Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 19
  • Ítem
    Autoestima y tolerancia a la frustración como predictores de creatividad en estudiantes peruanos de Lima Este
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Jaulis Segovia, Eduardo; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El objetivo de esta investigación fue determinar si la autoestima y la tolerancia a la frustración predicen la personalidad creativa en estudiantes del nivel secundario de Lima Este. Se analizaron los datos de 302 estudiantes del nivel secundario pertenecientes a 3 instituciones educativas a través de una estrategia asociativa con un diseño predictivo transversal. Los cuestionarios usados fueron la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE), la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF) y la Escala de Personalidad Creadora (EPC). Se encontró que existe una relación positiva, directa y significativa entre la autoestima y la personalidad creadora; sin embargo, la relación entre la tolerancia a la frustración y la personalidad creadora es negativa, inversa y significativa. Se concluye que la autoestima y la tolerancia a la frustración explican el 7,4 % de la varianza total de la variable criterio personalidad creativa.
  • Ítem
    Apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico de estudiantes de primaria del departamento Madre de Dios - Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Allca Cespedes, Ruth Lila; Quispe Villares, Gregoria; Arteta Sandoval, Gissel
    Este estudio investiga la relación entre el apoyo social percibido e involucramiento parental como predictores del rendimiento académico en estudiantes de primaria del departamento de Madre de Dios, Perú. A través de un diseño cuantitativo de corte transversal, la muestra incluyó a 365 padres de familia y estudiantes. Se analizaron datos sociodemográficos y se utilizaron diversas escalas validadas, incluidas la Escala de Involucramiento Parental y la Escala de Apoyo Social Percibido. Los resultados mostraron que tanto el apoyo social percibido (r = 0.31, p < 0.001) como el involucramiento parental (r = 0.15, p < 0.01) están significativamente asociados con el rendimiento académico de los estudiantes. Además, el involucramiento parental fue un predictor significativo del rendimiento académico (β = 0.05, p = 0.000), y esta predicción fue moderada por el sexo del padre/madre (β = -0.08, p = 0.000), con una mayor influencia del involucramiento parental en el rendimiento académico dependiendo del sexo. El apoyo social percibido también fue un predictor significativo (β = 0.05, p = 0.000), explicando el 9.7% de la variabilidad en el rendimiento. Se concluyó que el apoyo social y el involucramiento parental, junto con el sexo del padre/madre, desempeñan un papel clave en el rendimiento académico, y se recomienda fomentar redes de apoyo entre padres, escuela y comunidad.
  • Ítem
    Efecto del apoyo social familiar sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida en adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-14) Riquez De La Cruz, Rosa Baslith; Leon Espejo, Martha Sara; Malca Peralta, Segundo Salatiel
    El estudio determinó el efecto del apoyo social familiar sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida en adolescentes. Se utilizó un diseño explicativo trasversal, en el que participaron 512 adolescentes (hombres = 50.8%) con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M = 14.06; DE = 1.572), de instituciones públicas y privadas, a quienes se les administró la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos (AFA-R), la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR), la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y la Escala Breve de Ajuste Escolar (EBAE-10). Los resultados a través del análisis SEM (x2 /df = 1.333, TLI= 0.993 y CFI= 0.997, GFI= 0.993 y RMSEA= 0.026) mostraron que el apoyo social familiar tiene un efecto positivo y significativo sobre el ajuste escolar (β = 0.631, CR = 4.180, p < 0.001), la autoestima (β = 0.249, CR = 2.078, p < 0.05) y la satisfacción con la vida (β = 0.204, CR = 2.142, p < 0.05). Asimismo, se encontró que el ajuste escolar tiene un efecto positivo en los niveles de autoestima (β = 0.664, CR = 5.153, p < 0.001) y en la satisfacción con la vida (β = 0.203, CR = 1.726, p < 0.05) de los adolescentes. En conclusión, los hallazgos destacan la importancia del apoyo familiar y un entorno escolar positivo para el bienestar de los adolescentes. El apoyo familiar influye positivamente sobre el ajuste escolar, la autoestima y la satisfacción con la vida de los jóvenes, mientras que un mejor ajuste escolar se relaciona con niveles más altos de autoestima y satisfacción con la vida. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer el apoyo familiar y crear entornos escolares propicios para el desarrollo saludable de los adolescentes.
  • Ítem
    Validación de una Versión Española de la Escala “Foreign Language Classroom Anxiety Scale” (FLCAS) en Estudiantes Peruanos de Educación Secundaria
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-03) Quispe Sanca, Ruth Violeta; Arteta Sandoval, Gissel
    Antecedentes: La ansiedad en el aprendizaje de idiomas extranjeros es un fenómeno global que afecta el desempeño académico de los estudiantes, siendo el inglés un idioma crítico en la educación secundaria. La Foreign Language Classroom Anxiety Scale (FLCAS), ha sido ampliamente utilizada para evaluar esta ansiedad. Sin embargo, la necesidad de validar y adaptar la escala para contextos culturales específicos sigue siendo una prioridad en la investigación educativa. Objetivo: Evaluar la validez y fiabilidad de una versión española de la FLCAS en una muestra de estudiantes peruanos de educación secundaria, con el fin de comprender mejor la estructura de la ansiedad hacia el aprendizaje de idiomas en este contexto. Métodos: Participaron 818 estudiantes de cuatro instituciones educativas públicas del sur de Perú. Se empleó un diseño instrumental que incluyó análisis descriptivo, análisis factorial exploratorio (AFE), análisis factorial confirmatorio (AFC), y evaluaciones de validez convergente, divergente e invarianza de la medición por género. Resultados: El AFE recomendó un modelo de cuatro factores que explican el 32% de la varianza total. El AFC posterior ajustó este modelo a 24 ítems con índices de ajuste óptimos (CFI = .969; RMSEA = .045). La confiabilidad de los factores fue aceptable (α > .70 para todos los factores). La validez convergente y divergente se confirmó mediante correlaciones significativas con constructos relacionados (Miedo a la evaluación negativa y Gusto por el lenguaje extranjero). El análisis de invarianza por género indicó que la escala es aplicable equitativamente a hombres y mujeres. Conclusiones: La versión española de la FLCAS es una herramienta válida y fiable para evaluar la ansiedad en el aula de idiomas extranjeros entre estudiantes peruanos de educación secundaria. Este estudio contribuye al campo de la enseñanza de idiomas al proporcionar evidencia de la aplicabilidad cultural de la FLCAS en el contexto peruano, facilitando así intervenciones pedagógicas más efectivas para abordar la ansiedad hacia el aprendizaje de idiomas.
  • Ítem
    Burnout académico y comunicación familiar como predictores de la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-03-26) Gutierrez Ticona, Julia; Barahona Urbano, Rocío Natalí; Barahona Urbano, Diana Ruth; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El objetivo de este estudio fue determinar si el Burnout académico y la comunicación familiar predicen la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios peruanos. El diseño es predictivo transversal y participaron 708 estudiantes universitarios peruanos. Para obtener información de las variables se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI), la Escala de Comunicación Familiar (FCS) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Se realizó el análisis descriptivo e inferencial con el modelamiento de ecuaciones estructurales y el Estimador de Máxima Verosimilitud Robusta. Los resultados presentan una relación negativa entre el Burnout Académico y la Satisfacción con la Vida con una estimación significativa de -0.849 (p < 0.001), con un coeficiente beta (β) de -0.469; y una relación positiva entre la Comunicación Familiar y la Satisfacción con la Vida, mostrando una estimación positiva significativa de 0.436 (p < 0.001), con un coeficiente beta (β) de 0.420. En conclusión, estos hallazgos confirman que el BA y la CF son factores predictores de la SC y que el burnout académico disminuye los niveles de la satisfacción con la vida y la comunicación familiar incrementa los niveles de satisfacción con la vida en los estudiantes universitarios peruanos.
  • Ítem
    Autoestima y actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de secundaria de la institución educativa adventista ‘Amazonas’, Iquitos, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2016-02-05) Villanueva Gómez, Simith Betyluz; Richard Pérez, Sara Esther
    Este estudio tuvo por objeto determinar cuál es la relación de la autoestima con las actitudes hacia las matemáticas de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Adventista “Amazonas” del departamento del departamento Loreto, distrito Iquitos, Perú – 2015. El tipo de investigación es cuantitativa, correlacional, porque va a determinar el grado de relación de las variables de estudio: autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. El diseño es no experimental de corte transversal. La población de estudio fue igual a la muestra y estuvo constituida por los 170 estudiantes de secundaria de la Institución Educativa en mención. Para la recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando dos instrumentos: en “autoestima: un nuevo concepto y su medida, (Domínguez y Rodes, 2001) y actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes de secundaria, un instrumento para su medición (Lara y Alemany, 2010). Para realizar el procesamiento y análisis de datos se utilizó el programa SPSS 22.0, donde se determinó la relación entre la autoestima y las actitudes hacia las matemáticas. Para determinar esta relación, se aplicó el estadístico regresión lineal concluyéndose que: Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión afectiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.18). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión cognitiva de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.292). Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y la variable dimensión conductual de las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.267) Existe una correlación positiva baja entre las dimensiones de la variable autoestima y las actitudes hacia las matemáticas (R = 0.273).
  • Ítem
    Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia lectora en estudiantes de 10 a 16 años de Ica y Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2022-09-21) Muñante Subauste, Yovanna Ysabel; Cunza Aranzábal, Denis Frank
    El presente estudio tuvo como propósito determinar las propiedades psicométricas de la escala de Autoeficacia Lectora en estudiantes de 10 a 16 años de Ica y Lima, 2020. Se utilizó un método de investigación psicométrica en 560 estudiantes de 10 a 16 años. Se efectuó el análisis factorial exploratorio en 280 participantes y se obtuvo dos factores. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio con la otra mitad de los participantes, el cual mostró adecuados índices (RMSEA = 0.056; TLI = 0.946; CFI = 0.955) y niveles de confiabilidad apropiados para los dos factores: autoeficacia en la construcción del modelo textual-situacional (α = 0.94; ꞷ = 0.94) y autoeficacia en las habilidades de codificación y fluidez (α = 0.82; ꞷ = 0.823). Se resuelve que el instrumento es adecuado para su aplicación en estudiantes de 10 a 16 años, facilitando a los docentes y psicólogos educativos una mejor comprensión de la autoeficacia lectora y su impacto positivo en la comprensión lectora.
  • Ítem
    Síndrome de burnout y competencia digital en docentes con modalidad virtual de Instituciones Educativas Adventistas del Perú, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-08-16) Hurtado Chocce, Ivonne Mónica; Richard Pérez, Sara Esther
    El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación significativa entre las dimensiones del síndrome de burnout y la competencia digital en docentes con modalidad virtual de Instituciones Educativas Adventistas del Perú, 2020. Se utilizó un diseño no experimental transeccional de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 144 docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria. Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación del Maslach Burnout Inventory – Educators Survey (MBI-ES) elaborado por Maslach, Jackson y Leiter (1986) configurada por 22 ítems que mide tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal y el cuestionario sobre competencias digitales docentes, validado en Perú por Zevallos (2018) y basado en el perfil elaborado por Rangel (2015). Los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies), realizando los análisis descriptivos y los de correlación. Los resultados muestran que existe relación inversa significativa entre el agotamiento emocional y las competencias digitales docentes (Rho=-0.289, p<0.05). Asimismo, no existe relación directa significativa entre la despersonalización y las competencias digitales docentes (Rho=-0.064, p>0.05), y por último se encontró que existe relación significativa entre la realización personal y las competencias digitales docentes (Rho=0.276, p<0.05).
  • Ítem
    Bienestar psicológico como predictor del compromiso y la satisfacción laboral en docentes
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-22) Cañi Chipana, Maria Magdalena; Ticona Ramírez, Veneranda; Malca Peralta, Segundo Salatiel
    La calidad de la enseñanza y el bienestar de los docentes dependen en gran medida del compromiso y la satisfacción docente. En este contexto, el bienestar psicológico emerge como un factor determinante, ya que influye directamente en el rendimiento del personal educativo y en el ambiente laboral. El estudio buscó determinar si el bienestar psicológico predice significativamente el compromiso y la satisfacción laboral en docentes peruanos. Se llevó a cabo un estudio predictivo transversal en 400 docentes (60.25% mujeres) de colegios de Perú, con edades comprendidas entre 21 y 65 años (media 43.35, ± 11.32), a quienes se les administró la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A), la Utrecht Work Engagement Scale (UWES) y la Escala de Satisfacción Laboral Genérica. El análisis de regresión reveló que el bienestar psicológico es un predictor significativo del engagement laboral (β = 0.48, p < 0.001, R² = 0.044) y de la satisfacción laboral (β = 0.36, p < 0.001, R² = 0.051), indicando que, aunque el bienestar psicológico influye en estas variables, otros factores no incluidos en el modelo también tienen un impacto significativo. En conclusión, el bienestar psicológico desempeña un papel fundamental como predictor significativo del compromiso y la satisfacción laboral en los docentes peruanos. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar intervenciones destinadas a mejorar el bienestar psicológico de los docentes como parte integral de las políticas educativas y prácticas institucionales.
  • Ítem
    Autoestima y habilidades básicas para el aprendizaje en estudiantes del primer grado de primaria de Instituciones Educativas Privadas Adventistas de Lima, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2022-04-18) Palomino Guevara de Ramos, Rosalía Dolores; Turpo Chaparro, Josué Edison
    El aprendizaje está supeditado a ciertos factores emocionales, los cuales determinan el éxito o fracaso en el ámbito académico. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la autoestima y las habilidades básicas para el aprendizaje en los estudiantes del primer grado de educación primaria de las instituciones educativas privadas adventistas de Lima, 2020. El estudio fue descriptivo correlacional, de diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de primer grado de primaria de instituciones privadas adventistas de Lima. Para la recolección de datos se usó el Cuestionario EDINA para medir la autoestima y el Test 5-6 Form B para las habilidades básicas para el aprendizaje. Los resultados obtenidos mostraron que no existe relación significativa entre la autoestima y las habilidades básicas para el aprendizaje (rho= .151; p > .05), así como con las dimensiones comprensión (rho = .0580000; p > .05) y percepción (rho = .209; p > .05); no obstante, si existe relación positiva y significativa entre la autoestima y las dimensiones básicas para el aprendizaje de precálculo (rho = .209; p < .05) y motricidad (rho = .183; p < .05).