4 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 4 de 4
Ítem Comportamiento de compra on-line de outfits de los millennials de la ciudad de Juliaca, 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-08-09) Vilcapaza Bautista, Rayza Glenys; Ortiz Guillen, DanteEl presente trabajo pretende abordar el comportamiento de compra de outfit del millennial juliaqueño en base a factores que componen el mismo siendo ellos los factores culturales, sociales y personales, el objetivo de esta investigación es describir el comportamiento de compra on-line de outfis de los millennials de la ciudad de Juliaca, la metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño de investigación descriptivo no experimental transaccional, teniendo una población de 71,214 millenial y aplicado a 384 personas en la ciudad de Juliaca entre varones y damas. Obteniendo como resultado que en relación a los factores culturales un 41.60% realiza la compra vía web por el ahorro de tiempo, la practicidad, ofertas, mejores precios y la compra de otros países con un 45%, además un 50% utilizan en las tiendas en redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, sumado a ello un 35% realiza el pago con depósito bancario. En relación a los factores sociales se demuestra que la compra se intensifica durante Cyber day con un 45%, un 39% prefiere adquirir accesorios lentes, carteras, correas y ropa deportiva. En relación a los factores personales un 50% cuentan entre 21 y 35 años quienes perciben entre 500 a 100 soles, un 37% realiza la compra por la disponibilidad de producto y un 33% realiza la compra por recomendación, las razones del por qué no están completamente satisfechos con la compra de outfits por internet son los tiempos de entrega muy lentos y la tienda virtual sólo estaba disponible en idioma extranjero y no en español. El estudio realizado demuestra que los millennials juliaqueños consideran los factores personales en primera instancia seguido de los factores sociales y por último los factores personales al momento de comprar online outfits, Sin embargo, existe una considerable cantidad de millennials que desconoce del tema, para este rubro de empresas es vital generar estrategias que permitan promocionar sus productos en segmentos idóneos.Ítem Análisis financiero para la toma de decisiones en la empresa Import Export Chone E.I.R.L en la ciudad de Juliaca, períodos 2018 – 2022(Universidad Peruana Unión, 2024-04-03) Avendaño Huaraca, Jhon André; Larico Ccapa, Cristian Eder; Larico Ccapa, Luis Angel; Ortiz Guillen, DanteEl análisis financiero se ha convertido en un elemento fundamental e indispensable para las organizaciones puesto que permite conocer el estado de solvencia y rentabilidad económica que se posee. En el estudio se consideró como propósito general evaluar el análisis financiero para la toma de decisiones en la empresa Import Export Chone E.I.R.L en la ciudad de Juliaca, períodos 2018-2022; asimismo, por ser un estudio descriptivo no fue necesario plantear hipótesis. En el marco metodológico, se conservó un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, de tipo básico, de diseño no experimental y temporalidad longitudinal, contando con el instrumento de la guía de análisis documental; el cual, fue aplicado a los estados financieros de la empresa de los períodos 2018-2022. Los resultados financieros muestran que el efectivo aumentó al 56% en el 2020, pero descendió al 23% en el 2022, y las existencias en activo no corriente pasaron de un máximo del 75% en el 2021 a un 69% en el 2022. El costo de ventas se mantuvo alrededor del -80%, con una utilidad bruta oscilando entre el 14% y el 23%. Se observaron fluctuaciones notables en el pasivo, a pesar de un crecimiento en el capital social en 2019, se redujo en el 2022. Los resultados acumulados variaron del 20% en el 2018 al 39% en el 2022. La conclusión sugiere que la empresa podría beneficiarse de decisiones claves estratégicas, como la reducción de costos operativos para mejorar la rentabilidad, adaptadas a las circunstancias específicas y asesoramiento de expertos financieros y contables.Ítem Responsabilidad social empresarial y ecoeficiencia en centros de salud del altiplano peruano: Modelo explicativo con ecuaciones estructurales (SEM)(Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Suni Huaicho, Juan Carlos Eliseo; Incahuanaco Quispe, Frank Augusto; Calsin Chura Shieyla Yuditd; Vargas Martinez, AmedLas organizaciones se enfrentan al desafío de equilibrar la preservación del entorno natural y el alcance de sus metas empresariales; por ende, es necesario determinar estrategias ambientales que favorezcan al cambio climático. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la responsabilidad social empresarial (RSE) sobre la ecoeficiencia. El estudio es cuantitativo, se aplicó el Análisis de Ecuaciones Estructurales (SEM), con 220 participantes en centros de salud de nivel I-3 y I-4 en los andes peruanos. Los hallazgos muestran que la Responsabilidad Social Empresarial tiene un impacto directo y beneficioso en la ecoeficiencia, con un coeficiente de regresión estandarizada (β) de 0.92. Este estudio añade conocimiento a las variables RSE y ecoeficiencia, revelando un efecto positivo de naturaleza predictiva y explicativa de los constructos investigados. Los resultados de esta investigación contribuyen a la labor de los gerentes en las empresas, de diseñar estrategias que mejoren la gestión de la RSE y reduzcan su impacto ambiental.Ítem Cultura Financiera y uso de productos financieros en ganaderos del distrito San José, Azángaro, Puno(Universidad Peruana Unión, 2024-02-28) Pari Muñoz, Elvis; Vara Sayco, Monica Gabriela; Huanay Jacobe, Rosita Nelly; Vargas Martinez, AmedPuno es conocida por su abundancia de recursos naturales y su economía centrada en la ganadería, ofrece un terreno fértil para investigar la relación entre la cultura financiera arraigada en la comunidad y las prácticas financieras de los ganaderos. Bajo esta premisa, el objetivo del presente estudio fue determinar la relación de la cultura financiera (CF) y el uso de productos financieros (UPF) en los ganaderos del distrito San José, Azángaro, Puno. Para lograr estos objetivos, se emplearon métodos cuantitativos, de diseño no experimental, transversales, descriptivos y correlacionales. Se utilizó un cuestionario cuyo índice de confiabilidad, calculado a través del Alpha de Cronbach, fue de 0.977, lo que indica que el cuestionario demuestra claramente que los elementos de la escala están correlacionados entre sí y miden el mismo constructo subyacente. Los resultados fueron un coeficiente Rho=0,994, el cual indica una correlación fuerte y perfecta entre las variables de estudio. Se concluye que a medida que la CF de los ganaderos aumenta, también lo hace su propensión a utilizar productos financieros de manera más activa, y viceversa.