Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 995
  • Ítem
    Estrés y desempeño laboral en los conductores de la empresa de taxi turismo Juliaca S.C.R.L., 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-21) Quispe Quilca, Nilda Nelida; Chura Javier, Roxana; Ortiz Guillen, Dante
    El estrés laboral es una condición perjudicial que afecta el estado psicológico del individuo, ya que provoca respuestas emocionales, cognitivas, fisiológicas y conductuales ante situaciones laborales de alta exigencia que superan los recursos personales y profesionales. Por esta razón, el propósito de esta tuvo como objetivo determinar la relación de estrés laboral y desempeño laboral de los conductores de la Empresa de Taxi Turismo Juliaca S.C.R.L, Juliaca. El diseño metodológico es investigación básica, no experimental, transversal, descriptiva y correlacional. La prueba no paramétrica de correlación de Rho de Spearman para determinar la correlación existente entre estrés laboral y desempeño laboral. Para cumplir con el objetivo, se seleccionó una muestra de 66 transportistas, todos del sexo masculino, estos elegidos por el método no probabilístico por conveniencia. Se utilizó 2 instrumentos para la recolección de los datos: el cuestionario estrés laboral y desempeño laboral de Theorell-Karasek. Se encontró una asociación indirecta estadísticamente significativa entre las variables r = -,321. En conclusión, el estrés es una problemática común en el entorno organizacional, derivada de diversos factores relacionados con las condiciones de trabajo y aspectos personales. Este fenómeno produce en las personas efectos tanto fisiológicos como psicológicos, lo que impacta negativamente en su rendimiento y productividad.
  • Ítem
    Gestión de compras como estrategia competitiva en una empresa agroindustrial
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-31) Arévalo Veintemilla, Milagros Vanesa; Inga Ordoñez, Deimi Krystel; Quispe Gonzales, Juan Felix
    La gestión de compras desarrolla nuevas capacidades estratégicas de gestión dentro de la organización, ya que contribuye a implementar la sostenibilidad en la cadena de suministros, empleando la negociación a través de una oferta idónea, la misma que se realiza bajo un seguimiento. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de logro de la gestión de compras como estrategia competitiva en la empresa Agroindustrias Dane S.R.L. Tarapoto, 2021. La metodología empleada fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Para la recolección de datos se empleó la técnica de encuesta con un cuestionario de 14 ítems aplicados a 107 colaboradores de la empresa de estudio; dicha información fue procesada en el software estadístico Spss25. Esta investigación tuvo como resultado que la variable gestión de compras cuenta con un promedio de valoración de 59 la cual se encuentra dentro de la valoración Baremos como logrado. La conclusión principal de esta investigación fue que la gestión de compras que realiza la empresa de estudio cuenta con un nivel logrado dentro de la valoración Baremos al contar con un promedio ponderado de 59.
  • Ítem
    Marketing relacional de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales y percepción de la calidad de servicio de las socias Juliaca, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2021-02-26) Turpo Mamani, Susana Maria; Torres Miranda, Julio Samuel
    El presente trabajo aborda el marketing relacional de la Agencia Adventista para el desarrollo y recursos asistenciales y percepción de la calidad de servicios de las socias de Juliaca, en base de factores que componen como elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. El objetivo de esta investigación fue describir la relación entre el marketing relacional y la percepción de la calidad de servicio de las socias de la Agencia Adventista para el desarrollo y recursos asistenciales – Juliaca 2019. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño de investigación nivel descriptivo – correlacional no experimental y corte transeccional, ejecutado en la ciudad de Juliaca, y la población de estudio fue de 135 socias y 15 trabajadores, se aplicó un instrumento para medir al cliente/socias y otro instrumento para medir a los trabajadores. Obteniendo como resultado estadístico de la investigación nos permite conocer la relación de marketing relacional y la percepción de la calidad de servicios, y se comprobó en el resultado de coeficiente Rho Spearman con un valor de 0.410 lo que indica la relación entre el marketing relacional y la fiabilidad es positiva, directa y no significativa. En caso de capacidad de respuesta el coeficiente de Rho Spearman es 0.973 lo que indica la relación entre el marketing relacional y la capacidad de respuesta es una relación nula, en cuando a seguridad el coeficiente es 0.561 la relación entre marketing relacional y la seguridad de servicio es una relación positiva y en cuando de empatía el coeficiente de Rho Spearman es 0.336, indica que la relación entre marketing relacional y la empatía es una relación positiva, directa y no significativa. Finalmente, se llegó a concluir en este trabajo que se ha demostrado donde el resultado Rho de Spearman es igual a 0.113 y un P valor de 0.190 (P >0.05), lo que indica que la relación entre el Marketing relacional y los elementos tangibles, la relación es muy baja.
  • Ítem
    Socialización organizacional y engagement: Una perspectiva de los colaboradores de las municipalidades de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-16) Cacha Mendoza, Madeley Virginia; Meneses Vega, Darlene Andrea; Millones Liza, Dany Yudet
    Se ha demostrado que el engagement en el trabajador es una preocupación de toda organización siempre y cuando este avocada a realizarse una socialización organizacional (SO) para obtener resultados favorables que impacten positivamente en el desempeño y logros de la organización. El propósito de este estudio es corroborar el comportamiento predictivo de la variable de la socialización hacia el engagement, así como sus dimensiones. Se utilizó el diseño no experimental transversal y el tipo de estudio descriptivo y explicativo en 271 trabajadores de municipalidades de Lima, a quienes se aplicó el instrumento de Organizational Socialization Inventory (OSI) para medir socialización organizacional y para medir el engagement se utilizó el instrumento de Utrecht Work Engagement Scale (UWES). Se aplicó estadísticos descriptivos e inferenciales, dentro de los resultados se obtuvo un valor predictivo significativo (R2=0,292 p valor=0.000) de la variable socialización hacia el engagement. Por lo que se concluye que, a mayor socialización organizacional, mayor será el engagement; además, se establece también que, según el modelo de regresión, la socialización organizacional predice en un 29.2% el engagement; bajo este contexto, se destaca la importancia de la inversión en programas y prácticas de socialización en la población de estudio a fin de promover alto compromiso por parte de los trabajadores.
  • Ítem
    Cambio de reglas del comercio: Perspectivas de compra y venta en tiempos de Covid-19
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-23) Quispe Pancca, Hernan Fredy; Vargas Martínez, Amed
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo mostrar a través de la revisión bibliográfica los embates del COVID-19 en el mercado peruano hablamos de las compras y ventas de manera minorista y como esta pandemia esta reescribiendo las perspectivas que por años nos acompañaron en nuestro habito de comprar y vender, para ello se obtuvieron informaciones del Diario Gestión y como resultados vemos la precariedad de las ventas presenciales y que debido a la pandemia el e-commerce fue catapultado. En conclusión, podemos mencionar que la normalidad que se tenia antes de la pandemia fue duramente afectada y que los comercios son obligados a incursionar en nuevas formas de vender los productos incursionando en el e-commerce.
  • Ítem
    Engagement y su relación con el desempeño laboral en funcionarios municipales
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-20) Del Águila Reyna, Silvia; Pnaduro Cubas, Gilma; Vásquez Villanueva, Lizardo
    El presente estudio buscó determinar el grado de relación del engagement y el desempeño laboral dentro de una entidad estatal peruana, haciendo uso de una metodología cuantitativa, de nivel correlacional, con aplicación de la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, el mismo que fue analizado según los requisitos de validez (V Aiken = 100%) y confiabilidad (alfa de Crombach = 0.941 y 0.926), siendo aplicado en una muestra no probabilística de 79 funcionarios de la municipalidad de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos. Los resultados demuestran una relación significativa (≤0.05) entre las variables, la misma que es positiva y moderada (Rho de Spearman = 58.2%); por lo que se concluye que cuanto mejor sea el compromiso de los funcionarios hacia su institución, mejor será su desempeño laboral.
  • Ítem
    Justicia Organizacional en los colaboradores de la empresa Mundo Alpaca S.A.C Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-07-21) Villacrez Davila, Diana Sofia; Peña Mires, Grecia Nevenka; Jarama Soto, Ricardo Elias
    El objetivo de este trabajo de investigación es determinar el nivel de percepción de justicia organizacional en los colaboradores de la empresa Mundo Alpaca S.A.C. El estudio es de nivel descriptivo de diseño no experimental y de corte transversal. Para medir la percepción de justicia organizacional en una muestra de 40 colaboradores se utilizó el instrumento de Escala de Niehoff y Moorman, 1993 traducido por Pérez (2014), que consta de las dimensiones: justicia distributiva, justicia procedimental y justicia interaccional con una consistencia interna aceptable de  = 0.956 y un KMO de 0.850. Para obtener los resultados se aplicó estadística de medida central. Respecto a las características demográficas de los colaboradores, se encontró que la mayoría es de género masculino y son mayores de 36 años de edad, así mismo la mayor concentración de colaboradores se encuentra en el área de acabado. Tanto justicia organizacional como sus dimensiones fueron percibidas en un nivel moderado, eso implica la percepción de los colaboradores, de lo que parece ser justo o injusto, siendo fundamental en las decisiones y en las prácticas organizacionales. Además, los colaboradores valoran respecto a la dimensión de justicia distributiva que respondan a la equidad con la que la organización distribuye los beneficios, puestos de trabajo y promociones a través de sus directivos; en la dimensión justicia procedimental aprecian el proceso imparcial en la toma de decisiones por parte del empleador hacia el empleado; y en cuanto a la justicia interaccional lo entienden como el trato idóneo por parte de los supervisores.
  • Ítem
    La enseñanza de la ética profesional en las facultades de ciencias económicas, empresariales, contables y financieras de San Martín
    (Universidad Peruana Unión, 2021-01-21) Gonzales Catpo, Yubisa; Amasifuen Reátegui, Manuel
    El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo de describir el nivel de la enseñanza de la ética profesional en las facultades de ciencias económicas, empresariales y contables de San Martín; la cual busca cumplir su misión, la enmarca dentro de un sistema de valores que cree fundamentales para que el comportamiento de las entidades pueda mejorar el clima de relaciones entre las partes interesadas en la información contable, de manera que los mercados en los que opera la empresa puedan funcionar de una manera más eficiente, esto es, ahorrando costes de transacción a los participantes, pero también que el comportamiento empresarial sea socialmente aceptable, y responda a las expectativas que la colectividad tiene depositadas en las entidades empresariales. Cuyo tipo de investigación es descriptiva y de diseño no experimental. Llegando a las siguientes conclusiones De acuerdo al primer objetivo el 70.8% de los encuestados mencionan que los profesionales en la facultad de ciencias económicas, empresariales, contables y financieras sí saben que su función primordial es prestar un excelente servicio a los clientes y el 29.2% de los encuestados mencionan que los profesionales en la facultad de ciencias económicas, empresariales, contables y financieras no saben que su función primordial es prestar un excelente servicio a los clientes. En relacion al segundo objetivo se aprecia que el 65.0% de los encuestados mencionan que los profesionales de la facultad de ciencias económicas, empresariales, contables y financieros sí son honrados y el 35.0% de los encuestados menciona que los profesionales de la facultad de ciencias económicas, empresariales, contables y financieros no son honrados.
  • Ítem
    Relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente virtual de los colegios adventistas del norte del Perú en tiempos de covid-19
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-07) Fernández Hurtado, Lucero Anabel; Huanacuni Mucho, HurtadoMaria Estefani; Paredes Abanto, Karina Elizabeth
    La calidad de servicio es un tema muy abordado en los últimos años, debido que a través de ella se obtiene la satisfacción del cliente. Desde inicios del Covid19 ha habido cambios en el sector educativo, de la modalidad presencial a lo virtual trayendo consigo competencias para ofrecer el mejor servicio a la plana estudiantil. El objetivo principal del presente trabajo de investigación fue determinar la relación entre la calidad de servicio y la satisfacción del cliente virtual de los colegios adventistas en el norte del Perú en tiempos de Covid-19. El diseño se propone no experimental, de corte transversal y la muestra fue de 344 padres de familia. El instrumento utilizado fue la adaptación del cuestionario SERVQUAL y el procesamiento de los datos obtenidos se procesaron en SPSS. Los resultados obtenidos identificaron que la dimensión de empatía es la que mayor grado de correlación tiene con una rho de Spearman de 0,802 y la dimensión con menor grado de correlación fue tangibilidad (r = 0,590). Finalmente se concluye que la calidad de servicio en tiempo de Covid19 tiene una relación significativa de 0,802 con la satisfacción del cliente virtual.
  • Ítem
    Evaluación de riesgo basado en el modelo COSO y su relación con la Rentabilidad en las empresas del sector comercial del Distrito de Tarapoto
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-21) Chilón Amambal, Jaime; Sánchez Albornoz, Rodger Junior; Rojas Delgado, Axel Gabriel Antonio; Villafuerte De La Cruz, Avelino Sebastian
    El objetivo del trabajo fue determinar la relación de la Evaluación de Riesgos basado en el modelo COSO con la Rentabilidad de las Empresas del sector comercial del Distrito de Tarapoto, para lo cual se tomó un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional, encuestándose a 120 empresas del sector comercial. Se procedió a aplicar la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y se utilizó el estadístico Rho Spearman. Conclusión: Se obtuvo un coeficiente de correlación Rho Spearman positiva mínima de 0,402, y un p-valor igual a 0,000 (el p-valor < 0.05), por lo que hay una relación directa entre la variable evaluación de riesgo basado en el modelo COSO y la rentabilidad.