Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 15
  • Ítem
    Análisis del tratamiento ético de las notas periodísticas relacionadas a casos de menores de edad en los noticieros centrales de Latina y América Televisión
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Montoya Romero, Katherine Lucero; Velezmoro Contreras, Karla Paola
    El objetivo que se planteó en esta investigación fue determinar el tratamiento ético de las notas periodísticas relacionadas a casos de menores de edad en los noticieros centrales de Latina y América Televisión. El tipo de investigación fue descriptiva/cuantitativa; y la muestra estuvo conformada por 77 programas emitidos del 1 de octubre 2015- 30 de noviembre de 2015 (por un lapso de dos meses). Para el desarrollo del estudio, se elaboró un instrumento de medición de tipo Ad Hoc (una lista de cotejo construida por la investigadora) que fue validado por cinco expertos: Una conductora de televisión que laboró en Latina y que cuenta con amplia experiencia en reportajes; una conductora de Panamericana Televisión que también ha sido reportera y ha trabajado en América televisión; un conductor de Panamericana televisión; un reportero de América Televisión y canal N; y un catedrático en Ciencias de la Comunicación. El análisis se repartió en cuatro dimensiones de la variable determinada en el estudio, que son: Identidad del menor, identidad de los familiares, datos del entorno, y situaciones en las que se vulnera al menor. Los resultados del análisis de la lista de cotejo reflejaron que estadísticamente se ha desarrollado notas periodísticas con un nivel anti-ético en los noticieros centrales de Latina y América Televisión. Así se pudo comprobar, que, de las 77 notas periodísticas analizadas, el 84.4% refleja un nivel anti-ético, frente a un 15.6% que presenta un tratamiento ético en ambos medios de comunicación.
  • Ítem
    Uso del material audiovisual de las Series de Reflexiones Mensuales y la motivación en los usuarios del fanpage de la Radio Nuevo Tiempo, Perú 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-09-17) Suarez Vigo, Claudia Thais; Ramos Bendezu, Eliana Edelways; Aguirre Zambrano, Romeen Fortunato
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el uso del material audiovisual de las series de reflexiones mensuales y la motivación en los usuarios del fan page de la radio de Nuevo Tiempo, Perú 2021. La metodología de la investigación fue descriptiva, correlacional y transversal. La población estuvo conformada por 500 usuarios. La muestra se estableció utilizando la fórmula de muestreo probabilístico aleatorio simple empleada en censos, y a partir de los datos de la población, se obtuvieron a 217 usuarios como muestra que representa a un subgrupo de la población. Asimismo, se incluyó a usuarios que han aceptado el consentimiento informado. La investigación concluyó que las variables tienen una correlación positiva, directa y alta, con una rho = 0.840 y p-valor inferior al 5%, lo que implica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, la cual menciona que las variables materiales audiovisuales y motivación se relacionan de manera significativa.
  • Ítem
    Contribución de Tik Tok al engagement de una empresa Textil de Lima metropolitana
    (Universidad Peruana Unión, 2023-11-24) Rogel Tantarico, Cindy Mercedes; Allca Uchupe, Rubi; Brañez Medrano, Nick Josias
    Objetivo: Determinar cómo contribuye la plataforma Tik tok al engagement de una empresa textil, además de identificar los beneficios al utilizarla como instrumento de marketing digital, teniendo en cuenta las diversas herramientas y opciones de manejo que ofrece esta aplicación para crear contenido de forma sencilla y divertida. Materiales y Métodos: Investigación mixta que se centra el análisis de contenido, en la opción participativa y la dirección de entrevistas a profundidad al personal administrativo encargado del área de publicidad de una empresa textil, la misma que también es aplicada a sus consumidores directos, personas de entre los 17 y 35 años, estratificados por género, de Nivel Socioeconómico B y C. Resultados: Los resultados de nuestro estudio confirman a partir del análisis de contenido que Coco Woman ha seguido una estrategia de comunicación impecable centrándose en 4 tipos de contenido: creatividad e innovación, colaboraciones con tiktokers, gamificación y la publicación de trends de TikTok. En nuestros resultados observamos que el 72,6 % pertenecen a trends de TikTok, el 16,1 % del contenido publicado está dedicado a innovación, un 8,1 % colaboraciones con TikTokers y 3.2 % contenido en gamificación. El análisis de contenido y la entrevista a profundidad nos muestran que el 90 % de los encuestados afirman ver contenido sobre Coco Woman en TikTok, sobre todo a partir de trends, el 70 % de los usuarios encuestados compró productos de Coco Woman a partir de verlos en TikTok y mayoritariamente a través de desconocidos y/o influencers. Además, se pudo corroborar que Coco Woman ha llegado a un público más joven gracias al auge de TikTok y consideran que TikTok es un nuevo medio de comunicación que puede influir en la selección de compra de los productos de Coco Woman y de otras marcas. Conclusión. Este trabajo destaca la riqueza de la investigación en diversas áreas de marketing digital. Los hallazgos resaltan la necesidad de enfoques integrales, adaptabilidad y ética en el diseño e implementación de estrategias de marketing digital para abordar las complejidades del entorno digital en constante evolución. Es esencial abordar la personalización, la inteligencia artificial, la sostenibilidad, el video como formato de contenido y la seguridad de los datos. La combinación de estas dimensiones permitirá a las marcas no solo mantenerse al día con las tendencias actuales, sino también prepararse para las demandas y expectativas emergentes de los consumidores en el panorama digital en constante evolución.
  • Ítem
    Relación entre la Comunicación Corporativa y la Satisfacción Laboral en colaboradores de la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2023-09-20) Hernández Ruiz De Castilla, Rafael Ivan; Osorio Parco, Oscar Jose David; Cabrera Aquino, Jose
    La presente investigación se hizo para determinar la relación entre comunicación corporativa y la satisfacción laboral en colaboradores de la Universidad Peruana Unión. La población estuvo constituida por 688 colaboradores, todos ellos de sexo masculino y femenino pertenecientes a la institución ya mencionada. El primer instrumento empleado, Cuestionario de Comunicación Corporativa de Espinoza (2017), consta de 20 ítems y 2 dimensiones, construido en una escala tipo Likert; el segundo instrumento, Cuestionario de Satisfacción Laboral de Ruiz y Zavaleta (2013), consta de 30 ítems y 6 dimensiones, de igual forma construido en una escala tipo Likert. La investigación corresponde a un diseño no experimental, de corte transversal, de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional.. Los resultados demostraron que estas dos variables, comunicación corporativa y satisfacción laboral, tienen una relación significativa entre sí. La satisfacción laboral aumenta con la comunicación corporativa.
  • Ítem
    FoMO e Instagram como Determinantes de Phubbing y Espiritualidad en jóvenes cristianos
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Zafra Sanchez, Adolfo Kenny; Malca Peralta, Segundo Salatiel
    El auge de la tecnología y las redes sociales han transformado la forma en que los jóvenes se comunican, dando lugar a fenómenos como el FoMO y el Phubbing, los cuales afectan la comunicación, las relaciones interpersonales y la espiritualidad. El estudio investigó si el FoMO y el uso de Instagram predicen la frecuencia de conductas de Phubbing y el nivel de espiritualidad. Se llevó a cabo un estudio predictivo transversal en 257 jóvenes peruanos cristianos, de entre 17 y 25 años (M = 22.1; DS = 7.61), a quienes se les administraron la Fear of Missing Out Scale (FoMOs), la Escala de Adicción a Instagram de Bergen (BIAS), la Escala Universal de Involucramiento Religioso (I-E 12) y la Escala de Phubbing. Los resultados mostraron que tanto el FoMO como el uso de Instagram predicen positivamente la frecuencia de las conductas de Phubbing (β = 0.247, p < 0.001; β = 0.509, p < 0.001) y negativamente el nivel de espiritualidad religiosa (β = -0.202, p < 0.001; β = -0.140, p < 0.001). En conclusión, el FoMO y el uso excesivo de Instagram están asociados con el Phubbing, afectando las interacciones sociales cara a cara y la espiritualidad religiosa de los jóvenes. Estos hallazgos sugieren que el tiempo en redes sociales y la preocupación por no perderse eventos digitales desplazan el compromiso con prácticas religiosas, lo que resalta la necesidad de promover un uso más saludable de las redes sociales, equilibrando las interacciones digitales con la conexión espiritual.
  • Ítem
    Percepción del ciberperiodismo activista del veganismo en estudiantes de una universidad en Lima Este, 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2022-03-02) De la Cruz Sulca, Sophia Pierina; Aguirre Zambrano, Romeen Fortunato
    El desarrollo del ciberperiodismo en el Perú ha condicionado el ciberactivismo desde 1995, donde se comunica y desarrolla el movimiento activista en la cultura digital. En los últimos años el ciberactivismo vegano ha sido un factor de incremento en la cantidad de veganos en jóvenes de 18 a 24 años. La presente investigación, de carácter descriptivo y enfoque cuantitativo; identifica, mide y analiza el nivel de percepción de los estudiantes de una universidad de Lima Este con respecto al veganismo generado por el ciberperiodismo activista. Finalmente, concluye como resultado general que la Percepción del Ciberperiodismo Activista Vegano es malo para un 75,2% (185) de los encuestados y bueno para un 24,8% (61). Determinando sus deficiencias, el artículo contribuye en el conocimiento del ciberperiodismo como base para la difusión temas de movimientos sociales y de estilo de vida.
  • Ítem
    Confianza social, confianza política, confianza en los medios de comunicación, satisfacción con la democracia y consumo de información periodística en una muestra peruana
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-28) Lopez Diaz, Alci Luz Aurorita; Ruiz Mamani, Percy Germán
    América Latina es considerada la región más desconfiada del mundo. El Perú se sitúa entre los países con índices más elevados de corrupción, situación que genera un caos social y la desconfianza de sus ciudadanos en diversos aspectos sociales. Por esto, el objetivo de este estudio fue analizar un modelo de relaciones entre la confianza social, confianza política, confianza en los medios de comunicación, satisfacción con la democracia y consumo de información periodística. La muestra se realizó aplicando el método de muestreo no probabilístico del tipo por conveniencia. En total se obtuvo la participación de 1436 personas de nacionalidad peruana. Los resultados muestran que la confianza social se ve positivamente influenciada por la confianza en las instituciones estatales y en los medios de comunicación. A su vez, la confianza en los medios de comunicación es influenciada positivamente tanto por la satisfacción con la democracia como por la confianza en las instituciones, y ejerce un impacto positivo en el consumo de información. Se destaca la importancia de la confianza en los medios de comunicación tanto para la confianza social de la población como para el consumo de información.
  • Ítem
    Consumo y formas de ver de la aplicación “Netflix” durante la cuarentena en jóvenes de una universidad de Lima Este
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-31) Adanaqué Castillo, Vasti Fiorella; Collantes Santillán, Carlos Junior; Cjuno Suni, Julio César
    La pandemia del COVID-19 ha generado transformaciones y procesos en el consumo de medios de comunicación, incluyendo el aislamiento domiciliario, que ha establecido nuevos hábitos de consumo cultural. Entre estos cambios, destacan los servicios de contenidos audiovisuales como Netflix. El objetivo de esta investigación es explorar el consumo y las formas de visualización de la aplicación "Netflix" durante la cuarentena en jóvenes de una universidad en Lima. Este estudio se basa en un enfoque cualitativo, ya que busca medir las razones por las cuales los jóvenes han aumentado su consumo de Netflix y las formas en que lo utilizan, mediante el método de grupos focales. La población seleccionada para el estudio está compuesta por alumnos de la Universidad Peruana Unión, de la Escuela de Administración, matriculados durante los periodos académicos 2020-1 y 2020-2, con edades comprendidas entre 18 y 23 años. Durante la cuarentena, los estudiantes aumentaron su consumo de Netflix como una forma de evadir la realidad en la que se encontraban, ya que pasaban la mayor parte del tiempo en casa. Además, desarrollaron nuevos hábitos y disfrutaban de maratones de diferentes series en periodos de tiempo reducidos. Esta investigación representa uno de los primeros intentos de estudiar el consumo de Netflix en Lima durante la pandemia del COVID-19. Los jóvenes buscaban formas de entretenerse y olvidar la realidad en la que vivían en ese momento.
  • Ítem
    Estrategias de comunicación digital para el incremento de ventas de la empresa de transporte y turismo Paris Travel SAC, Lima 2020
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-05) Sánchez Ojeda, Wilfredo Jaziel; Brañez Medrano, Nick
    El siguiente artículo muestra la relevancia de la implementación de tácticas digitales para promover el aumento de las ventas. La comunicación digital está revolucionando cada vez más la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. En consecuencia, la tecnología se ha vuelto un método crucial en nuestra vida diaria, teniendo un impacto concluyente en diversos ámbitos, como la educación básica, las empresas, la ciencia, el gobierno y la sociedad en general. A través de este avance, se anticipa el progreso más significativo que internet creará y modificará todo lo que conocemos, también conocido como la Revolución Industrial 4.0. Esta revolución implica una predisposición real hacia la automatización y el intercambio de datos, lo cual transformará la forma en que las personas viven, aprenden, trabajan y se entretienen. En relación con el objetivo de este estudio y la metodología planteada y desarrollada, se pudo evidenciar que la hipótesis inicial se cumple. El uso de plataformas virtuales se ha revelado como una técnica efectiva de marketing digital, ya que permite incrementar el intercambio monetario de productos y servicios sin demandar altos costos. En conclusión, estas plataformas son herramientas significativas en el ámbito de la comunicación en la era digital, contribuyendo de manera significativa en este universo de interacción social.
  • Ítem
    Percepción de la calidad de atención de los usuarios de un centro de salud en el Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-28) Contreras De La Cruz, Jonathan Hiroshi; Calsín Molleapaza, Jose
    Objetivo. Determinar la percepción sobre la calidad presente durante la atención que reciben los usuarios de un centro de salud en el Perú y describir sus diferentes características y sus variables asociadas. Materiales y Métodos. Estudio se realizó con un nivel descriptivo, en 120 usuarios que recibieron atención en un centro ambulatorio de atención en salud y reclutados por un muestreo intencional. La percepción del paciente sobre la calidad que se brinda en la atención fue evaluada con la encuesta SERVQUAL de 5 dimensiones adaptada y validada en el contexto peruano. Los resultados fueron presentados mediante análisis descriptivos e inferenciales. Resultados. En los participantes, más del 75% reportaron encontrarse extremadamente satisfechos con la calidad de atención recibida. Asimismo, respecto a la dimensión de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía se encontró más del 63.3% de los usuarios se encontraron extremadamente satisfechos, mientras que en cuanto a los aspectos tangibles el 10% se encontraron insatisfechos. Asimismo, contar con Seguro Integral de Salud (SIS) reportó una asociación significativa (p<0.05) la percepción de la Calidad de atención. Conclusión. Entre los usuarios que participaron del estudio, más de la mitad partes reportaron satisfacción de acuerdo a la calidad que se brinda durante la atención, sin embargo, un reducido porcentaje reportó un bajo nivel sobre los aspectos tangibles del centro salud. Los factores sociodemográficos mostraron que una proporción de los usuarios atendidos nacieron en la capital limeña, se encontraron en el rango de edad adulta, trabajaban y contaban con seguro integral de saludespecialmente este último factor fue significativo cuando se asoció con la percepción de la atención en salud.