Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 96
  • Ítem
    Competencias tecnológicas y satisfacción para la continuidad académica virtual pos pandemia en los estudiantes universitarios peruanos, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-02-28) Rios Alvites, Carlos Johnny; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El estudio tuvo como objetivo conocer la relación entre las competencias tecnológicas, la satisfacción y continuidad académica de los estudiantes universitarios en un escenario pos pandémico. La población de estudio estuvo conformada por 392 estudiantes de universidades peruanas; además, para medir la variable competencias tecnológicas se utilizó una dimensión del modelo TAM, respecto a la satisfacción de clases online se dio uso a la ESCALA BREVE DE SATISFACCIÓN y a fin de identificar la intención de continuidad se utilizó la PREGUNTA DECISIVA, posteriormente se realizó el análisis factorial exploratorio de los ítems, realizando así la adaptación de los 03 instrumentos originales, así como la validez discriminante del modelo teórico. De acuerdo a los resultados encontrados, se comprueban las hipótesis de estudio afirmando la relación directa y significativa entre las competencias tecnológicas y satisfacción, satisfacción e intención de continuidad, intención de continuidad y competencias tecnológicas. De esta manera, se resalta la importancia del rol de las instituciones para apoyar en el desarrollo de competencias tecnológicas y la satisfacción a fin de asegurar la retención de sus estudiantes.
  • Ítem
    Calidad de sueño y rendimiento académico en estudiantes residentes de la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2019-11-14) Gónzales Rojas, Dancy Délker; Salinas Arias, Saulo Andrés
    La investigación denominada “Calidad de sueño y rendimiento académico en estudiantes residentes de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto, 2017”. Tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de sueño y el rendimiento académico de los estudiantes residentes de la Universidad mencionada. La metodología de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo correlacional, de corte transversal, diseño no experimental. Las variables estudiadas fueron calidad de sueño y rendimiento académico. La muestra fue realizada con 86 estudiantes residentes al 100%. Se utilizó como instrumento el Índice de Calidad de sueño de Pittsburg y para medir el rendimiento académico, los promedios de notas del ciclo 2017 II. Para los resultados se aplicó la prueba de correlación de Spearman. El resultado encontrado indica que la mayoría de los residentes (97.7%) merecen atención y tratamiento médico; sin embargo, se pudo observar que la mayoría de residentes tuvieron un buen desempeño (44.2%) y desempeño regular (30.2%). Sin embargo, la relación de la variable calidad de sueño con sus dimensiones: calidad de sueño subjetiva, latencia de sueño, duración del sueño, eficiencia del sueño, uso de medicamentos para dormir, disfunción diurna y perturbaciones de sueño con la variable rendimiento fueron casi nulas (p > 0.05). Se concluye que hubo una relación negativa entre calidad de sueño y rendimiento académico en los estudiantes residentes de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto, 2017.
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de una Escala corta de Motivación Académica (SAMS) en estudiantes de medicina
    (Universidad Peruana Unión, 2024-02-20) Pascual Mariño, Jai Jarlin; Ruiz Mamani, Percy Germán
    Antecedentes: La inteligencia emocional (IE) ha emergido como un factor crucial en la Background: La formación médica representa un ámbito de estudio complejo, influenciado por una serie de factores psicológicos, demográficos y contextuales. La motivación académica, esencial para el éxito educativo, se ha relacionado con decisiones críticas en la carrera médica y puede ser modulada por elementos contextuales como el entorno socioeconómico y geográfico. La teoría de la autodeterminación ha proporcionado un marco sólido para comprender la naturaleza multidimensional de la motivación. Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de una versión en español de la Escala corta de Motivación Académica en estudiantes de medicina peruanos. Métodos: Utilizando un diseño instrumental, se evaluó la estructura factorial, confiabilidad e invariancia de género de la SAMS-S. Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para validar la estructura de la escala basada en 7 dimensiones. Además, se evaluó la confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach y el coeficiente omega, y se determinó la invariancia de género mediante análisis factorial confirmatorio multigrupo. Resultados: La versión peruana de la SAMS-S mostró un buen ajuste en el AFC con índices de bondad de ajuste satisfactorios (χ2 = 144.930, gl = 56, p <.00, CFI = 0.95, TLI = 0.92, RMSEA = 0.06 [90% CI: 0.05 - 0.08], SRMR = 0.05). Las cargas factoriales de todos los ítems superaron el criterio establecido (λ > 0.50), indicando una fuerte contribución a sus factores respectivos. La confiabilidad de la escala y sus subescalas estuvo en rangos aceptables. Además, se confirmó la invariancia de género de la SAMSS en todos los niveles, desde configuracional hasta estricto. Conclusiones: La SAMS-S se presenta como una herramienta válida y confiable para medir la motivación académica en estudiantes de medicina en Perú. Su robustez y adaptabilidad hacen que sea relevante para investigaciones futuras en contextos educativos similares y puede servir como base para intervenciones dirigidas a mejorar la motivación académica en este grupo específico.
  • Ítem
    Eficacia del programa cognitivo conductual “Enfrenta” para el manejo de la ansiedad ante los exámenes en los cadetes aspirantes de la Policía Nacional del Perú, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-07-19) Munares Cáceres De Torres, Marina Maribel; Richard Pérez, Sara Esther
    La presente investigación fue determinar la eficacia del programa cognitivo “Enfrenta”, en el manejo la ansiedad ante los exámenes en los cadetes aspirantes de la Policía Nacional del Perú, 2020. El estudio fue de tipo aplicativo, puesto que tuvo como propósito identificar problemas, buscar estrategias de solución, diseñar un programa e intervenir mediante la aplicación de este. El diseño fue cuasiexperimental, dado que se evaluó antes y después de la intervención, en la cual se tuvo un cierto grado de incidencia en la variable dependiente, por medio de la elaboración y aplicación del programa. La muestra estuvo constituida por 88 participantes, 44 para el grupo de control y 44 para el grupo experimental; y, para la re colección de datos se usó el Inventario de Autoevaluación de la Ansiedad ante Exámenes (IDASE). Los resultados obtenidos mostraron que, el valor de la prueba T cal = 4.96 > t crít = 1.67, cayó en la región de rechazo; es decir, la aplicación del programa “Enfrenta” mejoró significativamente el manejo de la ansiedad ante los exámenes en los cadetes aspirantes de la Policía Nacional del Perú, 2020.
  • Ítem
    Calidad de vida laboral y competencias digitales en docentes peruanos durante el segundo año de pandemia
    (Universidad Peruana Unión, 2022-10-06) Alejo Nina, Corina; Vilca Muñoz, Valentina
    El estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre la calidad de vida laboral y las competencias digitales en docentes peruanos durante el segundo año de pandemia. La población estuvo conformada por 96 docentes quienes completaron dos encuestas en escala de Likert con una puntuación de 1-7. Los resultados aceptan la hipótesis de estudio afirmando la relación directa y significativa entre las dos variables de estudio. Adicionalmente, se pretendió conocer la fuerza moderadora de la preparación académica en la relación de los constructos de estudio; sin embargo, no se encontró asociación alguna. En este contexto, se rescata que tal como se evidencia en otros estudios, la pandemia afectó a toda la población sin importar, sexo o preparación académica.
  • Ítem
    Apoyo social en el trabajo y autoeficacia profesional como predictores procrastinación laboral en profesores peruanos de educación básica regular
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-14) Charpentier Vela de Cardenas, Julissa Lady; Rengifo Rengifo, Margarita Carmen; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El objetivo de la presente investigación fue determinar si el apoyo social en el trabajo y la autoeficacia profesional predicen la procrastinación laboral en profesores de educación básica regular de la Región Loreto. Se llevó a cabo una investigación de diseño predictivo y de corte transversal donde participaron voluntariamente 400 profesores de la ciudad de Iquitos, de los cuales 293 (73,2%) eran mujeres, cuyas edades oscilaron entre 41 y 65 años (M = 46,07 y DS = 8,89). Para la medición de las variables, se utilizó; la escala de apoyo social en el trabajo de Gil-Monte, escala de autoeficacia profesional (AU-10) y la escala de procrastinación laboral. Los resultados de análisis de regresión lineal múltiple arrojaron que el apoyo social en el trabajo y autoeficacia profesional, predicen significativamente (p < .01) el 10,6% de la variable procrastinación laboral.
  • Ítem
    Cansancio emocional y engagement académico como predictores de la satisfacción con los estudios en universitario de Lima Metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-05) Alave Mamani, Cristhian George; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    El objetivo de la presente investigación fue determinar si el cansancio emocional y el engagement académico predicen la satisfacción con los estudios en universitarios de Lima. Se desarrolló un estudio de diseño predictivo y de corte transversal. Se tuvo la participación voluntaria de 795 estudiantes universitarios de la ciudad de Lima, de los cuales 431 (54,2% ) eran mujeres 40,3% cuyas edades fluctuaban entre 17 y 37 años (M = 22,26 y DS = 4,45). Para la medición de las variables, se empleó; la escala de cansancio emocional (ECE), escala Utrecht Work Engagement Scale (UWES-9) y escala de satisfacción con los estudios (EBSE). Los resultados de análisis de regresión lineal múltiple arrojaron que el cansancio emocional y el engagemet académico predicen significativamente significativamente el 44% de la variable satisfacción con los estudios.
  • Ítem
    Autoestima y habilidades básicas para el aprendizaje en estudiantes del primer grado de primaria de Instituciones Educativas Privadas Adventistas de Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-18) Palomino Guevara de Ramos, Rosalía Dolores; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El aprendizaje está supeditado a ciertos factores emocionales, los cuales determinan el éxito o fracaso en el ámbito académico. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la autoestima y las habilidades básicas para el aprendizaje en los estudiantes del primer grado de educación primaria de las instituciones educativas privadas adventistas de Lima, 2020. El estudio fue descriptivo correlacional, de diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de primer grado de primaria de instituciones privadas adventistas de Lima. Para la recolección de datos se usó el Cuestionario EDINA para medir la autoestima y el Test 5-6 Form B para las habilidades básicas para el aprendizaje. Los resultados obtenidos mostraron que no existe relación significativa entre la autoestima y las habilidades básicas para el aprendizaje (rho= .151; p > .05), así como con las dimensiones comprensión (rho = .0580000; p > .05) y percepción (rho = .209; p > .05); no obstante, si existe relación positiva y significativa entre la autoestima y las dimensiones básicas para el aprendizaje de precálculo (rho = .209; p < .05) y motricidad (rho = .183; p < .05).
  • Ítem
    Disposición al pensamiento crítico, ansiedad por la COVID 19 y autoeficacia académica en universitarios
    (Universidad Peruana Unión, 2023-01-26) Abanto Ramírez, Carlos Daniel; Turpo Chaparro, Josué Edison
    La autoeficacia académica favorece el rendimiento académico en universitarios. La disposición al pensamiento crítico es el aspecto motivacional que lleva al estudiante a pensar críticamente, característica buscada en las universidades para sus estudiantes. Por otro lado, la situación generada por la expansión del coronavirus en el mundo ha afectado la salud mental de los estudiantes universitarios, perjudicando su desempeño académico. El presente estudio pretende determinar si la ansiedad por el coronavirus (AC) y la disposición al pensamiento crítico (DPC) predicen la autoeficacia académica (AA). El estudio es no experimental, predictivo, transversal. La muestra estuvo compuesta por 220 estudiantes universitarios del norte del Perú. Los instrumentos usados fueron el CAS, CTDS y la EAPESA. La AA se relacionó negativa y positivamente con la AC y la DPC, respectivamente. La AA en universitarios fue predicha por la DPC de manera significativa (p<0.01), mientras que la AC no fue un predictor significativo (p>0.05). Estos resultados, aunque no directamente por estudiar una variable contemporánea (AC) corrobora hallazgos anteriores. Se debe buscar estrategias para mejorar y dar soporte a este aspecto tan importante en cada estudiante a fin de mejorar su disposición al pensamiento crítico y autoeficacia académica. Se recomienda para futuros estudio seguir indagando en variables asociadas a factores académicos, como los de este estudio, que conduzcan a la toma de acciones en pro del desarrollo eficaz de los estudiantes universitarios
  • Ítem
    Efectos de la virtualidad en educación, alcances de la psicología educativa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-26) Campos Llempen, Flor; Tamay Salazar, Sara Elizabeth; Requena Cabral, Gabriela
    La virtualidad en la educación ha propiciado numerosos avances tecnológicos y oportunidades de aprendizaje en línea, pero también ha dado lugar a una serie de problemas y retos; en este contexto, el propósito del presente estudio fue explorar los efectos de la virtualidad en el proceso de la educación como fenómeno social; utilizando el enfoque cualitativo de diseño fenomenológico – hermenéutico, se entrevistó a estudiantes y docentes de una institución educativa técnica superior. Los hallazgos de esta investigación aportan elementos de juicio que coadyuvarán a la comprensión del sistema educativo virtual, utilizando como pilar a la psicología de la educación, contribuyendo de esta manera al desarrollo de modelos educativos y a la formulación de políticas educativas. Se concluye que existen problemas en la experiencia del aprendizaje virtual, como la falta de recursos dinerarios, la influencia económica y las limitaciones sociales, el apoyo emocional, el desarrollo de habilidades de adaptación y la búsqueda de recursos tanto económicos como sociales, estos aspectos son claves para coadyuvar a superar los desafíos que enfrenta en la educación virtual.