23 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 23
Ítem Autoestima y actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria de la institución educativa adventista ‘Amazonas’, Iquitos, 2015(Universidad Peruana Unión, 2016-02-05) Villanueva Gómez, Simith Betyluz; Richard Pérez, Sara EstherEste estudio tuvo por objeto determinar cuál es la relación de la autoestima con las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Adventista “Amazonas” del departamento del departamento Loreto, distrito Iquitos, Perú – 2015. El tipo de investigación es cuantitativa, correlacional, porque va a determinar el grado de relación de las variables de estudio: autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. El diseño es no experimental de corte transversal. La población de estudio fue igual a la muestra y estuvo constituida por los 170 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa en mención. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos instrumentos: en “autoestima: un nuevo concepto y su medida, (Domínguez y Rodes, 2001) y actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes de secundaria, un instrumento para su medición (Lara y Alemany, 2010). Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0, donde se determinó la relación entre la autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. Para determinar esta relación, se aplicó el estadístico regresión lineal concluyéndose que: Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión afectiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.18). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión cognitiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.292). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión conductual de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.267) Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.273).Ítem Apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico de estudiantes de primaria del departamento Madre de Dios - Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Allca Cespedes, Ruth Lila; Quispe Villares, Gregoria; Arteta Sandoval, GisselEste estudio investiga la relación entre el apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico en estudiantes de primaria del departamento de Madre de Dios, Perú. A través de un diseño cuantitativo de corte transversal, la muestra incluyó a 365 padres de familia y estudiantes. Se analizaron datos sociodemográficos y se utilizaron diversas escalas validadas, incluidas la Escala de Involucramiento Parental y la Escala de Apoyo Social Percibido. Los resultados mostraron que tanto el apoyo social percibido (r = 0.31, p < 0.001) como el involucramiento parental (r = 0.15, p < 0.01) están significativamente asociados con el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el involucramiento parental fue un predictor significativo del rendimiento académico (β = 0.05, p = 0.000), y esta predicción fue moderada por el sexo del padre/madre (β = -0.08, p = 0.000), con una mayor influencia del involucramiento parental en el rendimiento académico dependiendo del sexo. El apoyo social percibido también fue un predictor significativo (β = 0.05, p = 0.000), explicando el 9.7% de la variabilidad en el rendimiento. Se concluyó que el apoyo social y el involucramiento parental, junto con el sexo del padre/madre, desempeñan un papel clave en el rendimiento académico, y se recomienda fomentar redes de apoyo entre padres, escuela y comunidad.Ítem Burnout académico y comunicación familiar como predictores de la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-03-26) Gutierrez Ticona, Julia; Barahona Urbano, Rocío Natalí; Barahona Urbano, Diana Ruth; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo de este estudio fue determinar si el Burnout académico y la comunicación familiar predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios peruanos. El diseño es predictivo transversal y participaron 708 estudiantes universitarios peruanos. Para obtener información de las variables se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI), la Escala de Comunicación Familiar (FCS) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Se realizó el análisis descriptivo e inferencial con el modelamiento de ecuaciones estructurales y el Estimador de Máxima Verosimilitud Robusta. Los resultados presentan una relación negativa entre el Burnout Académico y la Satisfacción con la Vida con una estimación significativa de -0.849 (p < 0.001), con un coeficiente beta (β) de -0.469; y una relación positiva entre la Comunicación Familiar y la Satisfacción con la Vida, mostrando una estimación positiva significativa de 0.436 (p < 0.001), con un coeficiente beta (β) de 0.420. En conclusión, estos hallazgos confirman que el BA y la CF son factores predictores de la SC y que el burnout académico disminuye los niveles de la satisfacción con la vida y la comunicación familiar incrementa los niveles de satisfacción con la vida en los estudiantes universitarios peruanos.Ítem Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia lectora en estudiantes de 10 a 16 años de Ica y Lima, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-09-21) Muñante Subauste, Yovanna Ysabel; Cunza Aranzábal, Denis FrankEl presente estudio tuvo como propósito determinar las propiedades psicométricas de la escala de Autoeficacia Lectora en estudiantes de 10 a 16 años de Ica y Lima, 2020. Se utilizó un método de investigación psicométrica en 560 estudiantes de 10 a 16 años. Se efectuó el análisis factorial exploratorio en 280 participantes y se obtuvo dos factores. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio con la otra mitad de los participantes, el cual mostró adecuados índices (RMSEA = 0.056; TLI = 0.946; CFI = 0.955) y niveles de confiabilidad apropiados para los dos factores: autoeficacia en la construcción del modelo textual-situacional (α = 0.94; ꞷ = 0.94) y autoeficacia en las habilidades de codificación y fluidez (α = 0.82; ꞷ = 0.823). Se resuelve que el instrumento es adecuado para su aplicación en estudiantes de 10 a 16 años, facilitando a los docentes y psicólogos educativos una mejor comprensión de la autoeficacia lectora y su impacto positivo en la comprensión lectora.Ítem Adaptación, traducción y validación de una escala abreviada de ansiedad matemática (AMAS), en escolares colombianos(Universidad Peruana Unión, 2025-03-31) Alcázar Patiño, Angela Paola; Soria Quijaite, Juan JesúsIntroducción: Dada la falta de instrumentos para medir la ansiedad matemática en Colombia, se ha traducido del inglés al español latino una escala de ansiedad matemática para escolares colombianos de primaria. La ansiedad matemática es una “sensación de tensión y miedo al realizar actividades relacionadas con las matemáticas”. Método: 260 estudiantes entre 7 y 14 años colaboraron para aplicar la escala. En primer lugar, se calculó la media, desviación típica, asimetría y curtosis (estadísticos descriptivos) respecto a la estructura interna. En la segunda etapa, luego de calcular el coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y el test de Bartlett (0,917), se analizó la validez de constructo mediante análisis factorial exploratorio (AFE) mediante el método de mínimos cuadrados no ponderados con rotación Varimax. Finalmente, se evaluó la confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach (0,902). Resultados: Hay cargas factoriales mayores a 0.5, cuya estructura es corroborada por el análisis factorial confirmatorio, se obtuvo un índice de bondad de ajuste significativo (una prueba de esfericidad de Bartlett significativa (X2 = 567,691 gl = 28 y una P < 0.001), indicando que la correlación es una matriz identidad, por lo tanto, existe correlación entre los ítems y se puede proceder al análisis factorial. El modelo de 2 factores contiene medidas de ajuste absoluto e incremental por encima de los parámetros establecidos (TLI > 0.90; CFI > 0.90 y RMSEA < 0.08) y con una alta correlación entre factores. .Discusión o Conclusión: La escala basada en 8 ítems mide adecuadamente la ansiedad matemática, por lo que este instrumento es adecuado para su aplicación en estudiantes de educación básica. Los objetivos fueron traducir y validar la escala de ansiedad matemática (AMAS) como herramienta de evaluación en escolares colombianos.Ítem Efectividad del programa “Aprendiendo a Ser Feliz” en estudiantes del sexto grado de un colegio privado de Lima Este, 2020(Universidad Peruana Unión, 2024-11-29) Muñoz Avila, Doris Yessyca; Arteta Sandoval, GisselEl propósito de esta investigación es analizar el impacto del programa educativo "Aprendiendo a Ser Feliz" en el fortalecimiento de la inteligencia emocional de los estudiantes que cursan el sexto grado de primaria en una institución educativa privada ubicada en Lima Este. Para ello, se empleó un diseño preexperimental con una muestra seleccionada de manera intencional, conformada por 16 estudiantes. A través de evaluaciones realizadas antes y después de la intervención, se examinaron las dimensiones de inteligencia emocional relacionadas con la interacción interpersonal, las capacidades intrapersonales, la adaptabilidad y la regulación emocional. La recolección de datos se realizó a través del test Conociendo mis Emociones, un instrumento validado y confiable para evaluar inteligencia emocional en escolares. Los resultados muestran que el programa fue eficaz en mejorar las habilidades intrapersonales, la adaptabilidad y el manejo de las emociones, mientras que no se observaron cambios significativos en las relaciones interpersonales. En conclusión, el programa promovió el fortalecimiento de la inteligencia emocional en sus participantes, aunque se recomiendan ajustes para aumentar la eficacia en las relaciones interpersonales.Ítem Habilidades socioemocionales y violencia infantil en estudiantes que pertenecen a tres colegios particulares de La Libertad, 2021(Universidad Peruana Unión, 2021-06-21) Campos Barrantes, Hebert; Escobedo Rios, Ana RebecaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre habilidades socioemocionales y violencia infantil en estudiantes que pertenecen a tres colegios particulares de La Libertad, 2021. La metodología utilizada corresponde a un enfoque de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo correlacional en una muestra de 144 estudiantes de 5° y 6° grado de educación primaria bajo un muestreo no probabilístico a conveniencia del investigador. Los instrumentos utilizados fueron una Lista de Chequeo de Habilidades Sociales (Goldtein et al., 1989) Adaptado por Santos (2012a) y la Escala de violencia en la niñez (EVIN) Parraguez y Bendezú (2017). Las conclusiones indican que, no existe relación significativa entre las habilidades socioemocionales y la violencia infantil (Rho=.106, p=.206).Ítem Efecto del apoyo social familiar sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida en adolescentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-06-14) Riquez De La Cruz, Rosa Baslith; Leon Espejo, Martha Sara; Malca Peralta, Segundo SalatielEl estudio determinó el efecto del apoyo social familiar sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida en adolescentes. Se utilizó un diseño explicativo trasversal, en el que participaron 512 adolescentes (hombres = 50.8%) con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M = 14.06; DE = 1.572), de instituciones públicas y privadas, a quienes se les administró la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos (AFA-R), la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR), la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y la Escala Breve de Ajuste Escolar (EBAE-10). Los resultados a través del análisis SEM (x2 /df = 1.333, TLI= 0.993 y CFI= 0.997, GFI= 0.993 y RMSEA= 0.026) mostraron que el apoyo social familiar tiene un efecto positivo y significativo sobre el ajuste escolar (β = 0.631, CR = 4.180, p < 0.001), la autoestima (β = 0.249, CR = 2.078, p < 0.05) y la satisfacción con la vida (β = 0.204, CR = 2.142, p < 0.05). Asimismo, se encontró que el ajuste escolar tiene un efecto positivo en los niveles de autoestima (β = 0.664, CR = 5.153, p < 0.001) y en la satisfacción con la vida (β = 0.203, CR = 1.726, p < 0.05) de los adolescentes. En conclusión, los hallazgos destacan la importancia del apoyo familiar y un entorno escolar positivo para el bienestar de los adolescentes. El apoyo familiar influye positivamente sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida de los jóvenes, mientras que un mejor ajuste escolar se relaciona con niveles más altos de autoestima y satisfacción con la vida. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer el apoyo familiar y crear entornos escolares propicios para el desarrollo saludable de los adolescentes.Ítem Validación de una Versión Española de la Escala “Foreign Language Classroom Anxiety Scale” (FLCAS) en Estudiantes Peruanos de Educación Secundaria(Universidad Peruana Unión, 2024-05-03) Quispe Sanca, Ruth Violeta; Arteta Sandoval, GisselAntecedentes: La ansiedad en el aprendizaje de idiomas extranjeros es un fenómeno global que afecta el desempeño académico de los estudiantes, siendo el inglés un idioma crítico en la educación secundaria. La Foreign Language Classroom Anxiety Scale (FLCAS), ha sido ampliamente utilizada para evaluar esta ansiedad. Sin embargo, la necesidad de validar y adaptar la escala para contextos culturales específicos sigue siendo una prioridad en la investigación educativa. Objetivo: Evaluar la validez y fiabilidad de una versión española de la FLCAS en una muestra de estudiantes peruanos de educación secundaria, con el fin de comprender mejor la estructura de la ansiedad hacia el aprendizaje de idiomas en este contexto. Métodos: Participaron 818 estudiantes de cuatro instituciones educativas públicas del sur de Perú. Se empleó un diseño instrumental que incluyó análisis descriptivo, análisis factorial exploratorio (AFE), análisis factorial confirmatorio (AFC), y evaluaciones de validez convergente, divergente e invarianza de la medición por género. Resultados: El AFE recomendó un modelo de cuatro factores que explican el 32% de la varianza total. El AFC posterior ajustó este modelo a 24 ítems con índices de ajuste óptimos (CFI = .969; RMSEA = .045). La confiabilidad de los factores fue aceptable (α > .70 para todos los factores). La validez convergente y divergente se confirmó mediante correlaciones significativas con constructos relacionados (Miedo a la evaluación negativa y Gusto por el lenguaje extranjero). El análisis de invarianza por género indicó que la escala es aplicable equitativamente a hombres y mujeres. Conclusiones: La versión española de la FLCAS es una herramienta válida y fiable para evaluar la ansiedad en el aula de idiomas extranjeros entre estudiantes peruanos de educación secundaria. Este estudio contribuye al campo de la enseñanza de idiomas al proporcionar evidencia de la aplicabilidad cultural de la FLCAS en el contexto peruano, facilitando así intervenciones pedagógicas más efectivas para abordar la ansiedad hacia el aprendizaje de idiomas.Ítem Adicción al internet, variables contextuales y disposicionales en el idioma inglés como predictores satisfacción académica en adolescentes(Universidad Peruana Unión, 2025-03-05) Rodriguez Castilla, Flor de Maria; Murillo Delgado, Paco Humberto; Malca Peralta, Segundo SalatielLa adicción a Internet entre los adolescentes es una preocupación creciente que afecta los procesos de aprendizaje, la dinámica en el aula y la interacción entre docentes y estudiantes, lo que finalmente influye en la motivación y el compromiso académico de los alumnos. Este estudio tuvo como objetivo determinar si la adicción a Internet, junto con variables contextuales y disposicionales, predicen la satisfacción académica en el aprendizaje del inglés. Se realizó un estudio predictivo de diseño transversal con 622 adolescentes peruanos (50.8% mujeres), con edades comprendidas entre los 12 y 17 años (M = 14.85; DE = 1.65), provenientes de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana. Se emplearon la Escala de Adicción a Internet (EAIL), las Escalas de Variables Disposicionales (IEPA) y Variables Contextuales (AYES), y la Escala de Satisfacción Académica (ESA). Los resultados no mostraron correlación significativa entre la adicción a Internet y la satisfacción académica (r = 0.057). Sin embargo, se halló una correlación directa significativa entre las variables disposicionales (r = 0.483) y las variables contextuales (r = 0.510) con la satisfacción académica; es decir, ambas variables predicen positivamente el nivel de satisfacción académica (R² ajustado = 0.277). En conclusión, la adicción a Internet no predice la satisfacción académica, mientras que las variables contextuales y disposicionales en el aprendizaje del inglés sí lo hacen. Estos hallazgos sugieren que la mejora del entorno educativo y las actitudes hacia el aprendizaje podrían desempeñar un papel crucial en el incremento de la satisfacción académica de los estudiantes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »