Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Satisfacción laboral y motivación profesional del personal docente de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Sur, Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-12) Mendoza Muñoz, Javier Antonio; Rengifo Peña, Julio César
    El presente trabajo tuvo el objetivo de analizar la relación entre la satisfacción laboral y motivación profesional del personal docente de los colegios de la Asociación Educativa Adventista Central Sur (ASEACES), Lima. La muestra fue no probabilística, trabajando con el 100% de la población. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario de Duche y el cuestionario de Marin & Placencia para la satisfacción laboral y la motivación en el trabajo correspondientemente. Como resultado se demostró que el nivel de aplicación entre satisfacción laboral y motivación profesional alrededor del 50% y existió relación positiva buena entre las variables de estudio de Rho =.804** y un nivel de significancia menor a 0.05 (.000) y una elevada media que tuvieron las dimensiones de condiciones laborales 56% y factores higiénicos 51%. Ambas bastantes relacionadas conceptualmente, lo que lleva a concluir que este aspecto es una fortaleza distintiva en las ASEACES.
  • Ítem
    Análisis de Administración de la Liquidez para mejorar el Capital de Trabajo Neto Operativo en la Asociación Peruana Central de Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-06-30) Valencia Sandoval, David; Bejarano Auqui, Jesús Fernando
    La Administración de la Liquidez es un factor determinante para activar el Capital de Trabajo Neto Operativo y la actividad económica en el corto plazo, con mayor valor agregado en la organización. En esta lógica el objetivo de la investigación es analizar en qué medida la Administración de la Liquidez mejora la relación con el Capital de Trabajo Neto Operativo en la Asociación Peruana Central. La metodología empleada corresponde al estudio de tipo correlacional. La muestra fue el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que existe una relación significativa buena de r = 0.785 entre la Administración de la Liquidez y el Capital de Trabajo Neto. Además, se halló que existe una buena relación significativa de r = 0.616 entre la Administración de la Liquidez y Cartera, relación significativa buena de r = 0.648 entre Administración de la Liquidez con Inventarios y relación significativa buena de r = 0.681 entre Administración de la Liquidez y proveedores. Estos resultados se constituyeron en elementos relevantes para el sostenimiento económico y social de la Asociación Peruana Central.
  • Ítem
    Relación entre la percepción de la gestión del talento humano y las competencias laborales en los empleados de las Asociaciones de la Iglesia Adventista en la Unión Central Brasileña - São Paulo 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-22) Denis Trindade, Cleber; Paredes Saavedra, Maribel
    La presente investigación abordó el problema de si existe relación entre la percepción de la gestión del talento humano y las competencias laborales en los empleados de las Asociaciones de la Iglesia Adventista en la Unión Central Brasileña -São Paulo 2020. Se definió el objetivo de analizar la posible relación del nivel de percepción de la gestión del talento humano y las competencias laborales, en los empleados las Asociaciones de la Iglesia Adventista en la Unión Central Brasileña -São Paulo Brasil 2020. Se orientó por el paradigma positivista, desarrollando un estudio cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional. Se utilizó como instrumento un cuestionario que fue elaborado por el investigador y validado mediante un proceso de juicio de tres expertos.La población quedó conformada por 602 representantes de las asociaciones y la muestra por 246 profesionales de distintas áreas. Se evaluaron las dimensiones de integridad y valores; personas y su desarrollo, fortalezas y oportunidades; desempeño y resultados y autogestión, dirigidas a medir la percepción de la gestión del talento humano y en cuento a las competencias laborales se evaluo, la experiencia laboral, nivel ejecutivo, intermedio y básico.Los resultados mostraron que las dimensiones mejor evaluadas fueron integridad y valores, fortalezas y oportunidades y desempeño y resultados, mientras que las más bajas fueron personas y su desarrollo y autogestión. La prueba de Chi cuadrado de Pearson permitió constatar la relación existente entre la percepción de la gestión del talento humano y las competencias laborales.
  • Ítem
    Estrategias del marketing de servicio y capital de trabajo en la Asociación de Servicios Educacional Hogar y Salud Lima, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-06-30) Terrones Mayta, Ronald Emiliano; Bejarano Auqui, Jesús Fernando
    Desde la aparición del marketing de servicio, ha permitido que las empresas implementen nuevas formas de emplear estrategias en su proceso de comercialización y distribución de sus bienes permitiendo dinamizar el capital de trabajo en el corto plazo. En esta lógica el objetivo de la investigación es determinar la relación que existe entre el marketing de servicio y el capital de trabajo. La metodología empleada corresponde al estudio descriptivo y correlacional. Los resultados evidencian que existe relación significativa de r = 0.505 entre las variables de investigación. Resaltan la relación de la dimensión promoción y capital de trabajo con r = 0.536 y la relación entre persona y capital de trabajo con r = 0.519. Estos resultados se constituyeron en elementos importantes que activaron los inventarios y la disposición de la liquidez en caja y bancos que garantizaron el normal funcionamiento de las actividades productivas de SEHS con mayor ventaja competitiva.
  • Ítem
    Motivación laboral y marketing interno como predictores de la satisfacción con la vida en trabajadores peruanos del área de ventas del Servicio Educacional Hogar y Salud
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-21) Huanca López, Sanny Raquel; Alejos Moreno, Daniel; Fernández Cotera, Saul; Flores González, Marcos Enrique
    Durante los días de emergencia sanitaria a causa de la COVID-19 los trabajadores de ventas enfrentaron diferentes desafíos al tener que adaptarse a nuevas estrategias laborales y afectó su percepción sobre la satisfacción con la vida. Por ello, el objetivo de esta investigación fue determinar si la motivación laboral y el marketing interno predicen la satisfacción con la vida en trabajadores peruanos del área de ventas del Servicio Educacional Hogar y Salud. El diseño correspondió a un estudio predictivo de corte transversal donde participaron 525 trabajadores peruanos del área de ventas del Servicio Educacional Hogar y Salud de la Costa, Sierra y Selva entre 18 y 50 años. Para la recolección de la información, se utilizaron como instrumentos la Escala de Marketing interno, Escala de Motivación laboral y la Escala de Satisfacción con la vida. Se realizó un análisis de correlación y de regresión lineal múltiple. Los hallazgos muestran que el marketing interno, la motivación laboral y la satisfacción con la vida se relacionan de manera directa y significativa (p < .01). Además, el análisis de regresión lineal múltiple, demuestra que el marketing interno y la motivación laboral explican el 10.7% de la varianza total de la variable Satisfacción con la vida. El estudio presenta algunas limitaciones relacionadas a la toma de datos la cual fue transeccional, por ello se recomienda para estudios futuros la aplicación de investigaciones longitudinales. Se concluye que, el marketing interno y la motivación laboral predicen la satisfacción con la vida en trabajadores peruanos del área de ventas del Servicio Educacional Hogar y Salud.
  • Ítem
    El conocimiento sobre los granos enteros y el comportamiento del cliente consumidor en la Universidad Peruana Unión en el 2008
    (Universidad Peruana Unión, 2009-01-28) Carlos Hilasaca, José; Vásquez Villanueva, Salomón
    Para realizar la presente investigación, nos formulamos el problema: ¿Cómo se relacionan el conocimiento sobre los alimentos de granos enteros y el comportamiento del cliente consumidor en la Universidad Peruana Unión en el 2008? Al respecto, indagamos sobre cuánto conoce: el cliente consumidor sobre los granos enteros, en su aceptación, consumo y difusión; atendimos el objetivo: describir el conocimiento sobre los granos enteros y el comportamiento del cliente consumidor en la aceptación, su consumo y difusión. El total de la población fue 1003 miembros y la muestra fue el 30% de los mismos. La metodología aplicada a la investigación es correlacional y el diseño es no experimental. Trabajamos dos variables: el conocimiento sobre los granos enteros y el comportamiento del cliente consumidor. Se utilizó un instrumento que fue el cuestionario aplicado a cuatro estratos del personal de la Universidad Peruana Unión: administrativo, académico, servicios y producción. El contenido de la tesis está dividido en cuatro capítulos: el problema, el marco teórico conceptual, la metodología de la investigación, los resultados y discusión. Entre otros, hemos consultado en el trabajo del campo del marketing de alimentos saludables, su aceptación, su consumo y la difusión de los granos enteros. El conocimiento sobre los alimentos de los granos enteros y el comportamiento del cliente consumidor, queda en la calificación de deficiente, de conformidad con la investigación realizada en la Universidad Peruana Unión, ubicada en la localidad de Ñaña, distrito de Lurigancho Chosica en la ciudad de Lima (Perú).
  • Ítem
    Gestión administrativa y responsabilidad social empresarial de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto - 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-31) Carranza Molina, Marisol; Díaz Saavedra, Robín Alexánder
    El propósito de este estudio fue determinar la relación que existe entre Gestión administrativa y responsabilidad social empresarial en la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto 2020. La investigación realizada corresponde a un estudio cuantitativo tipo básico descriptivo correlacional, diseño no experimental y de corte transversal, la muestra quedo conformada por 107 encuestados en total. Se aplicaron dos instrumentos, para medir la variable gestión administrativa validado por Ferrer (2016) y para la variable responsabilidad social empresarial validado por Cochachi Rojas (2017), ambos instrumentos fueron validados por siete especialistas, el nivel de confiabilidad fue medido por el Alfa de Cronbach con un 0.918 para la variable gestión empresarial y un 0.925 para la variable responsabilidad social empresarial. Los resultados concluyen que existe relación moderada positiva (ρ = 0.496; p = 0.000) entre la gestión administrativa y responsabilidad social empresarial de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto, 2020.