Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 26
  • Ítem
    La psicomotricidad fina en estudiantes del nivel inicial: Una revisión teórica
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Paucar Vega, Elizabet Maria; Requena Cabral, Gabriela
    La presente investigación tiene como objetivo de identificar el nivel de la psicomotricidad fina en los niños del nivel inicial, ya que se considera que muchos padres y docentes no le han dado la atención adecuada al desarrollo de estas actividades, dando por consecuencias problemas al realizar movimientos pequeños con los dedos, gran dificultad en la coordinación de movimientos, poco control sobre los gestos o expresiones y dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad fina deficiente. Dado que una de las importancias del modelo pedagógico, se ha convertido una construcción propia de conocimiento del niño se llegó a observar que una de las causas para la falta de desarrollo motriz era la falta de estrategias pedagógicas basadas en los movimientos y el juego por parte de las docentes, con el fin de favorecerlo se busca informar para que tanto docentes como padres de familia puedan tener consideración con el desarrollo motor fino ya que esto puede tener repercusiones futuras Para ultimar, se puede alegar que el grado de La psicomotricidad fina de los niños de 5 años es baja, evidenciándose en el nivel de inicio según nuestros resultados de la presente investigación.
  • Ítem
    La comunicación oral en el idioma inglés: aproximaciones a una revisión teórica
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-14) Mamani Quispe, Marisol; Vásquez Villanueva, Salomón
    Este artículo tiene el objetivo de analizar la importancia de la comunicación oral, para la enseñanza del idioma inglés. En la actualidad, el idioma más utilizado alrededor del mundo es el inglés. El dominio de esta lengua nos brinda beneficios: la posibilidad de continuar estudios en el extranjero, acceso a puestos laborales, comunicación con personas de todo el mundo, información actualizada en tiempo real. Sin embargo, existen impedimentos: falta de preparación pedagógica, sólo la competencia escrita, falta de la competencia comunicativa. Por tal razón, se abordó la comunicación oral: tipos, cualidades y estrategias didácticas. En conclusión, las estrategias didácticas en la comunicación oral, de gran importancia y valor son: debate, entrevista, diálogo y juego de roles aseguran de manera eficaz la comunicación oral en el idioma inglés.
  • Ítem
    El canto coral en la educación primaria: una revisión teórica
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-10) Perez Alayo, Kelin Araceli; Córdoba Gonzáles, Loida
    Este trabajo presenta un análisis bibliográfico existente sobre el canto coral en la educación primaria, con el objetivo de organizar las principales temáticas cubiertas, relevar sus hallazgos, y proponer caminos futuros de investigación, con éste fin se han considerado los siguientes subtemas: el canto coral y las habilidades sociales, el canto coral y la comunicación, el canto coral y la autoestima. Finalmente, se concluye que el canto coral tiene múltiples beneficios y óptimos resultados para el estudiante que pertenece a un grupo coral, logrando desarrollar eficazmente las áreas sociales, comunicativas y autoconfianza.
  • Ítem
    El aprendizaje del violín con el Método Suzuki
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Chambilla Huichi, Elizabeth Angelica; Córdoba González, Loida
    El objetivo de esta investigación es valorar en qué aspectos puede influir la aplicación del Método Suzuki en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del violín. Por tal motivo se realizó una revisión bibliográfica y un análisis del método como recurso para la iniciación musical. Se valoró e identificó la técnica, y principios del método en las primeras etapas del aprendizaje del violín, el desarrollo de la habilidad musical; características del aprendizaje del violín. La metodología atesora alternativas y recursos novedosos que el docente podría utilizar en la enseñanza actual. El Método Suzuki es una filosofía de vida que debe aplicarse desde los primeros años. Los autores recomiendan un instructor superior especializado en iniciación musical. De esta forma, se busca desarrollar el carácter y luego la música, que favorece convivir en un mundo de completa armonía.
  • Ítem
    Desarrollo de las habilidades sociales en el curso de educación física: Una revisión teórica
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Limpe Pacco, Amilcar; De la Rosa Chumbes, Miguel Angel
    El presente artículo de revisión está cifrado con el objetivo de lograr que los niños y niñas puedan expresar sus emociones, su creatividad, imaginación sobre todo que tengan una sociabilización, a través de los juegos que formaría como un elemento didáctico. Por ello consideramos la importancia de este estudio para que ellos puedan disfrutar del curso de educación física. En la mayoría de los estudiantes, se podido ver una gran división de niños y niñas donde ellos fomentan la exclusión y la discriminación ya sea del mismo sexo, por lo que algunos vienen de provincia o que son de bajos recursos económicos, por ello consideramos que la educación física se podría utilizar como un medio de práctica de sociabilidad de los niños desde una edad muy temprana, con sus compañeros de aula y esto seguidamente llevarlo a casa donde se encuentran los padres, ya que muchos docentes solo se enfocaron solo en deportes bases. El artículo aborda las siguientes temáticas: Habilidades sociales, definiciones de las capacidades socio motrices y las clasificaciones las capacidades socio motrices que son la introyección, interacción y la comunicación en el curso de educación física.
  • Ítem
    El recreo dirigido: una estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales en el nivel primario del colegio unión
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-14) Quinteros Durand, Ronald Caleb; Villanueva Quispe, Wilma
    El presente artículo tiene el objetivo de evidenciar la importancia del recreo dirigido como estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes del nivel primaria. El recreo dirigido es el espacio de tiempo, donde el docente establece y desarrolla actividades planificadas buscando el desarrollo integral en los estudiantes. Para concretizar el objetivo hemos abordado los siguientes subtemas: El recreo, violencia en el recreo, tipos de recreo: recreo libre o supervisado, recreo orientado y recreo dirigido. Así mismo, el juego como estrategia durante el recreo es altamente beneficioso porque permite al estudiante desarrollar su imaginación al desempeñar distintos roles, siendo también un medio para los planeamientos y la realización didáctica; el mismo que ayuda a mejorar los rasgos negativos del carácter, facilita el desarrollo de las habilidades sociales, los dominios motores, y el desarrollo de las cualidades físicas y artísticas. Por lo tanto el recreo dirigido es importante porque favorece el aprendizaje cognitivo, físico y espiritual; puesto que no es una actividad aislada, sino más bien es una parte primordial en la labor docente, considerando que el recreo dirigido inteligentemente es un aliado eficaz del aprendizaje, fomentando la participación de todos, de esta forma contribuye en la resolución de conflictos, disminuye la violencia de toda índole, fortalece la autoestima, aumenta el lazo de interacción, aprovechando los espacios para realizar juegos que permiten fomentar la práctica de valores como el respeto, responsabilidad, identidad, cooperación y solidaridad, es decir, edificando el carácter semejante al de Jesús.
  • Ítem
    La música en las emociones
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Ayala Bartolo, Juan Alonso; Vásquez Tapia, Luis Alberto
    Este trabajo presenta un análisis bibliográfico sobre la influencia que tiene la música en las emociones. Las cuatro áreas temáticas que se destacan en música y las emociones son: el estado de ánimo; el desarrollo del cerebro; autoestima y musicoterapia. Revisamos la bibliografía desde las plataformas (EBSCO, REDALYC, DOI) y de diferentes regiones del mundo para observar similitudes y/o diferencias. Las variables más usadas fueron: factores que alteran las emociones, emociones positivas y negativas, música en el estado de ánimo, música en el desarrollo del cerebro, música y autoestima, además musicoterapia. Concluimos que la música está relacionada positivamente con las emociones y promover a esta como instrumento de terapia y proponer caminos futuros de investigación.
  • Ítem
    El clima social familiar en los niños de 5 años: una revisión teórica
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Valenzuela Jaime, Yamila Mailen; Murillo Antón, Jaimin
    Este trabajo presenta un análisis de la bibliografía existente sobre el clima social familiar, con el objetivo de organizar las principales temáticas cubiertas, revelar sus hallazgos y proponer caminos futuros de investigación. Las áreas temáticas más destacadas son: la autoestima, el rendimiento académico y las habilidades sociales. Por ello se considera que la investigación tiene como principales beneficios importantes en la educación como son los padres de familia, niños preescolares y docentes ya que les proporcionarán conocimientos sobre los niveles de desarrollo social del niño que permitirá un mejor entendimiento de determinadas características en edad escolar. Para la elaboración de este artículo se revisaron las tesis más referentes y pertinentes, en las bases de datos de EBSCO, Scielo, Scopus, Wos, Scimago Journal y Country Rank. Se revisaron las fuentes bibliográficas primarias y secundarias de artículos y otra clase de materiales sobre las diferentes áreas de conocimiento. Asimismo, se han revisado los repositorios institucionales de las universidades nacionales y extranjeras, tanto en español, como en inglés y francés. Solo se han considerado trabajos de investigación realizados en los cinco últimos años.
  • Ítem
    La autoestima en niños de preescolar: Una revisión teórica
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Donayre Almirante, Nicole; Murillo Antón, Jaimin
    Este trabajo presenta un análisis de la bibliografía existente sobre la autoestima en los niños de edad preescolar con el objetivo de organizar las principales temáticas cubiertas, revelar sus hallazgos, y proponer caminos futuros de la investigación. Las áreas temáticas más destacadas son: el clima social familiar, rendimiento académico y habilidades sociales. En estos últimos años la autoestima se ha visto afectada por diferentes factores como: La exclusión social, bullying escolar, ausencia de padres entre otros. Estos eventos afectan directamente al desarrollo integral de los niños que están en etapa escolar. Por ello la presente investigación tiene como principal beneficio en los docentes, estudiantes, la sociedad en general, y también de gran provecho para los padres de familia sobre lo importante que es desarrollar con su niño una autoestima ideal, ya que les brindara más conocimiento sobre el crecimiento del niño y así poder mejorar su autoestima y a la vez estando ya informados y/o capacitados evitar dañar su desarrollo integral. Este artículo de revisión fue investigado en las siguientes bases de datos; EBSCO, Country Rank, Scielo, Dialnet. Se revisaron fuentes bibliográficas primarias y secundarias de artículos. Por otro lado, se han revisado las tesis de las universidades nacionales y extranjeras, tanto en español e inglés. Se han considerado trabajos de investigación realizados en los cinco últimos años.
  • Ítem
    Expresión oral: una revisión teórica en la Educación Básica Regular
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-15) Espinoza Vasquez, Yoselin Gisela; Paredes Aguirre, Ramos Alfonso
    Este artículo presenta un análisis de la bibliografía existente sobre expresión oral en la Educación Básica Regular, con el objetivo de organizar las principales temáticas, relevar sus hallazgos, y proponer caminos futuros de investigación. Las cuatro áreas temáticas que se destacan son: Expresión oral y las estrategias, expresión oral y la comprensión lectora, expresión oral y autoestima, expresión oral y las TICs. Asimismo, se revisó las bibliografías halladas en el Registro Nacional de Trabajos de Investigación – Renati (Sunedu), Google Academic, repositorio de la Universidad César Vallejo, repositorio de la Universidad Enrique Guzmán y Valle, entre otras fuentes nacionales e internacionales. Se recuperaron en total 26 tesis dentro de un intervalo específico del año 2016 al 2019. Asimismo, estos trabajos fueron redactamos en el idioma español. Estas investigaciones se realizaron mayormente dentro del territorio peruano y algunos en el extranjero como Bolivia y Ecuador. Por lo tanto, con esta investigación, se pretende llegar y brindar a los estudiantes de pregrado, los materiales básicos para comprender y plantear estudios próximos alentándoles a indagar en el ámbito de la educación del país.