Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 92
  • Ítem
    Calidad de los servicios educativos y la satisfacción académica de los estudiantes del Instituto Superior De Ciencias De Educación (ISCED) Huambo, Angola, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-16) Jaime, Nelito Manuel; Apaza Apaza, Néstor Roger
    El estudio se realizó con el objetivo de determinar el grado de relación entre la calidad de servicio y la satisfacción académica de los estudiantes del instituto superior de ciencias de educación del Huambo; Angola 2019, recurriendo a un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, correlacional de corte transversal, en una muestra conformada por 131 clientes, (Estudiantes) cuya elección se realizó según un muestreo probabilístico de participantes voluntarios, dado que los estudiantes fueron seleccionados al azar por el investigador. El instrumento aplicado fue validado siguiendo los procedimientos pertinentes. Se concluyó que la calidad de servicio se relaciona significativamente con la satisfacción académica (r=0,671), por otro lado, se refleja en los resultados del sig=0,000; esto muestra, que los estudiantes están satisfechos con el servicio que presta la institución, cabe resaltar que están más satisfechos con las dimensiones que tienen que ver con la atención directa de persona a persona.
  • Ítem
    Comunicación familiar y ansiedad como predictores de la satisfacción con la vida en universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Zapata Antesana, Fiorella Maira; Castro Rodriguez, Elda Ruth; Cabanillas León, Abel Ricardo; Abanto Ramírez, Carlos Daniel
    La satisfacción con la vida es un constructo importante y necesario para el estudiante universitarios y relacionado con el éxito académico. El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad predictiva de la comunicación familiar y ansiedad sobre la satisfacción con la vida de universitarios. A través de los cuestionarios de la Escala de Comunicación Familiar, la Escala de Ansiedad GAD-7 y la Escala de satisfacción con la Vida, se encuesto a 636 estudiantes universitarios peruanos. Los resultados mostraron una correlación positiva significativa entre la Comunicación Familiar y la Satisfacción con la Vida (r = 0.36, p = 0.000) y una correlación negativa significativa entre la Comunicación Familiar y la Ansiedad (r = -0.14, p = 0.000). Asimismo, el modelo de regresión reportó que la comunicación familiar es un predictor significativo de la satisfacción con la vida (β = 0.16, p < 0.001) y que, la ansiedad es un predictor significativo de la satisfacción con la vida (β = -0.07, p = 0.003). Se concluyo que la comunicación familiar y la ansiedad son predictores significativos de la satisfacción con la vida en una muestra de universitarios peruanos. El estudio enfatiza la creación de estrategias de intervención que ayuden a los estudiantes a mejorar la satisfacción con la vida a través de la mejora de la comunicación familiar y el control de la ansiedad.
  • Ítem
    Distractores de las tareas en línea y comunicación familiar como predictores de la Satisfacción con los estudios en universitarios de Lima Metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-15) Onoc Duran, Genoveva; Carranza Esteban, Renzo Felipe
    El objetivo de la investigación fue determinar si los distractores de las tareas en línea y la comunicación familiar predicen la satisfacción con los estudios en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Se empleó un diseño predictivo transversal y un muestreo no probabilístico. La muestra estuvo compuesta por 441 estudiantes universitarios de los cuales, el 55,8% eran mujeres y el 43,8% varones, cuyas edades estaban comprendidas entre 17 y 40 años (M = 21,20; DS = 3,94). Para las mediciones, se utilizó la Escala de distractores de las tareas en línea (OHDS), escala de comunicación Familiar (FCS) y Escala de satisfacción con los estudios (EBSE). Los resultados muestran que los distractores de las tareas en línea y la satisfacción familiar son predictores significativos (p < .01) de la variable satisfacción con los estudios.
  • Ítem
    Autoestima y actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria de la institución educativa adventista ‘Amazonas’, Iquitos, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2016-02-05) Villanueva Gómez, Simith Betyluz; Richard Pérez, Sara Esther
    Este estudio tuvo por objeto determinar cuál es la relación de la autoestima con las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Adventista “Amazonas” del departamento del departamento Loreto, distrito Iquitos, Perú – 2015. El tipo de investigación es cuantitativa, correlacional, porque va a determinar el grado de relación de las variables de estudio: autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. El diseño es no experimental de corte transversal. La población de estudio fue igual a la muestra y estuvo constituida por los 170 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa en mención. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos instrumentos: en “autoestima: un nuevo concepto y su medida, (Domínguez y Rodes, 2001) y actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes de secundaria, un instrumento para su medición (Lara y Alemany, 2010). Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0, donde se determinó la relación entre la autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. Para determinar esta relación, se aplicó el estadístico regresión lineal concluyéndose que: Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión afectiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.18). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión cognitiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.292). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión conductual de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.267) Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.273).
  • Ítem
    Cansancio emocional y satisfacción con los estudios como predictores de la procrastinación académica en universitarios de Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-14) calderón Mera, Carlos Santiago; Turpo Chaparro, Edison Josué
    El objetivo de la presente investigación fue determinar si el cansancio emocional y la satisfacción con los estudios predicen la procrastinación académica en universitarios de Juliaca. Estudio de diseño predictivo transversal donde participaron de 710 estudiantes universitarios de la ciudad de Juliaca, ambos sexos (40,3% varones y 59,7% mujeres) cuyas edades estaban comprendidas entre 17 y 36 años (M = 21,30 y DS = 2,84). Para la medición de las variables, se empleó; la escala de cansancio emocional (ECE), escala de satisfacción con los estudios (EBSE) y la escala de procrastinación académica (EPA). Los resultados de análisis de regresión lineal múltiple arrojaron que el cansancio emocional y la satisfacción con los estudios predicen significativamente el 30% de la variable procrastinación académica.
  • Ítem
    Uso de las redes sociales y su relación con la ideología de género en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Adventista Redentor, Lima, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-16) Vidaurre Diaz, Leidhy; Diaz Pinedo, Moisés
    El objetivo de la presente investigación fue presentar la relación entre el uso de las redes sociales y la ideología de género en los estudiantes del nivel secundario de la I.E.A Redentor. El estudio fue de diseño no experimental, corte transversal y correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 295 estudiantes, a quienes se les aplicó dos encuestas: la primera, sobre el uso de las redes sociales constituida por 24 ítems con opción de respuestas en escala de Likert (1-5); la segunda, encuesta de actitud frente a la ideología de género, constituida por 9 ítems y validada a través de juicio de expertos y análisis factorial confirmatorio. Los resultados indican que el 48.8% de la población tuvo un nivel medio de la ideología de género; por otro lado, se encontró que, el 42.4 % mantuvo un nivel medio de obsesión a las redes sociales. Del conjunto de los resultados se encontró una relación nula entre una ideología de género y el uso de las redes sociales, con un Rho de Spearman de -,023 y P valor 0,299; asimismo, los resultados reflejaron que, existe una relación nula entre la obsesión a las redes sociales y la ideología de género, con un Rho de Spearman de -,056 y un P valor de ,341; además, se encontró que tampoco existe relación entre la falta de control de las redes sociales y la ideología de género, con los valores Rho de Spearman -,006 y un p = ,912>0.05. Finalmente, los hallazgos mostraron una relación nula entre el uso excesivo de las redes sociales y la ideología de género (Rho de Spearman= -,007 y p= 0,905>0.05) en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Adventista Redentor, estos hallazgos permitieron rechazar la hipótesis de investigación.
  • Ítem
    Evaluación de riesgos psicosociales en los trabajadores del sector salud: Una evidencia en la población peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-31) Martínez Aronés, Sandro Rogelio; Carazas Bruno, Ingrid Pamela; Millones Liza, Dany Yudet
    Los proveedores de atención médica están expuestos a serios riesgos de enfermedades mentales y físicas, generando así un entorno propenso a los riesgos psicosociales debido, debido a la naturaleza de su trabajo y sus implicancias, es necesario que estos gocen de bienestar a fin de garantizar la seguridad y calidad de atención que brindan a los pacientes; de este modo, este estudio plantea como objetivo describir la prevalencia de riesgos psicosociales en los trabajadores del área de salud, así como identificar si el género y la edad están asociados a este riesgos; para tal efecto, se aplicó un estudio descriptivo, de asociación, cuantitativo y no experimental a una muestra inicial de 2273 trabajadores; los resultados muestran que respecto a las exigencias psicológicas, la población se encuentra en un riesgo medio (36,10%); en este sentido, se recomienda implementar políticas dirigidas por el departamento de recursos humanos a fin de crear una cultura que valore y priorice el bienestar mental y emocional de los colaboradores.
  • Ítem
    Apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico de estudiantes de primaria del departamento Madre de Dios - Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Allca Cespedes, Ruth Lila; Quispe Villares, Gregoria; Arteta Sandoval, Gissel
    Este estudio investiga la relación entre el apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico en estudiantes de primaria del departamento de Madre de Dios, Perú. A través de un diseño cuantitativo de corte transversal, la muestra incluyó a 365 padres de familia y estudiantes. Se analizaron datos sociodemográficos y se utilizaron diversas escalas validadas, incluidas la Escala de Involucramiento Parental y la Escala de Apoyo Social Percibido. Los resultados mostraron que tanto el apoyo social percibido (r = 0.31, p < 0.001) como el involucramiento parental (r = 0.15, p < 0.01) están significativamente asociados con el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el involucramiento parental fue un predictor significativo del rendimiento académico (β = 0.05, p = 0.000), y esta predicción fue moderada por el sexo del padre/madre (β = -0.08, p = 0.000), con una mayor influencia del involucramiento parental en el rendimiento académico dependiendo del sexo. El apoyo social percibido también fue un predictor significativo (β = 0.05, p = 0.000), explicando el 9.7% de la variabilidad en el rendimiento. Se concluyó que el apoyo social y el involucramiento parental, junto con el sexo del padre/madre, desempeñan un papel clave en el rendimiento académico, y se recomienda fomentar redes de apoyo entre padres, escuela y comunidad.
  • Ítem
    Apoyo social, inteligencia emocional, engagement académico y satisfacción con la vida: Un estudio en estudiantes de carreras tecnológicas
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-26) Campos Ruiz, Hebert Benjamin; Malca Peralta, Segundo Salatiel
    En los últimos años, las carreras tecnológicas han cobrado mayor relevancia debido al rápido avance de la tecnología, por lo que entender las dificultades psicosociales de los estudiantes que optan por este tipo de formación es crucial. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la inteligencia emocional, el apoyo social, el engagement académico y la satisfacción con la vida en estudiantes de carreras tecnológicas. Se llevó a cabo un estudio predictivo transversal explicativo en 702 estudiantes de carreras tecnológicas (39.6% mujeres; 60.4% hombres), a quienes se les administró las escalas TMMS-24, UWES-S 9, MSPSS y SWLS. Los resultados mostraron un ajuste satisfactorio del modelo estructural (TLI = 0.971, CFI = 0.980, GFI = 0.960 y RMSEA = 0.073). Se encontró una asociación positiva entre la inteligencia emocional y el engagement académico (β = 0.480, p < 0.001), que a su vez influía positivamente en la regulación personal (β = 0.17, p < 0.001). Además, tanto la inteligencia emocional como el engagement académico fueron influenciados positivamente por el apoyo social percibido (β = 0.317, p < 0.001; β = 0.298, p < 0.001, respectivamente), y este último tuvo un impacto positivo en la satisfacción con la vida (β = 0.47, p < 0.001). Estos resultados resaltan la importancia de fortalecer la inteligencia emocional y el apoyo social en estudiantes de carreras tecnológicas. Además, ofrecen una base sólida para el desarrollo de políticas y acciones destinadas a promover estos aspectos en otros contextos educativos, ya que contribuyen significativamente a mejorar el bienestar y el éxito académico de los estudiantes.
  • Ítem
    Burnout académico y comunicación familiar como predictores de la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-26) Gutierrez Ticona, Julia; Barahona Urbano, Rocío Natalí; Barahona Urbano, Diana Ruth; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El objetivo de este estudio fue determinar si el Burnout académico y la comunicación familiar predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios peruanos. El diseño es predictivo transversal y participaron 708 estudiantes universitarios peruanos. Para obtener información de las variables se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI), la Escala de Comunicación Familiar (FCS) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Se realizó el análisis descriptivo e inferencial con el modelamiento de ecuaciones estructurales y el Estimador de Máxima Verosimilitud Robusta. Los resultados presentan una relación negativa entre el Burnout Académico y la Satisfacción con la Vida con una estimación significativa de -0.849 (p < 0.001), con un coeficiente beta (β) de -0.469; y una relación positiva entre la Comunicación Familiar y la Satisfacción con la Vida, mostrando una estimación positiva significativa de 0.436 (p < 0.001), con un coeficiente beta (β) de 0.420. En conclusión, estos hallazgos confirman que el BA y la CF son factores predictores de la SC y que el burnout académico disminuye los niveles de la satisfacción con la vida y la comunicación familiar incrementa los niveles de satisfacción con la vida en los estudiantes universitarios peruanos.