Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 38
  • Ítem
    Propuestas pedagógicas de los docentes de 1º y 2º grado de educación primaria para la adquisición de las nociones pre numéricas, en el Colegio Unión, Lima-Perú 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-10-06) Ortiz Muñoz De Lazo, Raquel Dalila; Hernández Garcia, Melva
    El principal objetivo de la presente investigación fue describir la importancia de las nociones pre numéricas: clasificación, seriación, correspondencia y la propuesta pedagógica que utilizan los docentes del 1º y 2º grado de primaria en el Colegio Unión, Lima-Perú 2020. El estudiante al iniciar la etapa escolar debería haber adquirido estas nociones matemáticas para la construcción de su pensamiento lógico, la abstracción reflexiva y para el aprendizaje de las operaciones aritméticas y resolución de problemas. La metodología para el recojo de la información fue un guion de entrevista las cuales fueron realizadas con siete maestras que actualmente ejercen la docencia, Se encontró algunos hallazgos en la enseñanza de la matemática donde se construye el conocimiento con la manipulación de objetos que puedan graficar los números. Para ello, es necesario que los estudiantes sean estimulados en las primeras etapas del desarrollo desde inicial, el primer y segundo grado de primaria. Las participaciones de los padres de familia en la formación de las nociones pre numéricas con objetos cotidianos contribuyen en esta adquisición. Es en ese sentido, que el presente trabajo se menciona la propuesta pedagógica de parte de los docentes para afianzar este conocimiento de las nociones pre numéricas en el esquema cognitivo del estudiante.
  • Ítem
    Agresividad y convivencia en el aula en estudiantes del quinto grado de Educación Primaria del Colegio Adventista Eduardo Francisco Forga de la ciudad de Arequipa, 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2020-11-26) Gallegos Mamani, Janeth Silvia; Mamani Cachicatari, Germán
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre agresividad y convivencia en el aula en estudiantes del quinto grado de educación primaria del Colegio Adventista Eduardo Francisco Forga de la ciudad de Arequipa, 2019; la investigación presenta un enfoque cuantitativo, corresponde al diseño no experimental transeccional o transversal de tipo descriptivo correlacional; la población estuvo conformada por 49 estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución educativa adventista, se utilizó los cuestionarios sobre la agresividad que consta de 27 ítems distribuidos en tres dimensiones (física, verbal y psicológica) y el cuestionario sobre la convivencia en el aula, conformado por 27 ítems distribuidos en tres dimensiones (aprender a convivir, aprender a relacionarse y aprender a cumplir normas), ambos instrumentos presentan un alfa de Cronbach de .831 para el cuestionario de agresividad y de .859 para el cuestionario de convivencia en el aula. Los resultados muestran que el 87.8% de los estudiantes presentan un nivel bajo de agresividad, sólo un 2.0% (1 estudiante) presenta un nivel alto de agresividad; el 61.2% presenta nivel regular de convivencia en el aula y el 32.7% un nivel bueno, así mismo de evidenció que existe correlación indirecta y significativa entre agresividad y convivencia en el aula(sig=.009) así como las dimensiones de aprender a convivir (sig= .000), aprender a relacionarse (sig= .003) y aprender a cumplir normas (sig= .001) de la variable convivencia en el aula.
  • Ítem
    La gestión educativa y desempeño docente de la red educativa Innova Schools en la zona sur del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-06) Jarata Hancco, Percy; Cairampoma De la Cruz, Natalia Liz
    El estudio, de enfoque cuantitativo y tipo básico, tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión educativa y el desempeño docente en la red Innova Schools del sur del Perú en 2023. Se empleó un diseño correlacional, evaluando la asociación entre ambas variables sin manipulación. La muestra incluyó 512 docentes de la zona, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta, utilizando un cuestionario diseñado específicamente para medir la percepción sobre la gestión educativa y el autoinforme del desempeño docente. Los resultados indicaron que la mayoría de los docentes percibieron un nivel satisfactorio o destacado de gestión educativa, mientras que su desempeño fue mayormente clasificado en un nivel medio. Los análisis revelaron una asociación alta y significativa. Esto sugiere que la calidad de la gestión educativa incide directamente en el desempeño docentes. El estudio concluye que, si bien aporta datos sobre la relación entre gestión educativa y desempeño docente en Innova Schools, se requiere más investigación para identificar otros factores influyentes y desarrollar intervenciones que mejoren la calidad educativa.
  • Ítem
    El autoconcepto y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del quinto grado de Primaria de la IEP N° 70545 ‘Túpac Amaru’ de la ciudad de Juliaca, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-29) Quispe Quispe, Carlos Adrian; Atamari Charca, Loyola Flora
    El presente estudio tiene el objetivo de hallar la relación entre el autoconcepto y la resolución de problemas matemáticos, en 100 escolares, cuyas edades se encuentran entre 10 y 11 años, en la I. E.P. “Túpac Amaru” N° 70545 de la ciudad de Juliaca. Para medir la variable del autoconcepto se utilizó la “Escala de Autoconcepto para Niños” de Mc. Daniel-Piers (1984), que contiene cuatro dimensiones: social, emocional, performance o académico y autopercepción, dicha escala fue adaptada por Anicama (2011), además, se evaluó con la Prueba de Resolución de Problemas Matemáticos de Bastiand (2012). Tras finalizar el estudio, los resultados mostraron que existe una relación positiva y considerable del autoconcepto y sus dimensiones con el nivel de resolución de problemas matemáticos. Por lo tanto, se concluye que cuánto más alto sea el nivel de autoconcepto mayor es el nivel de resolución de problemas matemáticos.
  • Ítem
    Uso de materiales didácticos en el área de comunicación de los estudiantes del 4to a 6to grado de la IEP International Peruvian School Juliaca 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-14) Hallasi Chinoapaza, Fiorella; Pari Quispe, Lourdes
    El presente investigación se realizó con el objetivo de describir el nivel del uso de materiales didácticos en el área de comunicación de los estudiantes del 4to a 6to grado de la IEP International Peruvian School Juliaca 2020. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de diseño no experimental, alcance descriptivo, transeccional. El tipo de muestreo fue no probabilístico y se consideró a 29 estudiantes de 4to y 6to grado. Se obtuvo como resultado que el 55% indicaron a veces con respecto al uso de los materiales didácticos, también se pudo observar que el 57% tienen la capacidad de comprender los textos a través del uso de los materiales didácticos. Por otro lado el 57% de los estudiantes manifestaron que solo a veces hay una apropiada capacidad de expresión oral. De la misma forma 50% comentaron que a veces y siempre hay una buena capacidad de comprensión de textos. Se concluye que un porcentaje regular de estudiantes llegan a aprovechar los materiales didácticos para la comunicación del 4to a 6to grado de la IEP International Peruvian School.
  • Ítem
    Conductas resilientes y autoconcepto Personal en estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la I.E. “Carlos Dante Nava Silva” de la ciudad de Juliaca 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-06-14) Hancco Mansilla, Elber Damon; Vilca Muñoz, Valentina
    El estudio titulado Conductas resilientes y autoconcepto personal en estudiantes del quinto grado de educación primaria de la I.E. “Carlos Dante Nava Silva” de la ciudad de Juliaca en el año 2018. Tuvo como objetivo determinar el grado de relación entre conducta resiliente y el autoconcepto personal, asimismo el trabajo de investigación corresponde al tipo de investigación cuantitativa, relacional, de diseño no experimental y transversal. La población de estudio estuvo conformada por 56 estudiantes de nivel primario. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos de medición documental: la Escala de Conducta Resiliente y el Cuestionario de Autoconcepto Personal de 10 – 11 años. Además, de lo anterior los resultados obtenidos se muestra una correlación moderada positiva del 53,10%, considerando que se determinó con el coeficiente de correlación de Rho de Sperman el r = 0,531; lo cual se validó con la prueba de hipótesis estadística, donde el valor de prueba del Sig. bilateral de 0.000 es menor que el 0,05 del nivel de significancia del 5%, con el cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, asimismo los estudiantes asumen estas conductas resilientes el 45,47% siempre, 29,70% a veces y 24,90% nunca. Finalmente, de la variable autoconcepto personal se concluye que los estudiantes tienen una conducta favorable de sí mismo el 49,50% de a veces, el 37,90% por el de siempre y el 12,60% con el de nunca.
  • Ítem
    Hábitos de lectura de los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Las Mercedes de la ciudad de Juliaca - 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-21) Medina Vilca, Eva Adelayda; Pari Quispe, Lourdes
    El estudio tuvo como propósito determinar el nivel de hábitos de lectura de los educandos del quinto grado de la Institución Educativa Las Mercedes de la ciudad de Juliaca - 2021. El estudio pertenece al enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y de diseño no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 170 educandos de quinto grado distribuido en cinco secciones de la Institución Educativa Las Mercedes, a quienes se aplicó como instrumento de recolección de datos, la Escala de Hábitos de Lectura. Los resultados muestran que, el 47,1%, de los estudiantes presentan un nivel regular, seguido del 38,8% con niveles eficientes, mientras que, el 11,8 y 2,4% presentaron niveles deficientes y muy deficientes respectivamente de hábitos de lectura. En conclusión, la mayoría de los estudiantes presentan un nivel regular de hábitos de lectura con cierta tendencia a deficiente.
  • Ítem
    Nivel de comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa Adventista “Los Andes” – Crucero - Carabaya y la institución educativa primaria “Pedro Vilcapaza” N° 72078 Potoni – Azángaro, 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-28) Ccallancho Calcina, Ruth Miriam; Apaza Coila, Miriam; Apaza Arapa, Miriam Antonieta
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de Educación primaria del Colegio Adventista “Los Andes” Crucero y los estudiantes de la Institución Educativa Primaria “Pedro Vilcapaza” N°72078 Potoni Azángaro. La muestra es no probabilística, considerando la técnica por conveniente, la técnica de la prueba de conocimiento para ello se tomaron 20 estudiantes de la I.E. Adventista “Los Andes” Crucero Y 18 estudiantes de la I.E Primaria “Pedro Vilcapaza” N° 72078 Potoni Azángaro, los cuales matriculados en el presente año en curso 2020. Así mismo el estudio es de tipo descriptivo explicativo con diseño no experimental transaccional, ya que no hubo manejo activo de una variable. Para la recolección de datos, se efectuó mediante una ficha de comprensión lectora y una ficha de observación que consigna de 15 ítems divididas en tres dimensiones los cuales son: nivel literal, nivel inferencial, nivel crítico, la escala de calificación fue, logro destacado, logro previsto, proceso e inicio. Por consiguiente, para resolver los datos de utilizó el programa estadístico SPSS versión 22. Los resultados obtenidos de este estudio indicaron que los estudiantes del tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa Adventista “Los Andes” Crucero lograron alcanzar en su mayoría en situación de inicio que presenta el 40% en los tres niveles evaluadas y aun mínimo resultado que se encuentran en el nivel de logro destacado que presenta el 13% en los tres niveles evaluadas , en la Institución Educativa Primaria “Pedro Vilcapaza” N°72078 de Potoni Azángaro que muestran en su mayoría en situación de Inicio que representa el 56% en los tres dimensiones evaluadas a un mínimo resultado que se encuentran en logro destacado que representa el 8% en las tres dimensiones evaluadas , por lo cual la mayor suma de los estudiantes se encuentra en un nivel de inicio.
  • Ítem
    Clima Social Familiar y la Comprensión Lectora en los niños del 2° grado de Educación Primaria del Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-28) Aliaga Salcedo, Elisa; Santa Cruz, Angel Becerra
    Como objetivos, la siguiente indagación se propuso establecer la relación que existe entre el clima social familiar y la comprensión lectora en los niños de 2º de primaria del Colegio “Adventista Túpac Amaru” de la ciudad de Juliaca. La muestra quedo constituido por un numero de 66 educandos, a los cuales se les confirió un instrumento denominado “Escala del clima social en la familia (Family envioronment scale Fes)”, planteado por: Moos. y Trickett, con un baremo estandarizado en Lima Metropolitana, ejecutado por Cesar Ruis Alva y Eva Guerra Turín durante el año 1993 y revalidada por juicio de expertos. En cuanto a los resultados, el análisis de datos y la prueba estadística Chi cuadrado presentaron valores que permitieron aceptar las hipótesis específicas, demostrando una correlación entre las variables clima familiar y comprensión lectora. Esto permitió concluir que existe una asociación significativa entre las respectivas dimensiones (relaciones, desarrollo y estabilidad) del Clima Social Familiar y la comprensión lectora en los niños matriculados en el 2do° de primaria que se educan en el Colegio Adventista Túpac Amaru, emplazado en Juliaca hacia el año 2016.
  • Ítem
    Educación virtual y satisfacción de estudiantes de quinto y sexto grado de Primaria de una Institución Educativa Pública en tiempos de pandemia, Abancay, Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2023-08-14) Larico Vilca, Hipolito; Palacios Pinedo, David Elias
    Objetivo: determinar la relación entre educación virtual y satisfacción de los alumnos del quinto y sexto grado del nivel primario de una institución educativa pública en tiempos de pandemia, Abancay, Perú. Metodología: diseño no experimental, de corte transversal y tipo correlacional, la muestra de estudio fue de 150 alumnas del quinto y sexto grado. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario, fue creado por Gonzales et al., (2020) para evaluar la calidad de educación virtual y satisfacción de los alumnos. Resultado: existe correlación estadísticamente significativa entre el nivel de educación virtual y la satisfacción del estudiante (r =.855; p <.001), en cuanto a las dimensiones se encontró que existe correlación estadísticamente significativa entre las cuatro dimensiones (recursos de aprendizaje, acompañamiento virtual, aprendizaje colaborativo, y competencia del estudiante) de la educación virtual y la satisfacción del estudiante. Conclusión: existe correlación estadísticamente significativa entre las variables, es decir, cuanto mayor sea la calidad de educación virtual mayor será la satisfacción del alumno.