo el enfoque de articulo original, de índole cuantitativo de nivel correlacional, diseño no experimental corte transversal, se utilizó la técnica de encuesta y se elaboraron dos cuestionarios para la recolección de datos, una para la variable cultura tributaria y una para la variable obligación tributaria que pasaron debidamente por confiabilidad de Alfa de Cronbach y por validación de juicio de expertos. Luego del procesamiento de datos mediante el programa SPPS versión 28, se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0.735** interpretándose como una relación positiva y fuerte, es decir, a mayor fuerza de una, mayor presencia de la otra variable; y con un valor ρ = 0.000 (ρ <0.05); se infiere que la cultura tributaria se relaciona con las obligaciones tributarias, en los comerciantes de venta de juguetes de la galería coronel Mendoza en ciudad de Tacna 2020.Ítem Incidencia de la contabilidad de gestión en la toma de decisiones a corto plazo en empresas constructoras de Pucallpa, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-08-25) Chuquipiondo Vargas, Milagros Lily; Morales Alegria, Angelita; Santos Gutierrez, Edual DelmarLa investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la Contabilidad de Gestión en la toma de decisiones a corto plazo en empresas constructoras de Pucallpa, 2021. La investigación se sustenta en un tipo de investigación básica con enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño no experimental de corte transversal. Las variables trabajadas son Contabilidad de gestión y toma de decisiones a corto plazo. La primera variable presenta tres dimensiones: 1. elaboración del presupuesto, 2. análisis de costes, 3. determinación de los costes de producción. La segunda variable presenta tres dimensiones: 1. seguir o no construyendo, 2. pagos a proveedores de materiales y 3. cambiar o no los niveles de inventarios. Como técnica se usó la encuesta, y como instrumento, dos cuestionarios de recolección de datos, siendo aplicados a una muestra de 30 trabajadores de empresas constructoras de Pucallpa, de una población de 70. En la prueba de hipótesis los resultados del p-valor > 0.05, donde se acepta la hipótesis nula y como conclusión podemos afirmar que la contabilidad de gestión no incide en la toma de decisiones a corto plazo en las empresas constructoras de Pucallpa, 2021.Ítem Cuentas por cobrar y su relación con los indicadores de liquidez de la empresa – cementos Pacasmayo S.A. 2016-2021(Universidad Peruana Unión, 2023-03-14) Gutiérrez Matta, Raúl Wilian; Apaza Romero, IvánEl presente artículo, tuvo como objetivo determinar la relación entre las cuentas por cobrar y los indicadores de liquidez, desarrollado en la empresa Cementos Pacasmayo, cuyos estados financieros son de conocimiento público, Se trabajó con los estados financieros de los periodos 2016 al 2021, de manera trimestral siendo 24 estados financieros analizados en total, se utilizó la ficha de trabajo como instrumento de recolección de datos y fueron procesados en el SPSS, el tipo de investigación fue cuantitativo, de enfoque correlacional, de diseño no experimental y corte transversal. Los resultados arrojaron una relación positiva y media entre la rotación de cuentas por cobrar y los indicadores de liquidez (prueba corriente y prueba defensiva) con un Rho = 0.316 (p < 0.05) y Rho = 0.262 (p < 0.05) respectivamente. Asimismo, se concluye que el plazo promedio de cobro y los indicadores de liquidez (prueba corriente y prueba defensiva) se relacionan con un Rho = 0.316 (p < 0.05) y Rho = 0.254 (p < 0.05) respectivamente, se encontró una relación inversa entre morosidad y los indicadores de liquidez (prueba corriente y prueba defensiva) con un Rho = -0.245 (p < 0.05) y Rho = -0.345 (p < 0.05) respectivamente. Por último, se encontró relación inversa entre las cuentas incobrables y los indicadores de liquidez (prueba corriente y prueba defensiva) con un Rho = -0.631 (p < 0.05) y Rho = -0.416 (p < 0.05) respectivamente.Ítem Cuentas por cobrar y su relación en la rentabilidad en la empresa HIDROSTAL S.A, Distrito de San Juan de Lurigancho, periodo 2017-2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Cisneros Pozo, Mirian Yaneth; Bautista Livia, Steffany Diana; Zúñiga Castillo, Arturo JaimeEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre cuentas por cobrar y rentabilidad en la empresa HIDROSTAL S.A, Distrito de San Juan de Lurigancho, periodo 2017-2020. La presente investigación corresponde a un diseño metodológico de tipo básica, Asimismo, muestra una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional. De la misma forma presenta un tipo de estudio básico, de corte longitudinal, porque se utilizarán conocimientos científicos aplicados al área de investigación en un determinado periodo. El diseño fue no experimental, pues según (Bernal, 2010), estos estudios se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos El instrumento que se tomó en consideración fue r de Pearson, los resultados obtenido en la presente investigación afirman que existe relación entre las cuentas por cobrar y la rentabilidad lo que significa que a mayores cuentas por cobrar será mayor la rentabilidad.