6 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 6 de 6
Ítem Opciones en la educación preescolar peruana en medio del aislamiento social(Universidad Peruana Unión, 2020-11-11) Ccallo Saico, Rossi Soledad; Puño Quispe, LucyEl objetivo de esta investigación es describir las opciones educativas adoptadas por el gobierno peruano en la educación en general y específicamente en la educación preescolar, debido a la expansión del COVID 19. Se definió el problema, se revisaron documentos, artículos nacionales, información de revistas, páginas web y periódicos y se analizó la información recogida. Actualmente la humanidad a nivel mundial, se vive una etapa de crisis sanitaria, la cual ha tenido efectos en nuestra vida social en todo nivel: político, económico, cultural y sobre todo educativo. El Perú tras el primer caso de COVID 19 optó por la cuarentena nacional, junto a ello el cierre de escuelas. Ante esto el MINEDU designó una nueva estrategia de enseñanza comenzando el año escolar con el programa virtual “Aprendo en casa” trasmitido por medios de comunicación como TV, radio nacional, internet para los tres niveles, también alineando con plataformas extranjeras. Accediendo a la plataforma oficial del programa, cada docente de los tres niveles encuentra las guías y bases para el desarrollo, ejecución, planificación y seguimiento de este proyecto. Ante esta escena, profesores y padres de familia han y siguen realizando un esfuerzo grande para adecuar los contenidos y estrategias al confinamiento de los alumnos y responder a las demandas de estos.Ítem El trabajo en equipo en estudiantes universitarios: Revisión de las investigaciones realizadas(Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Rodriguez Ramos, Damaris; Requena Cabral, GabrielaEn el presente artículo se exponen los hallazgos de las investigaciones realizadas sobre el trabajo en equipo en estudiantes universitarios en el ámbito nacional e internacional. Se han encontrado investigaciones relacionadas con el trabajo en equipo y estilos de aprendizaje; rendimiento académico y en entornos virtuales. En los estudios se pudo observar mejoras en las habilidades relacionadas a esta forma de trabajar. Por otro lado, la influencia de la personalidad juega un papel importante para la buena o mala funcionalidad del equipo. De acuerdo a las experiencias de los estudiantes a la hora de trabajar en equipo, consideraron importante tener un líder, asumir las tareas de manera equitativa y preferencia por laborar con cantidades conocidas. Estos hallazgos permiten comprender mejor la dinámica y concepto de equipo, por consiguiente, ser parte de uno, puesto que esta competencia hoy en día está siendo muy solicitada en los diversos ámbitos.Ítem El clima social familiar en los niños de 5 años: una revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Valenzuela Jaime, Yamila Mailen; Murillo Antón, JaiminEste trabajo presenta un análisis de la bibliografía existente sobre el clima social familiar, con el objetivo de organizar las principales temáticas cubiertas, revelar sus hallazgos y proponer caminos futuros de investigación. Las áreas temáticas más destacadas son: la autoestima, el rendimiento académico y las habilidades sociales. Por ello se considera que la investigación tiene como principales beneficios importantes en la educación como son los padres de familia, niños preescolares y docentes ya que les proporcionarán conocimientos sobre los niveles de desarrollo social del niño que permitirá un mejor entendimiento de determinadas características en edad escolar. Para la elaboración de este artículo se revisaron las tesis más referentes y pertinentes, en las bases de datos de EBSCO, Scielo, Scopus, Wos, Scimago Journal y Country Rank. Se revisaron las fuentes bibliográficas primarias y secundarias de artículos y otra clase de materiales sobre las diferentes áreas de conocimiento. Asimismo, se han revisado los repositorios institucionales de las universidades nacionales y extranjeras, tanto en español, como en inglés y francés. Solo se han considerado trabajos de investigación realizados en los cinco últimos años.Ítem La autoestima en niños de preescolar: Una revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Donayre Almirante, Nicole; Murillo Antón, JaiminEste trabajo presenta un análisis de la bibliografía existente sobre la autoestima en los niños de edad preescolar con el objetivo de organizar las principales temáticas cubiertas, revelar sus hallazgos, y proponer caminos futuros de la investigación. Las áreas temáticas más destacadas son: el clima social familiar, rendimiento académico y habilidades sociales. En estos últimos años la autoestima se ha visto afectada por diferentes factores como: La exclusión social, bullying escolar, ausencia de padres entre otros. Estos eventos afectan directamente al desarrollo integral de los niños que están en etapa escolar. Por ello la presente investigación tiene como principal beneficio en los docentes, estudiantes, la sociedad en general, y también de gran provecho para los padres de familia sobre lo importante que es desarrollar con su niño una autoestima ideal, ya que les brindara más conocimiento sobre el crecimiento del niño y así poder mejorar su autoestima y a la vez estando ya informados y/o capacitados evitar dañar su desarrollo integral. Este artículo de revisión fue investigado en las siguientes bases de datos; EBSCO, Country Rank, Scielo, Dialnet. Se revisaron fuentes bibliográficas primarias y secundarias de artículos. Por otro lado, se han revisado las tesis de las universidades nacionales y extranjeras, tanto en español e inglés. Se han considerado trabajos de investigación realizados en los cinco últimos años.Ítem Habilidades sociales: una revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Rivera Villaorduña, Yanet Madaly; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoEste trabajo presenta un análisis de la bibliografía existente sobre las habilidades sociales, con el objetivo de organizar las principales temáticas, revelar sus hallazgos, y proponer caminos futuros de investigación. El área de temática es respecto al área de las habilidades sociales y el juego, el rendimiento académico, comunicación, emociones y el aspecto sociocultural, a nivel de la educación básica regular (inicial, primaria y educación secundaria) y en el nivel universitario. Se revisaron tesis, y artículos en español y también en idioma extranjero, tales como el inglés, italiano y francés, publicados en los repositorios de las instituciones universitarias o revistas especializadas e indexadas, durante los años 2015-2020. También se ha utilizado las bases datos como EBSCO y PsycINFO, ERIC, Psicodoc. Los temas más investigados se encuentran en las áreas de: Teorías, aplicaciones en el juego didáctico, rendimiento académico, comunicación y emociones y en el aspecto socio cultural. Concluimos con la mención y el análisis más sobresalientes de las habilidades sociales: 1) Se da por imitación. 2) Se desarrolla por competencias de cada etapa que atraviesa el ser humano. 3) El ámbito familiar define el nivel y tipo de habilidad social que presenta el individuo.Ítem La psicomotricidad fina en estudiantes del nivel inicial: Una revisión teórica(Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Paucar Vega, Elizabet Maria; Requena Cabral, GabrielaLa presente investigación tiene como objetivo de identificar el nivel de la psicomotricidad fina en los niños del nivel inicial, ya que se considera que muchos padres y docentes no le han dado la atención adecuada al desarrollo de estas actividades, dando por consecuencias problemas al realizar movimientos pequeños con los dedos, gran dificultad en la coordinación de movimientos, poco control sobre los gestos o expresiones y dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad fina deficiente. Dado que una de las importancias del modelo pedagógico, se ha convertido una construcción propia de conocimiento del niño se llegó a observar que una de las causas para la falta de desarrollo motriz era la falta de estrategias pedagógicas basadas en los movimientos y el juego por parte de las docentes, con el fin de favorecerlo se busca informar para que tanto docentes como padres de familia puedan tener consideración con el desarrollo motor fino ya que esto puede tener repercusiones futuras Para ultimar, se puede alegar que el grado de La psicomotricidad fina de los niños de 5 años es baja, evidenciándose en el nivel de inicio según nuestros resultados de la presente investigación.