61 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 61
Ítem Inteligencia emocional y carga de trabajo como predictores del compromiso laboral en docentes peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-04-24) Paco Quispe, Merling Samuel; Galvis Osorio, Jessica Daiana; Mamani Apaza, Roger; Malca Peralta, Segundo SalatielEn el ámbito educativo, el compromiso de los docentes es crucial para garantizar el éxito académico de los estudiantes. El estudio tuvo como objetivo determinar si la inteligencia emocional y la carga de trabajo predicen el compromiso laboral en docentes peruanos. Se realizó un estudio transversal predictivo que involucró a 404 docentes (59.6% mujeres y 40.4% hombres) con edades comprendidas entre 25 y 65 años (ME = 41.7, DE = 11.6), quienes fueron seleccionados bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se les administró la Escala de Inteligencia Emocional (WLEIS), la Escala de Carga de Trabajo (ECT) y la Escala de Compromiso Laboral de Utrecht (UWES 3). Los resultados revelaron que la inteligencia emocional predice de manera positiva y significativa el compromiso laboral (SE = 0.01, t = 9.97, p < 0.001), mientras que la carga de trabajo lo hace de manera negativa y significativa (SE = 0.03, t = -4.02, p < 0.001). Además, el modelo de regresión mostró que ambos factores explican conjuntamente alrededor del 23.9% de la varianza en el compromiso laboral. En conclusión, un mayor nivel de inteligencia emocional y una carga de trabajo adecuada predicen un mayor compromiso laboral en los docentes peruanos, destacando la importancia de estos aspectos en el ámbito profesional y en la vida personal de los educadores.Ítem Aporte del Programa de Acompañamiento Pedagógico en el mejoramiento de la gestión pedagógica en las Instituciones Educativas de Primaria de la UGEL N° 15 de Huarochirí, 2021(Universidad Peruana Unión, 2023-09-01) Condori Tapara, Jose Anibal; Sumire Qquenta, RebecaLa disertación: tuvo su inicio en la formulación del objetivo: Determinar el aporte del Programa de Acompañamiento Pedagógico en el mejoramiento de la gestión pedagógica en las Instituciones Educativas de Primaria de la UGEL N° 15 de Huarochirí, 2019. Con relación al tipo de investigación corresponde al teórico o básico, el diseño es el cuasi experimental. La muestra la integro 40 educadores de las mencionadas IE, al cual se practicó un cuestionario de 30 ítems referido al Programa de Acompañamiento Pedagógico (PAP) y otro sobre gestión pedagógica con 30 ítems. Los resultados muestran los siguientes datos: la HG se valida con el valor de p=0,820 que establece una mejor gestión pedagógica por el grupo experimental (GE) por efecto del PAP; en He 1, entre el PAP y la planificación del trabajo pedagógico arroja el valor de p= 0,414 que es significativa; con relación a la He 2 el valor de p= 0,662 afirma que el aporte del PAP y el manejo de los procesos de enseñanza-aprendizaje es significativa, y la He 3 prueba que el Acompañamiento Pedagógico arroja el valor de p=0,758 que es significativo. Se establece una efectividad significativa del Programa de Acompañamiento Pedagógico en la gestión pedagógica en los docentes de las mencionadas IE.Ítem Pensamiento crítico y actitud hacia la estadística en los estudiantes de una universidad privada de Lima – 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-11-02) Robles Pérez, Elizabeth Mariana; Requena Cabral, GabrielaEl estudio tuvo como objetivo general identificar la relación entre el pensamiento crítico y la actitud hacia la estadística en los estudiantes de una universidad privada de Lima. Es una investigación de tipo cuantitativo, de diseño transeccional, con alcance correlacional. La población estuvo conformada por los estudiantes de pregrado de una universidad privada de Lima; el tipo de muestreo utilizado fue el no probabilístico, contándose con 385 participantes. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de pensamiento crítico de Santiuste (2001) y la Escala de actitud hacia la estadística de Auzmendi (1992). Dentro de sus principales resultados se reporta una correlación positiva y significativa (Rho = .396, p < .001) entre el pensamiento crítico y la actitud hacia la estadística. Asimismo, se evidenció correlación positiva y significativa entre el pensamiento crítico y las dimensiones utilidad, confianza y agrado de la actitud hacia la estadística. No se observa relación entre el pensamiento crítico y las dimensiones ansiedad y motivación de la actitud hacia la estadística.Ítem Calidad de servicio educativo y satisfacción del estudiante en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-02-09) Amaro Guzmán, Carlos Joel; Paredes Aguirre, Ramos AlfonsoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre calidad de servicio educativo y satisfacción del estudiante en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020. La metodología fue de enfoque cuantitativo, básica, diseño no experimental-transversal, correlacional. La población estuvo integrada por todos los estudiantes del 1ro al 5to año de secundaria, siendo un total de 930 estudiantes matriculados en el período o año lectivo 2020. Se utilizó el Modelo Servqual para recoger la información de la calidad de servicio educativo y para satisfacción estudiantil se usó el Modelo SEUE, a través de la técnica de la encuesta con el fin de recoger los datos de la población. Los instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante el Alfa de Cronbach. En relación a los resultados, mediante la prueba de correlación de Rho de Spearman un p valor de 0,000, el cual es menor a (0.05); de modo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Se concluyó que sí existe relación significativa entre la calidad de servicio educativo y la satisfacción del estudiante, en una institución educativa pública de Educación Básica Regular de Lima Este, 2020; lo que significa: a mejor calidad del servicio educativo, mejor la satisfacción estudiantil, y viceversa.Ítem Adaptación y validación de la escala Service Learning Benefit (SELEB) en universitarios peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-12-26) Estrada Medina, Roberto; Fernández Mallma, Israel JoselitoEl aprendizaje-servicio es una metodología educativa que combina el aprendizaje académico con el servicio comunitario, permitiendo a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades al mismo tiempo que contribuyen a resolver necesidades reales de la sociedad. Este enfoque fomenta la reflexión crítica, el compromiso cívico y el desarrollo personal. Este estudio analiza la validez y confiabilidad de la escala Service Learning Benefit (SELEB) al contexto peruano. La investigación fue de diseño instrumental. La muestra estuvo conformada por 401 universitarios. El análisis de validez y confiabilidad de la escala confirmó los 20 ítems y 4 factores originales (Responsabilidad personal, Ciudadanía, Habilidades prácticas y Habilidades interpersonales). La prueba KMO alcanza un nivel alto (0.968 > 0.70) y la prueba Bartlett alcanza un nivel altamente significativo (Sig.= 0.000). La escala también mostró una buena consistencia interna (α= 0.849 a 0.954; CR= 0.849 a 0.954; AVE= 0.653 a 0.713). Asimismo, para el Análisis Factorial Confirmatorio se realizó un ajuste de medida, obteniendo índices de ajuste excelentes (CMIN/DF= 1.949; CFI= 0.977; SRMR= 0.027; RMSEA= 0.049; Pclose= 0.595). La investigación ofrece una herramienta robusta para futuros estudios de aprendizaje-servicio en América Latina, y contribuye al objetivo de desarrollo sostenible 4, educación de calidad, ofreciendo oportunidades para fortalecer el aprendizaje y construir sociedades con un fuerte sentido de comunidad, compromiso cívico y una actitud más solidaria con las necesidades de los grupos vulnerables.Ítem Estrés infantil y adaptación en estudiantes de básica primaria de dos Instituciones Adventistas Bogotá - Colombia, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-10-20) Alfaro Ascuntar, Daira Irene; Quiroz Soto, Ruth EvelynEl objetivo de este estudio fue determinar la relación entre adaptación y estrés en estudiantes de básica primaria de dos instituciones adventistas Bogotá Colombia. El estudio es de enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 179 estudiantes de 2° a 6° de dos Instituciones Adventistas de la ciudad de Bogotá y cuyas edades oscilan entre 7 y 12 años de ambos sexos a quienes se les aplicó la batería informatizada (EVALUA) de González, García y Martínez (2009) y el inventario de estrés cotidiano infantil (IECI) de Trianes (2011). Los resultados obtenidos evidencian que no existe relación significativa entre el estrés cotidiano experimentado por los escolares y el grado de motivación frente a las tareas académicas (rho=-.092; p>.05), de la misma forma, existe una relación altamente significativa y negativa entre el estrés cotidiano y el grado de autonomía (rho=-.296; p<.01), así mismo, se aprecia que no existe relación significativa entre el estrés cotidiano experimentado y la conducta pro-social de los escolares (rho=-.046; p>.05), finalmente se aprecia que no existe relación significativa entre el estrés cotidiano experimentado y el grado de autoestima de los escolares (rho=.038; p>.05), concluyendo que los escolares que tienen un nivel alto de autonomía personal a su vez experimentan un nivel bajo de estrés.Ítem Marketing interno y compromiso organizacional en los docentes del Colegio Unión de Ñaña, 2020(Universidad Peruana Unión, 2021-08-23) Colque Díaz, Juvenal; Acuña Casas, Bernardo RaúlEl objetivo de la presente investigación fue determinar el grado de asociación entre la eficacia del marketing interno y el nivel de compromiso organizacional en los docentes del Colegio Unión de Ñaña. El diseño del estudio fue no experimental, transversal y de relación. La población de estudio estuvo conformada por 105 colaboradores; es decir, todos los docentes de los tres niveles educativos y administradores del periodo lectivo 2020. El tipo de muestreo fue probabilístico, quedando la muestra reducida a 83 docentes. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Marketing interno de María Bohnenberger y el cuestionario de Compromiso organizacional de Allen y Meyer. Los resultados mostraron una relación positiva y significativa en un nivel considerable, entre la eficacia del marketing interno y el nivel del compromiso organizacional (rho = .673, p < .000). Asimismo, existe relación positiva y significativa en un nivel considerable, entre la eficacia del marketing interno y el nivel del compromiso afectivo (rho = .583, p < .000). De igual manera, existe relación directa y significativa en un nivel considerable, entre la eficacia del marketing interno y el nivel del compromiso continuo (rho = .633, p < .000). Sin embargo, existe relación directa y significativa en un nivel moderado, entre la eficacia del marketing interno y el nivel del compromiso normativo (rho = .453, p < .000). En conclusión, existe relación directa y significativa entre la eficacia del marketing interno y el nivel del compromiso organizacional.Ítem Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia para escribir (SEWS) en estudiantes de secundaria(Universidad Peruana Unión, 2022-12-05) León Gutiérrez, Matilde Roxana; Ruiz Mamani, Percy GermanSer capaz de escribir es una competencia clave en los modelos educativos; Por lo tanto, es importante tener una escala para evaluar la autoeficacia de la escritura. El estudio evaluó la estructura interna, proporcionando evidencia de confiabilidad, validez e invarianza factorial de la autoeficacia para la escala de escritura (SEWS) a través del género y la edad en escolares peruanos. Se realizó un estudio instrumental en 1107 adolescentes peruanos (temprano, medio y tardío) en edad escolar. Se realizó un análisis factorial confirmatorio y se evaluó la invarianza factorial por sexo y edad. Se obtuvo un buen ajuste para la muestra total (χ2 = 1229,08, df=101; CFI = 0,997, TLI = 0,997, RMSEA = 0,057 [IC 90%: 0,054-0,059], SRMR = 0,029) y presentaron buena fiabilidad α, ω, H (>0,89). Las correlaciones entre otra medida de autoeficacia de escritura (p = 0,76; p < 0,01), satisfacción del estudio (p = 0,31; p < 0,01) y Burnout (p = -0,12; p < 0,01) apoyaron la validez convergente y concurrente. El análisis factorial multigrupo apoyó la invarianza estricta para el sexo y la edad, para lo cual el SEWS proporciona evidencia de validez y confiabilidad. Esta adaptación de la SEWS es una medida válida, confiable e invariante que puede ser considerada para evaluar la autoeficacia para la escritura en estudiantes peruanos de secundaria.Ítem Estilo de vida de los estudiantes de una universidad privada de Lima y su relación con el bienestar psicológico(Universidad Peruana Unión, 2022-02-17) Alegria Ibañez, Karol Jheym; Villanueva Quispe, WilmaEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el estilo de vida y el bienestar psicológico de los estudiantes de una universidad privada de Lima, 2020. Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo de tipo correlacional. La población de estudio estuvo conformada por un total de 153 alumnos de la Escuela Profesional de Educación de una Universidad Privada de Lima. Los instrumentos utilizados fueron el Perfil de estilo de vida (PEPS-I) de Nola Pender y el instrumento denominado Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Dentro de los principales resultados se tuvo una correlación positiva alta (r=.770; p<.01) entre el estilo de vida y el bienestar psicológico; es decir, que los estudiantes que presentaron un nivel alto de Estilo de Vida a su vez presentaron un nivel alto de Bienestar Psicológico. Además, las dimensiones de Estilo de Vida presentaron las siguientes correlaciones: Ejercicio (rho=.430; p<.01), la Responsabilidad en salud (rho=.436; p<.01), el Manejo del estrés (rho=.563; p<.01), el Crecimiento espiritual (rho=.522; p<.01) presentaron una correlación moderada respecto al Bienestar Psicológico. la Nutrición (rho=.602; p<.01) y Soporte interpersonal (rho=.681; p<.01) presentaron una correlación alta respecto al Bienestar Psicológico. Finalmente, la dimensión Autoactualización (rho=.873; p<.01) presentó una correlación muy alta con respecto al Bienestar Psicológico.Ítem Habilidades sociales y autoeficacia general en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular estatal, de la ciudad de Cerro de Pasco, 2020(Universidad Peruana Unión, 2022-06-10) Travezaño Aguilar, Carina Elizabeth; Cunza Aranzábal, Denis FrankEl presente estudio se realizó con la de finalidad determinar si existe relación significativa entre las habilidades sociales y la autoeficacia general, en estudiantes del VII ciclo de educación básica regular estatal, de la ciudad de Cerro de Pasco, 2020. De diseño no experimental, con alcance correlacional y corte transversal. La muestra de la población adolescente conformado por 353 estudiantes, alrededor de los 14 a 17 años. Los datos se obtuvieron a través de la escala de habilidades sociales (EHS) que mide 6 dimensiones y la escala de autoeficacia general (EAG) de tipo unidimensional, de respuesta tipo Likert con 10 ítems. Los resultados mostraron que el nivel de habilidades sociales se relaciona de forma positiva y significativa con la autoeficacia general (r = 0.264, p < 0.01); así como con las dimensiones autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, decir no y cortar interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto (r= .332 p< 0.01), r= 0.108, p< 0.05; r= 0.131, p< 0.05; r= 0.147; p< 0.01 y r = 0.236, p< 0.01 respectivamente). Sin embargo, no se encontró relación significativa entre la dimensión expresión de enfado o disconformidad y la autoeficacia general (r = 0.082, p> 0.05). Por lo tanto, se concluye que, cuanto mejor sea el desarrollo de las habilidades sociales en el adolescente, este presentará mayor autoeficacia general, que lo ayudará a desarrollarse de manera exitosa en diversas situaciones de su vida.