Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 119
  • Ítem
    TAC: Acceso, competencias y deficiencias en enseñanza del inglés en niños rurales
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-12) Choque Condori, Alex Lauro Gonzalo; Mamani Mamani, Lina Naida; Cari Mamani, Yaneth Melysia
    El estudio analizó la percepción de 30 estudiantes de instituciones rurales peruanas sobre el acceso, uso, competencias y percepciones de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) en sus dimensiones: acceso, uso, competencias y percepciones. Para el análisis y tratamiento de datos se empleó Mintab, análisis de correlación, y alfa de Cronbach (α); para la validez y confiabilidad del instrumento. Los resultados demostraron validez del instrumento con valores ≥ 0.77 y buena consistencia de sus correlaciones ≥ 0.85. En la dimensión acceso (D1), el 46-55% "nunca" accede a tecnologías. En uso (D2), el 60.92% "a veces" las usa. En competencias digitales (D3), el 35.63% "nunca" las posee. En percepción de utilidad (D4), el 62.07% "a veces" ve útil la tecnología. En dificultades (D5), el 63.79% "siempre" enfrenta problemas. Concluyendo la existencia de una brecha significativa en acceso, uso, competencias y percepciones de las (TAC) en niños rurales de nivel primario.
  • Ítem
    Estrategias metacognitivas y Rendimiento Académico en estudiantes de segundo de secundaria de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2019-11-29) Mamani Sarmiento, Eustaquio; Pari Quispe, Lourdes
    El presente trabajo de investigación titulado “Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de la Institución Educativa Adventista Americana, Juliaca 2019”, tuvo como objetivo determinar la relación entre estrategias metacognitivas y rendimiento académico. Esta investigación fue de tipo cuantitativo y diseño no experimental descriptivo correlacional. Para ello, se tomó la muestra de 41 estudiantes, lo que representa el 100 % de la población. La encuesta fue de 20 preguntas, el cual ha sido validada por juicio de expertos. El resultado del objetivo general determina que la relación entre las dos variables fue de R=,511 indicando una correlación positiva media y significativa. Asimismo, de los 41 estudiantes que representa al 100%, 39 estudiantes que representa al 95.1% de los encuestados tienen un nivel de “logro previsto” es decir que la mayor cantidad de estudiantes han alcanzado el desarrollo de competencias en las tres áreas principales de educación secundaria; 2 participantes que representa al 4.9% de los encuestados tienen un nivel “logro destacado”. Con relación al desarrollo de estrategias metacognitivas, se encontró que 26 participantes que representa al 63.4% de los encuestados tienen un nivel de desarrollo moderado de estrategias metacognitivas. Por último, 15 participantes que representa al 35.5% de los encuestados tienen un nivel de desarrollo alto. Por lo que se recomienda tener en cuenta los datos obtenidos para mejorar las estrategias de enseñanza aprendizaje.
  • Ítem
    Actitudes maternales que caracteriza a las madres de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°244 “Julia Zuñiga Murillo” Juli, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-12-23) Gomez Mamani, Rocio; Vilca Muñoz, Valentina
    La presente investigación tuvo como objetivo principal describir las actitudes maternales que caracteriza a las madres de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 244 “Julia Zuñiga Murillo” Juli, 2018; la investigación pertenece al diseño no experimental de tipo descriptiva simple; la población estuvo conformado por 52 madres de niños de los cuales se consideró como muestra al total de la población por conveniencia del investigador; para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, los resultados son actitudes maternales que tienen las madres hacia sus hijos donde se observa que el 13,5% están completamente en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación que se le pueda dar a los niños; el 40,4% de las madres están en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación; el 30,8% están indeciso con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación , el 11,5% están de acuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación hacia sus hijos y el 3,8% están completamente de acuerdo con la actitudes rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación hacia sus hijos; es decir, que el mayor porcentaje de las madres de familia están en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación de sus hijos se concluye que el 40% de madres que representa el mayor porcentaje están en desacuerdo con las actitudes de rechazo, sobre indulgencia, sobreprotección y aceptación de sus hijos.
  • Ítem
    La motivación y el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del primero y segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Pedro Paulet, Juliaca- 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-05-02) Ccama Apaza, Leydi Estefani; Pari Quispe, Lourdes
    El presente estudio se denomina “La motivación y el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del primero y segundo grado de Secundaria de la Institución Educativa Privada Pedro Paulet, Juliaca – 2021”. El objetivo principal fue determinar la relación entre la motivación y el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del primero y segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Pedro Paulet, Juliaca-2021. La metodología fue no experimental, descriptivo correlacional y de forma cuantitativa, a su vez, la población estuvo integrada por los estudiantes del primero y segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Pedro Paulet, el muestreo fue no probabilístico con un total de 28 estudiantes. Los resultados finales evidencian que la motivación de los estudiantes es media, asimismo, el aprendizaje del idioma inglés es regular. Se concluye, que, la motivación se relaciona con el aprendizaje del idioma inglés.
  • Ítem
    Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a 4 años de la I.E.I. María Gorety - Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-05-14) Chirinos Yauri, Lizbeth del Rosario; Arpasi Arpasi, Luz Karen
    El propósito de la investigación es evaluar el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 3 a 4 años de la I.E.I. María Gorety - Juliaca, 2023. Siendo una investigación de tipo descriptivo correlacional, de diseño no experimental y método hipotético deductivo, donde la población de estudio fue de 28 niños que fueron sometidos a un test de desarrollo psicomotriz 2 – 5 años (TEPSI). Demostrando en los resultados que la mayoría de los niños (67,9%) se encuentran en un desarrollo de psicomotricidad normal, sin olvidar que 6 niños se encuentran en un desarrollo psicomotriz en retraso lo cual representa el 21,4% de la población en estudio. Asimismo, se demostró que el 10,7% de los niños evaluados presentan un desarrollo psicomotriz en riesgo en los niños y niñas de 3 a 4 años de la I.E.I. María Gorety - Juliaca, 2023.
  • Ítem
    Actitudes hacia el aprendizaje del inglés en tiempo de COVID-19 en estudiantes de nivel secundario del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2021-11-02) Lipe Lipa, Ronal Edwin; Palacios Pinedo, David Elías
    La investigación se realizó en el Colegio Adventista Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca. El objetivo fue identificar el nivel de actitudes hacia el aprendizaje del inglés en tiempo de COVID-19 en estudiantes de nivel secundario. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo de diseño descriptivo, no experimental-transversal. La población estuvo constituida por varones y mujeres con un 41,1% y 58,9% respectivamente, todos ellos con edades que oscilan entre los 12 a 14 años. Los resultados muestran el nivel de actitudes hacia el aprendizaje del inglés en tiempo de COVID-19 en estudiantes de secundaria, y se observa que el 42,5% de los estudiantes, alcanza un nivel de actitud indiferente hacia las clases de inglés, seguido de un 30,1%, equivalentes a 22 sujetos, que presentan un nivel de actitud positiva; aquel porcentaje restante del 27,4% posee un nivel de actitud negativa o de rechazo, en síntesis, son más los sujetos indiferentes y con actitudes negativas que aquellos que si poseen un nivel positivo hacia el aprendizaje del idioma inglés; además se observó que un 46,6% muestra indiferencia, o cumple por exigencia más no por iniciativa; el 28,8% refieren una actitud negativa y solo el 24,7% una actitud positiva; Finalmente, según los resultados se identificó que el 42,5% de los estudiantes, alcanza un nivel de actitud indiferente hacia las clases de inglés, la actitud y el aprendizaje de idiomas están estrechamente relacionados y se influyen mutuamente.
  • Ítem
    Motivación académica y desarrollo de expresión oral del idioma inglés en estudiantes de 5to grado de la Institución Educativa “Las Mercedes”, Juliaca 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Yapo Aroquipa, Nelson Elias; Pari Quispe, Lourdes
    El articulo determina la correlación entre motivación académica y el desarrollo de la expresión y compresión oral del idioma inglés en estudiantes de 5to grado de la institución educativa secundaria Las “Mercedes”. Su enfoque es cuantitativo, diseño no experimental u observacional y alcance correlacional. La muestra costa de 123 estudiantes de educación secundaria, la técnica fue la encuesta e instrumento cuestionario y escala Likert. Los resultados de la investigación muestran que existe una significancia de (0,002) y una correlación r de Pearson (r=0,274**; p<01), con una intensidad positiva muy débil moderada. Asimismo, existe una significancia de (0,000) y una correlación r de Pearson (r=0,389**; p<01), con una intensidad positiva y moderada. Arribando a la conclusión Se logra establecer una correlación significativa entre las variables de motivación académica y expresión y compresión oral del idioma inglés con nivel de significancia de (0,00) con coeficiente de correlación de (r: = 0,365; p<.01).
  • Ítem
    El programa “Pukllaspa Yachaqasun” en el desarrollo de las competencias del área de matemática en niños y niñas de 5 años de la IEA Inicial Cristo Rey – San Román, Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-04-23) Huahualuque Choque, Mariela; Quispe Huaman, Yovana; Palacios Pinedo, David Elias
    El Programa Pukllaspa Yachaqasun en el desarrollo de las competencias del Área de Matemática fue aplicada en niños y niñas de la IEA Inicial Cristo Rey. Donde se utilizó el libro de Programación Curricular de Educación Inicial que va relacionado a la aplicación de juegos lúdicos, que es un programa que tiene 15 sesiones y la duración es de 45 minutos. La población estuvo conformada por niños y niñas que en total suman 20 niños de 5 años de dicha Institución. La investigación es de enfoque cuantitativo del tipo experimental, ya que se busca manipular una acción para luego realizar análisis sobre los resultados de la misma. El diseño de la investigación es pre-experimental, de pre prueba y pos prueba. Por lo cual se busca manipular la variable independiente. Este diseño cuenta con una variable dependiente con dimensiones de tipo cuantitativo que evalúa la aplicación para mejorar el aprendizaje del área de Matemática. El cual tiene dos dimensiones, las cuales resultaron en la frecuencia de niveles de competencia en el área de Matemática antes y después de administrar el programa de intervención. sólo un 25% demostró una competencia en logro, la resolución de problemas se encontró que 80% no alcanzó un logro previsto, sólo el 20% alcanzó un nivel previsto. Finalmente, se encuentra que 80% de los niños no alcanzó un esperado nivel de competencia en el área de Matemáticas, pues solo el 20% alcanzó un logro previsto; sin embargo, después de aplicar el experimento, todos los sujetos demostraron tener logros previstos y logros destacados.
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de educación secundaria
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-16) Chambi Condori, Jhonatan; Oblitas Bardales, Sheridan Enoch
    El estudio analiza la relación entre adicción a las redes sociales y procrastinación académica en 586 estudiantes de educación secundaria de enseñanza básica regular, el estudio de tipo cuantitativo, utilizó como instrumento una encuesta aplicada a 586 estudiantes. Para el análisis de datos se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (rho), encontrándose una relación media a baja entre ambas variables. Los resultados indican que, aunque el uso excesivo de redes sociales puede influir en la tendencia a posponer tareas académicas, este impacto no es determinante, sugiriendo la existencia de otros factores involucrados. Se concluye destacando la necesidad de intervenciones educativas para promover un uso más equilibrado de las redes sociales y estrategias de gestión del tiempo entre los estudiantes.
  • Ítem
    Propuestas pedagógicas de los docentes de 1º y 2º grado de educación primaria para la adquisición de las nociones pre numéricas, en el Colegio Unión, Lima-Perú 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2020-10-06) Ortiz Muñoz De Lazo, Raquel Dalila; Hernández Garcia, Melva
    El principal objetivo de la presente investigación fue describir la importancia de las nociones pre numéricas: clasificación, seriación, correspondencia y la propuesta pedagógica que utilizan los docentes del 1º y 2º grado de primaria en el Colegio Unión, Lima-Perú 2020. El estudiante al iniciar la etapa escolar debería haber adquirido estas nociones matemáticas para la construcción de su pensamiento lógico, la abstracción reflexiva y para el aprendizaje de las operaciones aritméticas y resolución de problemas. La metodología para el recojo de la información fue un guion de entrevista las cuales fueron realizadas con siete maestras que actualmente ejercen la docencia, Se encontró algunos hallazgos en la enseñanza de la matemática donde se construye el conocimiento con la manipulación de objetos que puedan graficar los números. Para ello, es necesario que los estudiantes sean estimulados en las primeras etapas del desarrollo desde inicial, el primer y segundo grado de primaria. Las participaciones de los padres de familia en la formación de las nociones pre numéricas con objetos cotidianos contribuyen en esta adquisición. Es en ese sentido, que el presente trabajo se menciona la propuesta pedagógica de parte de los docentes para afianzar este conocimiento de las nociones pre numéricas en el esquema cognitivo del estudiante.