13 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 13
Ítem Inteligencia emocional y carga de trabajo como predictores del compromiso laboral en docentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Paco Quispe, Merling Samuel; Galvis Osorio, Jessica Daiana; Mamani Apaza, Roger; Malca Peralta, Segundo SalatielEn el ámbito educativo, el compromiso de los docentes es crucial para garantizar el éxito académico de los estudiantes. El estudio tuvo como objetivo determinar si la inteligencia emocional y la carga de trabajo predicen el compromiso laboral en docentes peruanos. Se realizó un estudio transversal predictivo que involucró a 404 docentes (59.6% mujeres y 40.4% hombres) con edades comprendidas entre 25 y 65 años (ME = 41.7, DE = 11.6), quienes fueron seleccionados bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se les administró la Escala de Inteligencia Emocional (WLEIS), la Escala de Carga de Trabajo (ECT) y la Escala de Compromiso Laboral de Utrecht (UWES 3). Los resultados revelaron que la inteligencia emocional predice de manera positiva y significativa el compromiso laboral (SE = 0.01, t = 9.97, p < 0.001), mientras que la carga de trabajo lo hace de manera negativa y significativa (SE = 0.03, t = -4.02, p < 0.001). Además, el modelo de regresión mostró que ambos factores explican conjuntamente alrededor del 23.9% de la varianza en el compromiso laboral. En conclusión, un mayor nivel de inteligencia emocional y una carga de trabajo adecuada predicen un mayor compromiso laboral en los docentes peruanos, destacando la importancia de estos aspectos en el ámbito profesional y en la vida personal de los educadores.Ítem Propiedades psicométricas de la escala de carga de trabajo en profesores ecuatorianos(Universidad Peruana Unión, 2021-09-13) Méndez Toledo, Franco Agustín; Martínez Blanco, Yorguin Eduardo; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo de la presente investigación fue analizar las propiedades psicométricas de la escala de carga de trabajo en profesores ecuatorianos. Se desarrolló un estudio de diseño instrumental donde se analizaron los datos de 304 profesores de ambos sexos cuyas edades oscilaron entre 20 y 60 años. El análisis factorial confirmatorio mostró que la estructura interna de la escala de carga de trabajo es satisfactoria ((χ2 = 28,147, df = 9, p = 0.01; CFI = 0.958; TLI = 0.931 y RMSEA = 0.080), se alcanzó evidencia de validez convergente y discriminante. La confiabilidad es aceptable confiabilidad (α > 0.8). Se analizó a través de un la validez convergente y discriminante. Se concluye que la escala de carga de trabajo en profesores ecuatorianos es una medida breve válida y confiable.Ítem Liderazgo pedagógico del director y el clima organizacional en dos instituciones educativas nacionales de Trujillo, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-06-01) Inguanse Veloz, Cristian Humberto; Cajachagua Castro, MayelaEl objetivo del presente trabajo fue identificar la relación entre el liderazgo pedagógico del director y el clima organizacional según la percepción de los docentes. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y es transversal. La muestra obtenida fue por muestreo no probabilístico, tipo censal y estuvo constituida por 150 docentes de dos instituciones educativas nacionales de Trujillo, quienes fueron identificados por criterios de inclusión y exclusión. En relación a los instrumentos, se utilizó el Test de liderazgo pedagógico del director, diseñado por Peláez (2017) y el Test de clima organizacional de Mario Martin Bris, adaptado por Meza (2019); la recolección de datos se realizó tomando en cuenta las normas éticas y se aplicó de forma virtual. El análisis de datos utilizó la estadística descriptiva con medidas de resumen y de dispersión, mientras que para el análisis inferencial se utilizó el coeficiente Rho de Spearman. El análisis de los datos demostró que existe una correlación positiva alta (rho =.742) con p<,00 indicando que es altamente significativa la relación entre las variables liderazgo pedagógico del director y clima organizacional. El liderazgo pedagógico del director es percibido como muy bueno (57,3 %); del mismo modo, el clima organizacional es muy bueno (49,4 %). Las dimensiones capacidad técnica del liderazgo pedagógico del director y motivación del clima organizacional tienen relación positiva alta (,745). El manejo emocional y la motivación evidencian relación positiva alta (,726). Se concluye que existe relación positiva alta entre el liderazgo pedagógico del director y el clima organizacional. También hay una relación significativa entre las dimensiones del liderazgo pedagógico del director y el clima organizacional. La dimensión capacidad técnica con la dimensión motivación del clima organizacional es la que tiene correlación positiva más alta. De acuerdo al análisis de diferencias, la prueba U de Mann Whitney evidencia que existe diferencias entre ambos colegios, siendo la Gran Unidad Escolar José Faustino Sánchez Carrión la que tiene mayores promedios. De acuerdo al modelo predictivo se encontró que las variables colegio, grado académico, condición laboral y manejo organizacional explican el buen nivel del clima organizacional de los colegios en estudio.Ítem Satisfacción con la vida, disfunción familiar, compromiso con las tareas como predictores de la adicción al internet en escolares ecuatorianos de nivel secundario(Universidad Peruana Unión, 2023-01-26) Estrada Estrada, Vanessa Paola; Morales García, Wilter CharmingAntecedentes: La adicción a Internet (IA) en escolares se está convirtiendo en un problema de salud pública. Hay varios factores asociados con las características disfuncionales de la AI. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue examinar los factores sociodemográficos, la satisfacción con la vida, la disfunción familiar y el compromiso con las tareas como predictores de AI en estudiantes de primaria. Métodos: Participaron 361 estudiantes de secundaria, de edad promedio entre 11 y 19 años (M=14,2, DE= 1,90). Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple ingresando factores sociodemográficos, satisfacción con la vida, disfunción familiar, compromiso con tareas que afectan la adicción a internet en escolares y variables categóricas como sexo y edad ingresadas como codificación ficticia. Resultados: Los resultados indicaron que la edad de 11 a 13 años, las características sintomatológicas de la adicción a Internet, la disfunción familiar grave y un menor compromiso con las tareas conductuales, y un menor compromiso cognitivo se asocian con mayores características disfuncionales de la AI. Del mismo modo, para el género femenino, la satisfacción con la vida y un mayor compromiso con las tareas de manera efectiva se asocian con menos síntomas de adicción a Internet. Conclusión: Los estudiantes con AI se asociaron con una menor satisfacción con la vida, un menor compromiso con la tarea y una mayor disfunción familiar.Ítem Aburrimiento laboral, liderazgo de servicio como predictores del desempeño laboral: el papel mediador de la satisfacción laboral en los maestros de educación básica(Universidad Peruana Unión, 2023-02-21) Campos Segura, Jeramy Manuel; Morales Garcia, Wilter CharmingLos profesores tienen una profesión desafiante y responsables de ayudar en el crecimiento de los estudiantes. Por lo que el rendimiento laboral del docente juega un rol importante en los sistemas educativos, así el aburrimiento puede afectar el desempeño del empleado y la satisfacción docente, mientas que el liderazgo brinda la posibilidad de disponer a los estudiantes competencias fundamentales en los estudiantes. Por lo que este estudio tuvo como objetivo examinar el rol mediador de la satisfacción laboral entre la el aburrimiento laboral y el liderazgo de servicio en el rendimiento laboral de educación básica. El diseñó del estudio fue transversal y explicativo. Participaron 555 docentes con edades de entre 20 a 73 años (M=44.45, DE=10.132). Se utilizaron las escalas de aburrimiento laboral, liderazgo de servicio, rendimiento y satisfacción laboral se analizó mediante el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales (SEM). El modelo teórico se obtuvo un ajuste adecuado, 2 (2) = 6.0, p < .001, CFI = 0.944, TLI=0.938, RMSEA = 0.059 (CI: 0.056- 0.063), SRMR = 0.072. Confirmando la mediación de la satisfacción laboral entre el aburrimiento laboral y el liderazgo y el rendimiento laboral. El modelo confirmó la relación mediador de la satisfacción laboral, pues es posible que amortigüe el efecto negativo del aburrimiento laboral y permita el desarrollo del liderazgo de servicio para un mejor rendimiento laboral.Ítem Apoyo social y autoeficacia general como predictores de malestar subjetivo en profesores de la Red Educativa Adventista Ecuatoriana(Universidad Peruana Unión, 2021-11-24) Figueroa Suárez, Fanny Filerma; Flores Mera, Viviana Vanessa; Vivas Yong, Dévora Del Rocío; Turpo Chaparro, Josué EdisonLa crisis ocasionada por la pandemia COVID-19 coloca nuevos desafíos sobre todo en profesores de educación básica regular quienes son los que día a día interactúan con los estudiantes y forman parte del desarrollo del educando. Estas nuevas circunstancias han afectado a los docentes elevando sus niveles de estrés y afectando sus competencias. Bajo este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar si el apoyo social y la autoeficacia general predicen el malestar subjetivo en los profesores de la Red Educativa Adventista Ecuatoriana. Se desarrolló un estudio de diseño predictivo en el que se analizaron los datos de 311 profesores de ambos sexos 230 mujeres (74%) y 81 varones (26%), cuyas edades fluctuaban entre 23 y 65 años (M = 42,11; DS = 10,15). Se utilizaron tres instrumentos para recolectar la información; el cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11, la Escala de Autoeficacia General (EAG) y la Escala de Malestar Subjetivo de Kessler-10. Se encontró que el apoyo social predice significativamente el malestar subjetivo (p = 0.00). Se concluye que el apoyo social es un factor predictor del malestar subjetivo en los profesores de la Red Educativa Adventista EcuatorianaÍtem Liderazgo directivo y motivación docente como predictores del trabajo en equipo en profesores peruanos de educación básica regular(Universidad Peruana Unión, 2024-06-28) Huasasquiche Medina, Enrique Seleno; Correa Dávila, Fidel Ernesto; Rodriguez Soles, Eder Genaro; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo de esta investigación fue determinar si el liderazgo directivo y la motivación docente predicen el trabajo en equipo en profesores peruanos de educación básica regular. El diseño de investigación consistió en un diseño predictivo transeccional. Se encuesto a 935 profesores peruanos del nivel inicial, primaria y secundaria en base a los cuestionarios de liderazgo directivo, motivación docente y trabajo en equipo. Los resultados mostraron que el liderazgo directivo y la motivación docente tiene un efecto positivo en el trabajo en equipo de los profesores de educación básica regular. Se concluye que la variabilidad del trabajo en equipo es explicada por las variables liderazgo directivo y motivación docente en profesores peruanos de educación básica regular. Se recomienda aplicar estrategias de mejora en los lideres directivos y en la motivación académica con el fin de mejorar las habilidades de trabajo colaborativo en los docentes peruanos.Ítem Autoeficacia, compromiso organizacional y carga de trabajo como predictores de la satisfacción con la vida: el rol mediador de la satisfacción laboral(Universidad Peruana Unión, 2022-11-03) Cayupe Aronaca, Juan Carlos; Morales García, Wilter CharmingAntecedentes: La satisfacción con la vida, así como la satisfacción laboral de los docentes tiene un impacto significativo en los resultados educativos, considerando que la enseñanza es el objetivo principal del proceso educativo. Objetivo: Evaluar un modelo de factores que predicen la satisfacción con la vida mediante el rol mediador de la satisfacción laboral. Métodos: Es un estudio transversal de tipo explicativo, con una muestra de 300 docentes de nivel laboral inicial, primaria y secundaria de ambos sexos (68% mujeres, 32% hombres) y con una edad media de 42.52 años (DE=10.04) de diferentes grupos ocupacionales. A todos se les administró la Escala de Autoeficacia General, la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), la Escala de Carga de Trabajo (ECT), la Escala de Satisfacción Laboral Genérica y la Escala de Compromiso Organizacional (OCQ). Donde se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM) para el análisis de datos. Resultados: En el análisis SEM se encontró que para el modelo de mediación los índices de bondad de ajuste incremental fueron significativos X2 = 1111.330, gl = 622, p < 0.001, X2/gl = 1.787. Específicamente la autoeficacia (β = 0.208, P < 0.01) y compromiso organizacional (β = 0.733, P < 0.01) fueron predictores positivos de la satisfacción laboral. Mientras que la carga de trabajo fue un predictor negativo de la satisfacción laboral (β = -0.142, P < 0.01). Se confirmó el efecto mediador de la satisfacción laboral entre la autoeficacia, compromiso organizacional y carga de trabajo en satisfacción con vida. Conclusión: La investigación proporciona evidencia de que la autoeficacia y compromiso organizacional influyen de manera positiva en la satisfacción laboral. Mientras que la carga de trabajo influye de manera negativa en la satisfacción laboral.Ítem Carga de trabajo y miedo al contagio de la Covid-19 como predictores del bienestar general en docentes de educación básica(Universidad Peruana Unión, 2022-12-30) Trujillo Vásquez, Vasti Elizabet; Urcia Carlos, María Ysabel; Urcia Carlos, José Alejandro; Turpo Chaparro, Josué EdisonEl objetivo del presente estudio fue determinar si la carga de trabajo y el miedo al contagio de la COVID-19 predicen el bienestar general en docentes de educación básica. Se analizaron los datos de 545 profesores de ambos sexos. Para la medición de variables se empleó la Escala de carga de trabajo (ECT), Escala fear of COVID-19 (FCV–19S) y la Bienestar general. Los resultados confirman la hipótesis de trabajo siendo la carga de trabajo y el miedo al contagio predictores significtaivos del bienestar.Ítem Calidad de servicio educativo y satisfacción del estudiante en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-02-09) Amaro Guzmán, Carlos Joel; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre calidad de servicio educativo y satisfacción del estudiante en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020. La metodología fue de enfoque cuantitativo, básica, diseño no experimental-transversal, correlacional. La población estuvo integrada por todos los estudiantes del 1ro al 5to año de secundaria, siendo un total de 930 estudiantes matriculados en el período o año lectivo 2020. Se utilizó el Modelo Servqual para recoger la información de la calidad de servicio educativo y para satisfacción estudiantil se usó el Modelo SEUE, a través de la técnica de la encuesta con el fin de recoger los datos de la población. Los instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante el Alfa de Cronbach. En relación a los resultados, mediante la prueba de correlación de Rho de Spearman un p valor de 0,000, el cual es menor a (0.05); de modo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se concluyó que sí existe relación significativa entre la calidad de servicio educativo y la satisfacción del estudiante, en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020; lo que significa: a mejor calidad del servicio educativo, mejor la satisfacción estudiantil, y viceversa.