Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 973
  • Ítem
    La Gestión Financiera Percibida y su Influencia en la Sostenibilidad de las Instituciones Educativas: Un Análisis Cuantitativo en una Asociación Educativa del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-20) Carrasco Tello, Lily Raquel; Rafael Lopez, Jose Luis; Ramirez Sangama, Felix; Avelino Sebastián Villafuerte de la Cruz
    Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la gestión financiera percibida en la sostenibilidad de las instituciones educativas de la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental (ASEANOR). Mediante un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, se recolectaron datos de 160 participantes a través de un cuestionario estructurado con escala Likert. Las variables del estudio incluyen dimensiones clave de la gestión financiera percibida como la planificación presupuestaria , el control de costos , la gestión de ingresos y gastos , y la transparencia financiera , y se relacionan con dimensiones de sostenibilidad como la solvencia financiera , la liquidez , la capacidad de inversión , y la eficiencia operativa. Los resultados muestran que la gestión financiera percibida tiene una evaluación significativa y moderada con la sostenibilidad (rho = 0,511, p < 0,05). Además, se encontró que la planificación presupuestaria tiene una valoración baja pero significativa con la solvencia financiera (rho = 0.159, p = 0.04), mientras que el control de costos muestra una valoración baja y significativa con la liquidez (rho = 0.389, p < 0,05). La gestión de ingresos y gastos está correlacionada de manera moderada con la capacidad de inversión (rho = 0.409, p < 0.05), y la transparencia financiera tiene una evaluación moderada con eficiencia la operativa (rho = 0.500, p < 0.05). Se concluye que fortalecer estas dimensiones de la gestión financiera puede contribuir significativamente a la sostenibilidad de las instituciones educativas de ASEANOR, garantizando su viabilidad operativa y financiera en el largo plazo.
  • Ítem
    Calidad de vida laboral: un acercamiento teórico hacia su origen, modelos y dimensiones
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-13) Quispe Santos, Andrea Lizeth; Rojas Laguna, Arnold Gonzalo; Vivas Quispe, Wendy Sunei; Álvarez Manrique, Víctor Daniel
    El propósito del presente trabajo consiste en llevar a cabo un análisis crítico del origen, fundamento teórico, modelos teóricos y conceptualización de las dimensiones de la calidad de vida laboral (CVL). Este proceso se realizó mediante el acceso a artículos sobre la teoría de la variable en estudio, con acceso a base de datos de información científica y para fines de citación y referencias se utilizó un gestor de información. El origen de la CVL se desarrolla a partir de la especialización provocando empleados no aptos, que posteriormente surge la preocupación de la seguridad y salud en el trabajo como un concepto de interés para las organizaciones, surgiendo así el término calidad de vida en el trabajo, que sería apoyado con diferentes estudios. Para Walton el concepto de la CVL es relativo y dado por un consenso de patrones subjetivos y objetivos, por ello, formula un modelo teórico con la finalidad de que este sea aplicado en diferentes ambientes e investigaciones, compuesto por 8 dimensiones. Hackman y Oldham diseñaron un modelo que obedece al principio de la apreciación del ambiente laboral por parte del trabajador, teniendo como finalidad evidenciar la relevancia de los factores intrínsecos para explicar la satisfacción laboral a través de la calidad de vida laboral, además pretenden explicar esta investigación a través de las relaciones existentes entre cinco dimensiones de la tarea y los denominados “estados psicológicos críticos. La CVL es entendida como el proceso psicosocial del entorno laboral a partir de las condiciones de trabajo, cuenta con 3 dimensiones: apoyo directivo de superiores para el rendimiento y crecimiento personal; motivación intrínseca, a partir de la pasión laboral que surge del individuo sin esperar incentivos externos y carga de trabajo, que es la interacción del nivel de exigencia de la tarea y las capacidades del sujeto para trabajar. La relevancia del presente estudio teórico radica en que, a partir de una revisión de los inicios, modelos teóricos y conceptualizaciones permite realizar otros tratamientos teóricos más exhaustivos.
  • Ítem
    Influencia de la actitud y comportamiento en el compromiso laboral para la aplicación de la inteligencia artificial en los docentes de la red educativa adventista del Norte del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-09) Masias Salvatierra, Alvaro Augusto; Garcia-Salirrosas, Elizabeth
    El objetivo de este estudio fue adaptar y validar psicométricamente una escala de liderazgo digital para evaluar a directores de educación básica regular en el Perú desde la perspectiva de los docentes. La investigación se llevó a cabo entre docentes de escuelas de educación básica regular pertenecientes a la red adventista peruana. Según la información proporcionada por la red educativa adventista peruana, la población total alcanzó los 1644 docentes. De esta población, se seleccionó una muestra de 481 docentes mediante un muestreo aleatorio. Para lograrlo, se aplicó un diseño instrumental de validación psicométrica, que incluyó análisis descriptivos, análisis factorial exploratorio (AFE), análisis factorial confirmatorio (AFC), evaluación de confiabilidad y validez convergente y discriminante. Los resultados del AFE y AFC confirmaron una estructura de cinco factores y 19 ítems: visión, planificación y gestión; desarrollo y capacitación del personal; soporte de tecnología e infraestructura; evaluación e investigación; y habilidades interpersonales y de comunicación. Los hallazgos encontrados proporcionan evidencia inicial de que la escala adaptada presenta propiedades psicométricas sólidas para evaluar el liderazgo digital en directores escolares de educación básica. Este trabajo sienta un precedente importante para el avance del conocimiento y la práctica en torno al rol central del liderazgo directivo en la integración de tecnologías digitales en el ámbito educativo peruano.
  • Ítem
    Control interno para la gestión de inventarios en una empresa ensambladora
    (Universidad Peruana Unión, 2021-08-31) Machacuay Bueno, Darli Yelitza; Villafuerte De La Cruz, Avelino Sebastian
    Objetivo: Proponer un modelo control interno para la gestión de inventarios en la empresa Lucki Motors, 2021. Metodología: El diseño de la investigación cualitativa, de diseño archivística; la técnica utilizada para dicha recolección de datos fue la guía de entrevistas, ficha de observación, y la revisión documentaria. Resultados: Diagnostico del control interno para gestión de inventarios y análisis de las deficiencias de control interno. Conclusión: La propuesta de control interno para la gestión de inventarios presenta, objetivos, fundamentación, y pasos a seguir para su mejora.
  • Ítem
    Marketing interno y engagement en los colaboradores del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo del Gobierno Regional de San Martín - Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-07) Arce Retete, Freddy Junior; Pérez Pérez, Manuel Salvador; Troya Palomino, David
    Este estudio se planteó bajo el objetivo de determinar la relación entre el marketing interno y el engagement en los colaboradores de Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, esta investigación se desarrolló bajo una metodología para una investigación básica, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental. Se hizo uso de la técnica de la encuesta para el recojo de la información, los instrumentos son fiables con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,888 para el instrumento uno y 0,971 para el instrumento dos. Luego de procesar los datos se llegó a determinar una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa (p – valor = 0.000 y Rho Spearman 0.449**).
  • Ítem
    El Endomarketing y su relación con el compromiso organizacional de los colaboradores en la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-03-31) Díaz Delgado, Wilder; Paz Vílchez, José Eber
    Esta investigación se fundamentó en el objetivo: determinación de la relación entre el endomarketing y el compromiso organizacional en los colaboradores de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto; siendo una investigación básica, de alcance correlacional, de diseño no experimental de corte transversal, la muestra fueron 112 colaboradores a los se les aplicó los instrumentos de de Bohnenberger (2005) para el endomarketing con una fiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,940 y para el compromiso organizacional de Meller y Allen (1996) con una fiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,871; ambos instrumentos fueron sometidos al juicio de cuatro expertos; se llegó a la conclusión según el coeficiente de Pearson una correlación positiva, con intensidades considerable y estadísticamente significativa (r = 0.693; p < 0.05), un p valor < 0.05, por ende se acepta la hipótesis alterna, existe relación significativa entre el endomarketing y el compromiso organizacional de los colaboradores de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto; es decir las actividades que se realicen para mejorar el endomarketing mejorarán de manera proporcional el compromiso organizacional de los colaboradores.
  • Ítem
    Modelo de personalidad e imagen de marca y su efecto en el comportamiento del turísta
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-21) Cruz Tarrillo, Jose Joel; Haro Zea, Karla Liliana
    El propósito de esta investigación es exponer el avance de la personalidad de marca (PM) para fines de posicionamiento estratégico (PE) cuyo análisis involucre herramientas, modelos y sectores económicos. La metodología utilizada es una revisión sistemática de la literatura con una ventana de observación de 2018 a 2021; los principales hallazgos muestran que el análisis de correspondencia y el mapeo perceptual son herramientas que permiten medir el PE. Las principales contribuciones fueron en el campo del turismo, deporte, educación, automotriz, mercado internacional, política, retail, comercio electrónico, productos de aseo personal, servicios portuarios, publicidad, bebidas y periodismo. Los modelos que han surgido son el BCP, modelo para deportistas y el modelo STPS que permiten mejorar el PE desde la teoría de la PM, así como propuestas innovadoras mediante el uso de nuevas herramientas como emojis, índices, cuadro de divergencia y minería de textos.
  • Ítem
    Evaluación del control interno de los inventarios de la empresa M&L Distribuidora EIRL, Tarapoto.
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-13) Saurín Mori, Karen; Amasifuen Reategui, Manuel
    El presente artículo tiene como objetivo presentar una evaluación del control interno de los inventarios de la empresa M&L Distribuidora EIRL, Tarapoto. El estudio se desarrolló con un tipo de investigación descriptiva, siendo el diseño de investigación no experimental. La muestra estuvo conformada por 20 trabajadores de la empresa M&L Distribuidora EIRL, ubicada en la ciudad de Tarapoto. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, y habiéndose estructurado un cuestionario que consta de una serie de 45 ítems, calificados mediante una escala de Likert de5 puntos, los cuales fueron aplicados a los trabajadores de la empresa que han sido seleccionados. Para el análisis de datos se utilizó el sistema SPPS. Llegamos a las siguientes conclusiones: se aprecia que el 50% de los encuestados siempre tienen un sistema de control interno de inventarios y el 10% no tienen. Según la dimensión supervisión y monitoreo se concluye que el 40% de los encuestados siempre contabilizan las mermas de materiales, el 35% casi siempre contabilizan las mermas de materiales, el 15% a veces contabilizan las mermas de materiales, el 5% casi nunca contabilizan las mermas de materiales y el 5% nunca contabilizan las mermas de materiales.
  • Ítem
    Marketing de contenidos y decisión de compra en tiempos de pandemia en la empresa Camposanto Lomas de la Paz, Ancash 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-06) Cuno Chuctaya, Janeth; Robles Milla, Guillermina Olinda; Rivas Boñon, Ysenia Judit; Erazo Ordoñez, Yessica del Rocio
    El marketing de contenidos ha causado tendencia en el mercado empresarial, esto ha llevado a que muchas compañías necesiten usarlo para poder establecerse en el mercado y su aplicación ha impactado mucho en la compra que se genere por parte del cliente, por ello, el propósito general de este artículo de estudio es determinar la relación que existe entre Marketing de contenidos y decisión de compra en tiempos de pandemia en la empresa Camposanto Lomas de la Paz, Ancash 2021. Esta disertación investigativa ofrecerá contribuciones con sus dimensiones como el contenido creativo, educativo, promocional y de valor, que serán muy valiosos y ayudará a los clientes que tomen decisión de compra adecuadas. Tiene una metodología no experimental, descriptivo y correlacional, La muestra de esta disertación fue definida con la aplicación de la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. La población la conformó 1000 personas y la muestra 274. Concluyendo que existe relación significativa entre Marketing de contenidos y decisión de compra en tiempos de pandemia en la compañía Camposanto Lomas de la Paz, Ancash 2021, mostrándose en ambas variables un coeficiente Rho de Spearman de 0.664, lo que evidencia una relación directa y favorable, y un p valor equivalente a 0.000 (p<0.05), que revela su elevada significancia.
  • Ítem
    Actitud emprendedora y la capacidad de crear empresas en estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la Región San Martín, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-29) Quispe Flores de Ramirez, Rina Marina; Bejarano Auqui, Jesús Fernando
    El propósito de la presente investigación fue demostrar la relación entre actitud emprendedora y la capacidad de creación de empresas en los estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la Región San Martín 2020. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional no experimental de enfoque cuantitativo con una muestra de 616 estudiantes a quienes se les aplicó dos instrumentos de medición: El cuestionario de Actitud Emprendedora que consta de 20 ítems y la Capacidad de creación de empresas con 21 ítems, ambos propuestos por Radovich (2017). Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis respectivos que determinaron que las pruebas son válidas y confiables. Para efectos de procesamiento de la información, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los principales resultados obtenidos señalan que la actitud emprendedora se relaciona significativamente de manera directa y moderada (ρ = 0.636) con la capacidad de creación de empresas en los estudiantes de los institutos superiores tecnológicos de la región San Martin, por lo que se recomienda a dichas instituciones de la Región San Martín fomentar el espíritu empresarial, identificando las asignaturas relacionadas a negocios en las que se pueda transmitir las metodologías y herramientas para el fortalecimiento de un espíritu emprendedor, así como reformular los cursos de liderazgo e innovación que no están siendo enfocadas para fortalecer sus capacidades.